Principales autores y corrientes epistémicas
del pensamiento social
Introducción
Recibe la más cordial y afectuosa bienvenida a esta primera clase de la Unidad de aprendizaje Fundamentos de las Ciencias Sociales. Es un gusto el que hayas decidido tomar este curso pues te ayudará bastante en tu proceso formativo.
Te platico lo siguiente: la unidad de aprendizaje consta de ocho clases. La importancia de esta experiencia de aprendizaje reside en proporcionar elementos que te permitan conocer, desarrollar un pensamiento crítico y analítico propositivo del estudio de las sociedades humanas y las ciencias que se han desarrollado. De tal manera que construyas tu reflexión sobre las diferentes posturas epistémicas que han contribuido a lo largo de la historia contemporánea al pensamiento y a la conformación del actual campo de las ciencias sociales.
En esta primera clase estaremos abordando la primera teoría con la que se estudió a la sociedad desde una perspectiva científica, su historia, principales exponentes y conceptos básicos que se utilizan en el positivismo.
Esta información llega a ser de suma importancia porque te ayudará a ir familiarizando el objeto de estudio de las ciencias sociales, su complejidad; tú como parte de un bachillerato de humanidades y como futuro profesionista de las ciencias Sociales llegarás a realizar consultas del conocimiento que se tiene de ella, así como su relación con las ciencias que la conforman.
En las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales, no hay reglas generales o leyes que se pueden explicar en todas las sociedades o fórmulas que den resultado en la explicación o solución de los fenómenos sociales, ya que los protagonistas que forman la sociedad son únicos e irrepetibles y se concentran en su tiempo, en su espacio y en los rasgos de su cultura que influyen de una u otra forma en la creación de lo que son y lo que piensan. Por lo tanto, para estudiar a la sociedad no hay un método único, ni una teoría. Así que daremos inicio en esta clase al conocimiento de las diversas teorías que han plasmado caminos o alternativas de cómo estudiar al ser más complejo que es el ser humano y más en vinculación con otros, formando la sociedad.
En esta lección conocerás el positivismo y el estructuralismo. En las posteriores lecciones sumarás otros pensamientos teóricos. Es importante que identifiques los elementos con los que tengas mayor empatía ya que te ayudarán a entenderte mejor y a tu entorno.
Espero sea de tu agrado y disfrutes el inicio de este curso.
Comencemos…
Desarrollo del tema
Positivismo
Las ciencias sociales se encargan del estudio del hombre y de la sociedad y su relación con el medio natural; se diferencian de las ciencias naturales por la aplicación práctica de sus leyes.
Algunas de las principales ciencias sociales son: Sociología, Historia, Economía, Psicología, Antropología Física y Cultural, Geografía, Demografía y Política, y por la acción del hombre sobre la naturaleza, se considera también a la Ecología. Otras disciplinas sociales que se derivan de las mencionadas ciencias son: Derecho y Relaciones internacionales, entre otras.
No obstante, es importante conocer que no siempre se tenía el estudio de las ciencias sociales como ahora lo conocemos, éstas llegaron a surgir como consecuencia de la reunión llevada a cabo en el Círculo de Viena. Los estudios sociales provienen de la reflexión filosófica moral que surgió durante la revolución industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como el padre del positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo a las ciencias naturales.
El desarrollo de las ciencias pasó por tres etapas:
- Los estudios que realizó Platón, Aristóteles y Confucio sobre la sociedad.
- Tiempo después, los aportes de Rousseau y Montesquieu favorecieron el desarrollo de las ciencias sociales.
- Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el aporte de las doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis Gabriel de Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se debe conocer a partir de la observación de los fenómenos sociales.
Su objeto de estudio era la conceptualización de la sociedad como un órgano, construido a partir de la participación del sujeto y la delimitación de los aspectos históricos que edifican la realidad, estos podían ser: geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.
Evolución de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas disciplinas que se ocupan del estudio del comportamiento social. Estas examinan tanto las manifestaciones materiales como inmateriales. Estas ciencias son un parteaguas para conocer la evolución del hombre como un ente social.
El nacimiento de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales nacen desde el momento en el que el comportamiento humano dejó de ser tratado como un tema “Sobrenatural” y empezó a ser tratado más como una ciencia que puede ser estudiada como elementos que pertenecen al mundo de la naturaleza, es decir, se puede entender en función de una serie de principios ligados a la razón; el racionalismo de esta concepción se denominó Ilustración. Y para esto tuvieron que darse ciertas condiciones:
- Tenía que explicarse lo social como una “Secuencia de causa y efecto” en donde las condiciones sociales (La moral y los valores) se modifican según la tradición, las costumbres, los accidentes históricos o “La penetración de lo absurdo en la conducta”
- Se tuvo que dejar atrás la ética para poder analizar el comportamiento humano fuera los valores y la moral impuesta por la sociedad, para llegar así a la raíz.
- La paz establecida entre la religión y la razón: ya que esto les abrió las puertas a las nuevas mentes de la Ilustración para poder desarrollar más amplia y libremente sus ideas; surgiendo así, un movimiento llamado Deísmo que, de hecho, buscaba darle “Naturalización” a las concepciones religiosas, dándole unas definiciones más cercanas a la razón, y rechazando toda idea nacida de la tradición excepto aquellas que pudieran ser consideradas como “razonables”. Y si se pudo llegar a estudiar la religión desde la razón, de esa misma manera, se pudo estudiar la conducta humana.
Ya después de dadas estas condiciones la conducta humana se empezó a ver de una manera más empírica que racional en el transcurso de los siglos XVIII y XIX, dándose a conocer los principios que la rigen, como lo son por ejemplo el espacio geográfico, que influye drásticamente en el pensamiento, comportamiento, costumbres y tradiciones del hombre.
Te invito a ver el siguiente video para reforzar lo antes escrito.
Es importante señalar que, en las ciencias sociales a diferencia de las ciencias naturales, no hay reglas generales o leyes que se pueden explicar en todas las sociedades o fórmulas que den resultado en la explicación o solución de los fenómenos sociales, ya que los protagonistas que forman la sociedad son únicos e irrepetibles y se concentran en su tiempo, en su espacio y en los rasgos de su cultura que influyen de una u otra forma en la creación de lo que son y lo que piensan. Por lo tanto, para estudiar a la sociedad no hay un método único, ni una teoría. Así que daremos inicio en esta clase al conocimiento de las diversas teorías que han plasmado caminos o alternativas de cómo estudiar al ser más complejo que es el ser humano y más en vinculación con otros formando la sociedad.
¿Qué es el positivismo?
Auguste Comte (1798-1857) es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Esta posición teorética es, paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que considera al conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX.
Pero en ¿qué consiste el positivismo?, podrías preguntarte. Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener en cuenta el contexto histórico-cultural de su tiempo y, particularmente, sus aspiraciones sociopolíticas. Toda la doctrina de Comte y, en especial, su doctrina científica, únicamente resultan comprensibles como parte de sus proyectos de reforma universal, que no sólo abarcan la ciencia sino los demás sectores de la vida humana. El fundador del positivismo tiene a las espaldas el inquieto período post-revolucionario francés, en el que Francia y, en general, Europa están empeñadas en la búsqueda de un régimen político estable. La doctrina de Comte nace también del intento de reconstruir el orden social de su tiempo. Él piensa que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Por eso esperaba que, con la difusión del conocimiento científico, la instrucción popular en las ciencias y la riqueza, se lograría una sociedad pacífica. De ahí que emprendiese la tarea de construir la unidad del conocimiento poniendo como fundamento la ciencia. En relación con el Iluminismo del siglo XVIII, el positivismo del siglo XIX tenía la ventaja de poder referirse a un complejo de ciencias más desarrolladas. Precisamente este enorme desarrollo del conocimiento científico, que tuvo lugar en el siglo XIX, ofreció al positivismo la impresión de que la ciencia podría abrazar de manera exhaustiva y definitiva todo aspecto de la realidad, tanto natural como humana, sustituyendo a cualquier otra forma de conocimiento.
La variedad de actitudes y de planteamientos que se acaban de describir someramente constituyen el humus en el que se genera el positivismo comtiano. Puede decirse que el ambiente del que parte Comte es primordialmente el enciclopédico, con su extrema valoración de la ciencia, y sus crecientes modulaciones historicistas, junto a las preocupaciones sociales de principios del siglo XIX, ya latentes en los filósofos ilustrados. Tienen especial influjo en él D’Alembert, Montesquieu, Turgot y Condorcet. Además, en cuanto a la crítica de la metafísica, indudablemente Comte se inspira en el empirismo de Hume, al que señala en el Catéchisme positiviste como su principal precursor en filosofía. Y, de modo más inmediato, en lo que concierne a sus ideas científicas y sociales, depende de Saint-Simon.
Su postulado de los tres estadios representa la evolución de la humanidad, pero también de la sociedad y del individuo en particular. Es decir, para el estudio de Comte la humanidad ha pasado por tres momentos o etapas, lo que llama estadios y en cada uno basa su conocimiento: en la primera en Dios, si es una sociedad monoteísta, o en los dioses si es una politeísta, después con el paso del tiempo llega a un estadio metafísico en que se basa para explicar todo lo que pasa a su alrededor en la búsqueda de sus propias reflexiones, razonamientos, pero al no contar con los suficientes medios retoma nuevamente las explicaciones del anterior estadio: el teológico. No obstante, con el paso del tiempo el ser humano llega a un estadio llamado positivista o científico en el que su conocimiento tiene como base el método científico encontrando explicación a los fenómenos de su alrededor desde este método.
De tal manera que los diversos momentos que ha pasado la humanidad los ubicamos en el desarrollo de estos estadios. También Comte explica que ha sido por estos estadios por los que la humanidad ha pasado, pero no todas las sociedades los han transitado a la par de forma general, sino que existen sociedades que van en el nivel teológico, otras en el metafísico y otras que sí han llegado al positivista. Lo cual nos ayuda a comprender por qué actúan como lo hacen y es que el nivel de conocimiento que poseen les impulsa a actuar y tener la perspectiva de la explicación a los fenómenos que les rodea. Ejemplos de un estadio teológico son: en algunas sociedades el fracaso de la cosecha se la pueden adjudicar a un castigo de Dios o acciones que realizan kamikazes por alabar a su dios.
Otros ejemplos de un estadio metafísico son los avances de explicaciones en la época del renacimiento y la ilustración donde se invitaba al ser humano a pensar, que como mencionaba Immanuel Kant “Atrévete a pensar”, utilizar su razonamiento, enlazar reflexiones para comprender la explicación de su entorno, sin contar con un método científico y sin abandonar los enfoques de la época medieval.
Para saber más sobre el tema te invito a revisar los siguientes materiales:
Desde esta valoración de la ciencia como instrumento del progreso de la humanidad y en relación con su ley de los tres estados, Comte llevó a cabo una jerarquización de las ciencias en la que establece que éstas han ido sucediéndose históricamente en función de su mayor complejidad y su menor generalidad. Desde la base de las matemáticas surge la mecánica para irse sucediendo progresivamente la física, la química, la biología y, finalmente, la sociología.
La sociología ocupa el lugar más alto en esta jerarquía marcada por la mayor complejidad y dependencia del resto de los saberes anteriores. Esta ciencia, que parte de los conocimientos alcanzados por el resto de las ciencias, debe establecer las leyes que gobiernan la historia para contribuir, desde su conocimiento, al progreso social.
Te invito a ver la siguiente información para conocer más sobre el tema:
Teoría estructural funcionalista
El estructuralismo es un movimiento cultural del siglo XX que se desarrolló en Europa. En sus estudios toma como modelo las ciencias exactas, para aplicarlas en las estructuras lógicas, en análisis del pensamiento y el comportamiento humano.
El estructuralismo es una metodología aplicada en las ciencias sociales, que consiste en estudiar los fenómenos que les suceden a los individuos de una determinada comunidad, y ello, en función de las estructuras a las que están sometidos.
Para el estructuralismo existe una serie de estructuras –que son formas de organización– que condicionan el comportamiento de los individuos. Esta metodología se suele aplicar a las sociedades, ya que estas comparten numerosos elementos en común. Tales como el sistema económico, el lenguaje, la literatura, etc.
Características del estructuralismo
De la definición de estructuralismo emanan las siguientes características:
- El comportamiento de los seres humanos está condicionado por las estructuras presentes en cada sociedad o cultura.
- Es el ser humano el que da significado a los hechos, acciones y costumbres que experimentan.
- Se han de identificar las estructuras, separarlas y analizarlas.
- Surge como una herramienta lingüística en la década de los veinte, pero a mediados del siglo XX se convierte en un método para estudiar las ciencias sociales.
Todo sistema está compuesto por estructuras
Una estructura es un modo de organizar las partes de un todo, incluyendo el conjunto de sus relaciones. Para el Estructuralismo, estos modos de organizar (las estructuras) son lo que produce sentido en la actividad humana, social y cultural; con lo cual, sus propiedades son fundamentalmente lingüísticas.
En otras palabras, las estructuras son el conjunto de símbolos a través de los cuales creamos sentido. Son el conjunto de los significantes con los que interpretamos al mundo y nos relacionamos con él. De ahí que, para el Estructuralismo, toda realidad tiene una naturaleza simbólica, es decir, está determinada por el lenguaje entendido como un “orden de lo simbólico”. Defiende que las diferentes culturas, las conductas, los mitos y los esquemas lingüísticos que las caracterizan, revelan patrones comunes a la vida humana.
Del punto anterior se deriva la idea de que toda actividad humana, así como sus funciones (incluida la cognición, la conducta y la propia cultura), son construcciones, ya que están mediadas por los símbolos. Es decir, no son elementos naturales, y lo que es más: no tienen significados por sí mismos, sino que sólo tienen sentido dentro del sistema de lenguaje donde se encuentran.
Es decir que, en lugar de que nosotros hablemos un lenguaje, es el lenguaje el que nos habla (determina cómo comprenderemos y actuaremos en el mundo). Por eso, el Estructuralismo se relaciona de manera importante con la semiótica (el estudio de los signos, los símbolos, la comunicación y la creación de sentido).
Por otra parte, si a través de la investigación en ciencias sociales comprendemos las estructuras, entonces también comprenderemos por qué o cómo ocurre una actividad humana y sociocultural determinada.
Es decir que, el Estructuralismo como método interpretativo trata de poner atención a las estructuras internas de los elementos culturales, o más bien, intenta comprender las estructuras que delimitan o posibilitan la existencia de dichos elementos.
La sociedad y la cultura no son simplemente un conjunto de elementos físicos, y tampoco son eventos con significado propio, sino que se trata de elementos que adquieren significación.
Entonces, es el proceso de adquirir significación lo que debemos comprender al hacer investigación en ciencias sociales. Así, el Estructuralismo marca una distinción metodológica importante entre las ciencias naturales y las ciencias humanas y sociales.
Esto último se trasladó incluso hacia la comprensión de la experiencia individual. Por eso, el estructuralismo se posicionó también como una reacción a la fenomenología, ya que considera que las experiencias profundas no son más que un efecto de las estructuras que en sí mismas no son experienciales.
Algunos autores clave
Uno de los antecedentes más importantes para el desarrollo del Estructuralismo es Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, ya que como hemos visto, el Estructuralismo retoma gran parte de sus postulados para comprender la actividad humana.
No obstante, se consideran pioneros recientes del Estructuralismo los trabajos del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, el psicólogo Jean Piaget, el filósofo lingüista Noam Chomsky, el lingüista Roman Jakobson, el filósofo marxista Louis Althusser, el literario Roland Barthes entre otros.
Más recientemente, y en una delgada línea entre el estructuralismo y el postestructuralismo, e incluso aún después de haber negado su adscripción a dichos movimientos, destacan los filósofos Michel Foucault y Jacques Derrida, así como el psicoanalista Jacques Lacan.
Sesgo reduccionista y otras críticas
El Estructuralismo ha sido criticado porque al considerar que las estructuras son las que determinan la vida humana, frecuentemente deja de lado la autonomía y la posibilidad de agencia individual. Es decir que, puede caer en posturas reduccionistas y deterministas sobre la actividad o la experiencia humana.
Relacionado con lo anterior, el epistemólogo argentino Mario Bunge, dice que las estructuras son en sí mismas conjuntos de relaciones, no existen sin esto, con lo cual, no pueden ser estudiadas como elementos en sí.
Al ser propiedades de los objetos, las estructuras siempre pertenecen a un sistema y no pueden estudiarse de manera separada de ese sistema o al individuo, como un ente con existencia propia.
Por último, te invito a ver la siguiente información para conocer más sobre el tema:
Conclusión
Por lo anterior, podemos concluir que el estudio del hombre en sociedad, desde diferentes enfoques y perspectivas, es el objeto de estudio de las ciencias sociales. Gracias a ellas, se pueden comprender de una manera sistemática y ordenada las relaciones entre el hombre y el medio ambiente, la evolución del proceso histórico de la humanidad, el patrimonio cultural de los pueblos, las relaciones entre los grupos humanos, la influencia de los factores económicos en las sociedades y la utilidad y función de las instituciones políticas.
Todo hombre existe en una época determinada. Vivir en un medio y en un período concreto lo hace ser protagonista de un tiempo histórico. Todo hombre habita en un espacio geográfico, rodeado de un clima, unos recursos y unas formas de vida específicas. Proviene de una familia que hace parte de un grupo social, regido por unas normas y unos valores. Se comunica con los demás a través de su lenguaje que, a la vez, le permite conocer su tradición y su cultura.
El positivismo es la primera teoría científica que estudia la sociedad, uno de sus aportes son los tres estadios del conocimiento. El estructuralismo considera la influencia de la estructura social en la conducta humana.
Has llegado al final de la clase, ¿cómo te sentiste? Espero que muy bien, puedes apoyarte en cualquier momento del material propuesto en la clase para mejorar tu aprendizaje.
Te invito a que continúes con la aplicación de los conocimientos adquiridos mediante la realización de la consigna asignada a esta sesión.
¡Éxito!
Fuentes de información
- Socialhizo (s.f.) Las ciencias sociales. Recuperado de https://www.socialhizo.com/educacion/las-ciencias-sociales
- Martini, M. (s.f.) Espistemología de las Ciencias Sociales. Recuperado de http://sociologia.sociales.uba.ar/2017/06/05/epistemologia-las-ciencias-sociales/