Clase digital 1: Tratamientos experimentales con papeles de resina

Portada » Clase digital 1: Tratamientos experimentales con papeles de resina

Tratamientos experimentales con papeles de resina

Introducción

¡Hola!

Es un gusto saludarte y siento gran emoción al saber que estás por iniciar un viaje por este curso que con seguridad será de tu agrado. Este curso de Fotografía Alternativa se presenta en la  modalidad semipresencial,  te permitirá desarrollar las competencias específicas del mismo, mediante la aplicación de procesos y tecnologías tradicionales y emergentes de producción fotográfica para la creación de obra artística a través de la reflexión analítica, la práctica multidisciplinar y la difusión individual o colectiva de actividades artísticas y de investigación a través de procesos analíticos de creación fotográfica.

En este curso comprenderás los términos técnicos para la producción fotográfica y procedimientos básicos para la creación de fotografía artística a partir de un contexto histórico y conceptual, que aplique los flujos de revelado e impresión fotográfica argéntica o química y las herramientas de modificación digital a través de programas de edición y retoque de imágenes, que tengan un buen manejo de las funciones de la cámara fotográfica y de los dispositivos para crear imágenes fotográficas.

Tu participación deberá ser dinámica en las actividades sincrónicas y asincrónicas, a través de una convivencia dialógica y en la presentación clara y estructurada de ideas, para la confrontación crítica del conocimiento que contribuya en la selección de herramientas teóricas y argumentos para tu producción fotográfica.

Es indispensable que revises la guía didáctica del curso para que conozcas la metodología de trabajo, criterios de evaluación y contenidos temáticos; así mismo que recuerdes los aprendizajes adquiridos en Fotografía I, Técnicas Auxiliares de Computación, Computación y Computación Avanzada, pues te ayudarán a cursar esta UDA más fácilmente.

En esta primer sesión vamos a aprender a experimentar con la luz y sus efectos sobre papeles fotográficos en blanco y negro con cubierta de resina para crear fotogramas en blanco y negro y abordar los contenidos descritos enla  carta descriptiva de la UDA:

  1. Tratamientos experimentales con papeles de resina
    1.1. Fotogramas
    1.2. Antecedentes históricos

Este es un proceso que se realiza con fotografía química o argéntica, sin embargo puedes realizar edición digital de imágenes para obtener resultados similares, incluso la edición digital te permitirá experimentar con el color sin la necesidad de comprar materiales fotosensibles y químicos de fotografía.

Te invito a dar inicio a tu primera clase ¡Mucho éxito!

Desarrollo del tema

Los papeles fotográficos fotosensibles experimentan una reacción física al ser expuestos a una fuente de luz, esta reacción forma una imagen latente que se hace visible a través de un revelador, que separa las zonas del papel expuestas de aquellas que no lo fueron, ennegreciendo las sales de plata. 

Los papeles fotográficos se clasifican: En color y en blanco y negro.

Los papeles en blanco y negro, generalmente ortocromáticos – no sensibles a una gama del espectro lumínico, entre el ámbar y el rojo-, a su vez los podemos dividir en papeles de fibra, también conocidos como baritados (FB por las siglas del inglés “fiber base”) o resinados (RC “resin-coated”) y los hay de diversos tamaños. Otra característica de los papeles en blanco y negro es el grado de contraste, escala tonal entre el blanco y el negro, hay papeles de contraste de grado fijo, 0, 1, 2, 3, 4, 5, siendo el cinco del de mayor contraste y el cero el de menor, y papeles multigrado o contraste variable, que se controla a través de los filtros de la ampliadora o de los filtros de gelatina, con la densidad de los filtros amarillo bajo contraste y con la densidad de los filtros magentas mayor contraste.

Los papeles RC, conocidos como base de plástico son rápidos de procesar, ya que se utilizan menos tiempo de lavado y secado que los papeles con base de fibra, generalmente son papeles con una emulsión sensible al  bromuro.

Un aspecto importante en el papel fotográfico es el acabado, que se refiere a la textura y brillo, en general hay varios tipos de acabado: brillante, mate, semi-mate, lustre o perla. En cuanto al tono es posible encontrarlos como marfil o de tonos cálidos y de tonos fríos.

El peso del papel se refiere al grosor: peso normal o doble peso.

Proceso de revelado de papel fotográfico RC

  • Revelador: Dektol 1:2 dos minutos, moviendo suavemente la copia en la charola, dando un tiempo adicional de escurrido de 10 segundos antes de pasar al siguiente baño.
  • Paso del proceso que permite que la imagen latente se haga visible.
  • Baño detenedor de ácido acético, 48 ml en 1000 ml de agua (en caso de usar vinagre blanco una parte por cuatro partes de agua para hacer un total de cinco partes) por 20 segundos, agitación constante y un tiempo de escurrido de 10 segundos antes de pasar al fijado. Tiene la finalidad de detener la acción del revelador y evitar la contaminación del fijador.
  • Baño de fijado, en donde el tiempo del proceso depende del tipo de fijador empleado. Con hiposulfito de sodio son suficientes 5 minutos.
  • Eliminar las sales de plata sensibles a la luz.
  • Lavado en agua corriente por 20 minutos (dependiendo del papel fotográfico empleado).
  • Secado de la impresión. Cuando la impresión está seca es posible valorar la densidad de los negros.

1.1. Fotogramas

Los fotogramas son imágenes fotográficas que se obtienen sin el uso de alguna cámara fotográfica o dispositivo de captura de imágenes, se logran al colocar objetos opacos o semitransparentes sobre superficies fotosensibles como película o papel fotográfico, posteriormente se expone a la luz directa y se realiza el proceso de revelado y fijado de los materiales fotosensibles para hacer visibles y permanentes las imágenes.

La silueta de los objetos colocados sobre el material fotosensible queda registrada en su superficie.
Al utilizar objetos opacos y papel fotográfico en blanco y negro el resultado obtenido es una silueta blanca sobre fondo negro. Es posible obtener una silueta gris moviendo los objetos o utilizando material traslúcido y en su caso obtener un fondo gris con menos tiempo de exposición. Los objetos opacos producen formas nítidas, a diferencia de los traslúcidos que originan formas en tonos de gris, dependiendo de su grado de opacidad.

Es posible positivar, por contacto, estos resultados, para obtener la silueta negra sobre fondo blanco.

  • Materiales: Ampliadora fotográfica o fuente de luz, papel fotográfico blanco y negro fotosensible.
  • Químicos: Revelador, baño de paro y fijador.

Objetos opacos y traslúcidos.

La experimentación es muy variada, las posibilidades aumentan al examinar la dirección de la luz que incide sobre los objetos, y el movimiento de los objetos, también al trabajar con materiales fotosensibles en color y experimentar con los colores de la fuente de luz y de los objetos traslúcidos.

1.1.1 Antecedentes históricos

Técnica descrita en 1800 por Thomas Wedgewood (1771 – 1805) y Humphry Davy (1778 – 1829) en Inglaterra.

En Ensayo de un método para copiar cuadros sobre vidrio y para realizar perfiles por la acción de la luz sobre el nitrato de plata, describieron un procedimiento que consistía en aplicar nitrato de plata sobre un vidrio en el que se colocaban objetos opacos y se exponían a la luz. Las zonas no bloqueadas a la luz adquirían una coloración obscura, las zonas bloqueadas permanecían blancas, se lograba obtener la silueta de la imagen del objeto utilizado. 

Las imágenes obtenidas debían ser observadas con poca iluminación, porque no conocían un procedimiento para fijar las imágenes fugaces.
William Henry Fox Talbot (1800 – 1877) realizó varias imágenes colocando hojas y objetos directamente sobre una hoja de papel fotográfico, las llamó dibujos fotogénicos.

A partir de 1918, Christian Schad (1894 – 1982) experimentó con la técnica de fotogramas que llamó schadografías.

Man Ray (1890 – 1976), los denominó como Rayografías, en una publicación que realizó en 1922, utilizó como fuente de luz una ampliadora, al encenderla proyectó una serie de sombras que se reproducían en el papel fotosensible y producían las imágenes

László Moholy-Nagy (1895 – 1946) realizó sus primeros fotogramas en 1922, al inicio utilizaba el término composiciones de luz para designar sus creaciones; a partir de 1925 lo cambió por el término técnico fotograma.

Revisa el siguiente enlace: Procedimientos fotográficos

Los papeles fotográficos son sensibles a la luz y es necesario un proceso de revelado para hacer permanentes las imágenes.

Conclusión

Para concluir la clase recordemos lo siguiente: Los fotogramas son imágenes fotográficas obtenidas sin la necesidad de una cámara, al colocar objetos opacos sobre superficie fotosensible como una película o papel fotográfico y posteriormente exponer a la luz directa.

Es necesario un proceso de revelado y fijado del material fotosensible para hacer visibles las imágenes.

Es un proceso que se realiza con fotografía química o argéntica, sin embargo es posible realizar edición digital de imágenes para obtener resultados similares, incluso la edición digital permite experimentar con el color sin la necesidad de comprar materiales fotosensibles y químicos de fotografía.

Hemos llegado al final de nuestra primera clase. ¿Cómo te sentiste? Espero que hayas aprendido cosas nuevas acerca del tema, pues te hará más sencillo el recorrido de este curso. Sigue adelante, realiza la tarea asignada y te espero en la siguiente clase.

Fuentes de información