Clase digital 12. Adquisición de una imagen de satélite en un portal de internet y obtención de información básica

Portada » Clase digital 12. Adquisición de una imagen de satélite en un portal de internet y obtención de información básica

Adquisición de una imagen de satélite en un portal de internet y obtención de información básica

Presentación del tema

¡Hola!

Es todo un privilegio contar con tu asistencia en esta nueva sesión, es muy seguro que la vas a disfrutar y aprenderás mucho, es por ello que te invito a iniciar la clase doce del curso.

Estamos por empezar la fase del curso en que los conocimientos que has  adquirido van a plasmarse en la manipulación de imágenes de satélite. Ya conoces sus características, la ciencia detrás de los  datos que registran y tienes una idea de cómo se comportarán los distintos componentes del paisaje. Más adelante podrás  constatar la riqueza de información que puede obtenerse de ellas, pero lo primero que necesitamos es conseguir una imagen  con cuál trabajar.

Cada día la posibilidad de conseguir imágenes de satélite para estudios de la superficie de la tierra va en aumento. Hasta hace  poco, la oferta de productos derivados de la teledetección era reducida. Además, adquirirlas implicaba enormes erogaciones  (una imagen Landsat antes de iniciar este siglo costaba más de 4 mil dólares y ahora no tiene costo). Esto hacía que la  disponibilidad de imágenes fuera limitada.  

Distintas instancias están poniendo a disposición del público una amplia gama de productos, que pueden ser incluso gratuitos  o al menos adquirirse a costos bajos, favoreciendo la investigación y el desarrollo de aplicaciones. Por otra parte, las instancias  que comercializan imágenes ofrecen productos de mayor resolución y exactitud, además de requerir menos tiempo para la  entrega. Los datos ahora son más recientes y con mayor exactitud temática y posicional.

Durante esta clase vas a llevar a cabo un par de ejercicios para descargar y revisar los componentes de una imagen de satélite  Landsat 5 Thematic Mapper. Hoy en día ese sensor ya no funciona y ha sido sustituido con los más recientes, Landsat 7 ETM+  (que tiene serios problemas de datos perdidos), Landsat 8 y 9 OLI y TIRS. Sin embargo, para los ejercicios que se realizarán en  esta y las próximas clases, este tipo de imagen es más ligera para procesar y demanda menos prestaciones de los equipos de  cómputo. 

A lo largo de los ejercicios de las dos prácticas encontrarás información detallada de lo que motiva su implementación y  encontrarás una serie de preguntas que debes responder, algunas basadas en los resultados de algunas acciones y otras  solicitando que hagas búsqueda de información. Estas actividades tienen como objetivo favorecer tu involucramiento con el  tema.

Te registrarás en el portal web del USGS que se llama EarthExplorer. El USGS tiene otros portales que se pueden usar también,  pero además hay distintas instancias también proporcionan información sin costo para el usuario. Sin duda el Copernicus Open Access Hub, iniciativa de la Agencia Espacial Europea, es una fuente abundante de imágenes de distintas características  y que compiten con las ofrecidas en los portales del gobierno de los Estados Unidos. 

Por otra parte, la primera visualización de las bandas que constituyen la imagen las visualizarás en un software especializado  en manejo de sistemas de información geográfica (SIG) llamado QGIS. Si no cuentas con el programa, es necesario que lo  descargues e instales en tu computadora. Este programa es muy versátil, está desarrollado bajo la filosofía de software libre y  código abierto. Millones de personas lo utilizan y se ha formado una comunidad de usuarios que apoyan su desarrollo y  perfeccionamiento. Para descargarlo, podrás encontrarlo en esta URL: https://qgis.org/es/site/forusers/download.html. En el  material complementario encontrarás un video que indica cómo instalarlo. 

La experiencia que vas a emprender no es entonces la única vía y seguramente en tu camino encontrarás otros portales o  incluso complementos de programas que permiten realizar descargas de imágenes desde otras fuentes de datos, sin  embargo, cuando las uses recordarás sin duda algunos de los parámetros que se usan en el ejercicio que forma parte de esta  clase.

Sin más detalles, estamos listos para iniciar el estudio de este emocionante tema.

¡Adelante! ¡Comenzamos!

Objetivo didáctico de la clase

Familiarizarse con los procesos requeridos para poder descargar imágenes de satélite de manera automática, incluyendo el  registro en una plataforma (en otras plataformas el procedimiento es similar), y tomar en cuenta los criterios de selección que  conviene definir para elegir la o las imágenes requeridas, incluyendo criterios de ámbito geográfico, periodo de adquisición,  época del año, condiciones ambientales, sensor y tipos de productos, entre otros. Además, familiarizarse con los archivos que conforman la imagen y sus documentos auxiliares. Conocer, dentro de los metadatos, las características tanto de las distintas  bandas como las efemérides que caracterizan a la imagen, como la posición del sol o las coordenadas extremas.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Crear cuenta en earth explorerEl registro en  esta plataforma  permite descargar  
imágenes de  satélite y otros  productos.
Video[Acceder]
2Descargar imágenes de earth explorerUn ejemplo de cómo se procede para descargar imágenes.Video[Acceder]
3Portal Earth ExplorerSitio[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Descarga e instala la versión más reciente y  estable de QGIS 2023 || SIG LibreInstrucciones para instalar el software QGIS, que se usa en la  segunda práctica  de esta claseVideo[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

Los ejercicios de las prácticas buscan que te familiarices no sólo con la manera en que puedes descargar imágenes de distintos sensores, aunque nos hemos enfocado en uno. Una parte de la primera práctica te pide que revises un par de las misiones que tienen otro tipo de imágenes disponibles, pero hay mucha información de la que posiblemente puedas utilizar alguna. Sin embargo, como se indica en el objetivo, la clase buscó que conozcas qué elementos conforman una imagen de satélite.

Antes hemos hablado de las bandas o canales, que corresponden a segmentos del espectro electromagnético y que conforman distintos archivos gráficos en formato digital, en este caso en formato TIFF, aunque posiblemente en otros servidores las encuentres en otros formatos. Sin embargo, también pudiste ver que hay otro tipo de archivos, cada uno de los cuales están constituidos por datos que pueden ser de gran utilidad para comprender y utilizar los datos de la imagen multiespectral. Es por ello que es importante que te involucres con los metadatos de la imagen y que tuviste que analizar. Finalmente, esta es la primera vez en el curso que se visualiza una imagen de satélite y has podido constatar que la apariencia de cada una de las bandas tiene peculiaridades y no todas lucen de la misma forma. En la siguiente clase empezarás a utilizar herramientas que permiten visualizar y analizar las imágenes con más profundidad.

Con esto terminamos la clase y como puedes notar has aprendido mucho durante el trayecto del curso ¡Muchas felicidades! Te invito a repasar los temas y conceptos revisados y la realización de las consignas para que se pueda alcanzar el aprendizaje esperado en esta clase. Recuerda buscar a tu asesor en caso de dudas. Te encuentro en tu próxima sesión.