Clase digital 11. El diseño de alternativas y de la intervención (Taller presencial)

El diseño de alternativas y de la intervención

Introducción

¡Hola!

¡Vaya qué momento más grato el poder saludarte! Es un orgullo que continúes como estudiante de este curso. Espero que sigas perseverando hasta el final, por lo pronto te invito a revisar esta onceava sesión.

Este segundo taller corresponde a la identificación de objetivos, así como el análisis de diferentes alternativas, aplicación de criterios de sección, valoración de cada una de las alternativas en función de esos criterios, y la correspondiente selección final de los componentes (bienes y servicios) que formarán parte de la política, así como de las correspondientes actividades para producirlos.

Se trata de un taller de cuatro horas en el que los participantes trabajarán con las herramientas del árbol de objetivos, construcción de alternativas, aplicación de criterios de selección, así como la redacción del resumen narrativo.

Se espera la participación activa de cada uno/a de los participantes, de su colaboración propositiva y su compromiso con diseñar alternativas que pudieran resultar innovadoras, pertinentes y posibles de acuerdo a las necesidades de la atención al problema público seleccionado y a las posibilidades organizacionales tanto de los actores gubernamentales responsables de las mismas, así como de los actores no estatales involucrados.

Los temas

  • La imagen positiva: el árbol de objetivos
  • La construcción de alternativas y criterios de selección
  • El resumen narrativo del programa seleccionado

No se diga más, comencemos.

Desarrollo del tema

La imagen positiva: el árbol de objetivos

Paso 1

Partimos de nuestro árbol de problemas que trabajamos en el taller anterior, al redactar cada uno de los enunciados que están ahí en forma negativa, la pasamos a una redacción positiva. Parece fácil, lo es. Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol de problemas.

  • Efectos se transforman en fines.
  • Causas se transforman en medios.

En lugar de tener las relaciones de causa-efecto (reflejadas en el árbol de problemas), el diagrama que resulta, que llamamos el Árbol de Objetivos, refleja relaciones de medio-fin. Nuestro árbol de objetivos representa la situación esperada al resolver el problema.

Se comienza tomando el problema que parece en el nivel más alto del árbol de problemas y se debe convertir a un objetivo (que es una manera de abordar el problema). Después, se debe trabajar hacia abajo del Árbol de Problemas para identificar objetivos para cada problema, que se convierten en medios para abordar el problema de desarrollo.

Recomendaciones:

  • Se verifica la lógica y pertinencia del árbol de objetivos
  • Si el «positivo” no es inmediato hay un problema en el árbol causas-efectos
  • Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos

El tiempo para esta tarea es de 20 minutos.

La construcción de alternativas

El formato de trabajo más adecuado para encontrar una lista adecuada de alternativas es la “lluvia de ideas” (brainstorming en inglés). En fijación y observancia del apartado de medios (la parte baja del elemento central u objetivo central) del árbol de objetivos, los participantes encuentran y proponen de forma ordenada todas las alternativas de solución el formato de bienes y servicios que pueden considerarse (véase figura 2 de la clase anterior). No es el momento de limitarse, sino de tener imaginación, creatividad e innovación. Igual que en el taller anterior es necesario que una persona integrante del equipo conduzca la sesión y vaya apuntando o se apoye de alguien más del equipo para apuntar las opciones que se vayan manifestando de forma ordenada.

El proceso del ejercicio lluvia de ideas se termina cuando ya no hay más ideas que dar o se empiezan a repetir. En ese momento se procede a la discusión crítica, en donde se analiza el valor de cada una de las aportaciones de quienes integran el equipo, se aprovecha para reordenar todas las alternativas, uniendo las que son complementarias, o juntando las que se parecen en una sola, o descartando las muy impertinentes. Se recomienda siempre la opción de “no hacer nada”, sobre todo si existen posibilidades de cambio natural de alguna de las causas del problema.

Se trata además de realizar una reflexión colectiva, con su respectiva argumentación en cuanto a su viabilidad y pertinencia de cada una de las alternativas planteadas (UPB, s/f). Para ello se recomienda ir colocando las alternativas que vayan quedando por su pertinencia en el siguiente cuadro en el que se analizará su valor y aporte de acuerdo con los criterios que el propio equipo haya seleccionado (que en el mundo real se define por la naturaleza del problema y la necesidad de los tomadores de decisiones que solicitan el análisis de políticas).

Tabla 1. Comparación de alternativas de acuerdo con diferentes criterios.

EstrategiasCriterio 1Criterio 2Criterio 4Criterio 5Criterio n
Estrategia 1
Estrategia 2
Estrategia 3
Estrategia n

I.e. Posibles criterios: técnica, financiera, sustentabilidad, viabilidad política, aceptación ciudadana, etc.

El tiempo estimado para ello es de 35 minutos del destinado al taller.

Imagen 1.  Comparación de alternativas de acuerdo con diferentes criterios.

Redacción del resumen narrativo

Las recomendaciones se expresan en términos de resumen narrativo del proyecto de intervención. El cual básicamente es la respuesta a las siguientes interrogantes:

Imagen 2. Interrogantes del resumen narrativo.

El Resumen narrativo sintetizará las recomendaciones en términos genéricos. Se sugiere redactarlas en la siguiente matriz:

Tabla 2. Resumen narrativo del marco lógico.

En función de los resultados de este análisis, decir quedarse con las más satisfactorias de acuerdo al cumplimiento de los criterios que más importancia le de el equipo, sean más factibles y posibles de llevarse a cabo.

La presentación es en un esquema general jerárquico que incluye los siguientes elementos.

Tabla 3. Esquema general jerárquico.

Se dedica a esta actividad 35 minutos del taller.

Referencias

  • Bardach, E. (2004). Los ocho pasos del análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica. (3a reimpr.). México: Porrúa.
  • Caldera Ortega, A. R. (2012). De la administración pública a las políticas públicas: ensayos desde las ciencia política. México: Porrúa. Recuperado de https://elibro-net.e-revistas.ugto.mx/es/ereader/ugto/38543?page=45
  • Universidad Pompeu Fabra (UPF) (s/f). Lluvia de ideas. Recursos para Docentes. Disponible en: https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/pluja-idees#:~:text=La%20lluvia%20de%20ideas%20o,de%20aplicar%20en%20la%20realidad.

Conclusión

Nuestro árbol de objetivos es la imagen positiva derivada de nuestro árbol de problemas, La idea es convertir las causas en medios, y los efectos negativos a fines positivos, tanto de resolución de nuestro problema central, como de contribución a un escenario de mejora social.

El planteamiento de alternativas se hace a través de una estrategia creativa, que plantee posibles soluciones innovadoras, pero que, a la hora de aplicar diferentes criterios, nos quedemos con las más viables y satisfactorias para diseñar un programa de intervención adecuado y pertinente. Las alternativas van directamente a atender aquellas causas/medios para atender nuestro problema central (que en árbol de objetivos se convierte en propósito positivo). La lluvia de ideas es la estrategia colaborativa más adecuada para llevar a cabo esta actividad de diseño de políticas públicas.

El resumen narrativo condensa el diseño de nuestro programa, en este se redactan tantos los objetivos generales (conocido como fin, en la lógica de la herramienta), al cual el proyecto diseñado contribuye al logro de un bien público mayor identificado a través de efectos de nuestro árbol de objetivos. Así mismo, se clarifica el objetivo particular o propósito del programa/proyecto, el cual se consigue efectivamente con nuestra intervención. Así mismo, se especifican los componentes, que son los bienes y servicios por producir para lograr ese objetivo, y por último las actividades específicas para materializarlos. 

Esto será ya una imagen preliminar de nuestra propuesta de política pública, la cual es la base para ser completado con los insumos y recursos necesarios para llevarlos a cabo.

Con esto llegamos al final de la clase. ¡Felicidades, has concluido un tema muy interesante! No olvides la tarea, recuerda enviarla en tiempo y forma.  Te encuentro en la siguiente clase.

Fuentes de información

  • EuropeAid Oficina de Cooperación. (2001). Manual Gestión del Ciclo del Proyecto. Bruselas. Comisión Europea. Recuperado de https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/10717/%2Fsystem%2Fpdf%2F3604%2FManual_de_Gesti_n_del_Ciclo_del_Proyecto.pdf
  • Dirección General de Programación, Presupuesto y Evaluación del Gasto Público (2022). Manual de metodología del marco lógico. PbR-SED 2022, Guadalajara, Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. Disponible en: http://sepbr.jalisco.gob.mx/app/webroot/files/Documentos/2%20Manual%20MML%20Matriz%20de%20Marco%20L%F3gico%202022-2022M.pdf
  • Ortegón, E., Pacheco, J. F., Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, CEPAL, ILPES. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf