Clase digital 13. Implementación y gerencia de proyectos de intervención (Taller presencial)

Implementación y gerencia de proyectos de intervención

Introducción

¡Hola!

No sabes la alegría que tengo al saber que sigues perseverando en tu educación. Te comento que estás a pocas clases de lograr el objetivo de este curso y con ello subes un peldaño más en tu aprendizaje. ¡Qué emoción no crees! Pues bien, para completar todo este proceso formativo te invito a empezar esta sesión que es la número trece.

Este es nuestro tercer taller que corresponde al diagnóstico organizacional de la estructura que será la que ejecute la política pública. Nos concentramos en el análisis organizacional, con la intención de acercarnos a la posibilidad de evaluar las capacidades institucionales y estratégicas que tiene la dependencia que se hará cargo de implementar nuestra estrategia de política pública.

Utilizamos para este taller el aporte de Henrry Mintzberg sobre su propuesta de análisis de la configuración organizacional, y lo complementamos tanto con la revisión de los instrumentos de planeación estratégica y de programación presupuestaria con los que cuenta la organización.

Se reconoce que el análisis necesario para el diseño de una estrategia de intervención es mucho más complejo y con más herramientas, pero que por el alcance del actual curso introductorio se dejan en esta ocasión de lado, pero te invito a indagar de manera complementaria.

Desarrollo del tema

El diseño de la intervención en términos operativos comienza con un diagnóstico organizacional desde el punto de vista de la dependencia u organización, social o gubernamental, que deberá hacerse cargo de la implementación del proyecto diseñado por el análisis que emprendimos.

El diagnóstico interno de la configuración organizacional es el más importante, pues, se parte de la idea, que, para mejorar la capacidad del actor gubernamental responsable de ejecutar las políticas, es necesario estar consciente de las propias debilidades o fortalezas que al interior de la propia estructura, las cuales están al alcance para la transformación y el fortalecimiento institucional.

El principal insumo es recopilar información previa disponible en las páginas web de las dependencias gubernamentales (eventualmente de la organización de la sociedad que pretende materializar la incidencia en políticas públicas) desde la que pretendemos intervenir. Básicamente se sugiere obtener lo siguiente:

  • Decreto de creación o ley que da origen a la dependencia respectiva
  • Reglamento interno de la organización
  • Organigrama completo de los integrantes de la dependencia
  • Plan estratégico institucional 
  • Presupuesto y programas presupuestarios del último año de la dependencia
  • Principales características del público o beneficiarios de los programas de la dependencia en cuestión

Toda esta información es parte de las obligaciones de transparencia de las dependencias de la administración pública mexicana, pero si no estuvieran en las páginas web respectivas se sugiere con tiempo realizar las solicitudes de información de acuerdo con la legislación vigente y procedimiento de consulta en la Plataforma Nacional de Transparencia en el sitio web: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/

Ya con esta información, estamos en condiciones de iniciar nuestro diagnóstico estratégico organizacional.

El diagnóstico es un ejercicio analítico que se hace sobre la organización misma, cubriendo aspectos de la estructura organizacional, funcionamiento y capacidad institucional. El diagnóstico se divide además en los siguientes análisis particulares:

  • Análisis de la configuración organizacional
  • Análisis de la misión, estrategias, objetivos y metas
  • Análisis de otros elementos esenciales de la organización (sugerencia a ser trabajado con más amplitud más allá del presente taller)

Análisis de la configuración organizacional

En términos de la configuración organizacional se utiliza la propuesta de Henrry Mintzberg (1978). Para lo cual se requiere analizar el organigrama de la dependencia, desde donde se deberán identificar las siguientes partes de la organización:

Imagen 1. Representación de los elementos de la estructura organizacional de la propuesta de Mintzberg, 1978.

De acuerdo al peso y función de la organización analizada, se estructura una configuración específica que nos habla del tipo, características específicas y rasgos distintivos de su operación, lo cual es útil para entender parte de su funcionamiento y arrojar unas primeras conclusiones sobre el potencial de la misma para operar el programa propuesto y el cambio que pretende nuestra intervención.

Se dedica a esta actividad 30 minutos del taller.

Análisis de la misión, estrategias, objetivos y metas

Para esta tarea de los elementos esenciales de la planeación estratégica se revisa el documento que recoge esa planificación institucional, generalmente se puede ubicar en los planes y programas de gobierno, sectoriales o institucionales.

Ubicar los siguientes elementos:

  • Misión. 
  • Visión
  • Objetivos estratégicos

De acuerdo con Ziccardi y Saltalamacchia (1997) debemos comenzar con la diferenciación de los siguientes factores organizacionales:

  • Áreas administrativas (Conjunto de instancias dependientes del ejecutivo local, tales como secretarías, direcciones y departamentos).
  • Áreas Políticas (los consejos directivos, consultivos, en su caso tratándose del gobierno local, el Cabildo)

Completar este parte del análisis organizacional con la verificación de la información de la tabla siguiente a partir de lo cual se hará una asignación de valores correspondiente:

Tabla 1. Factores de funcionamiento organizacional

Análisis de otros elementos de la organización

Hay otros elementos esenciales a ser analizados en el diagnóstico organizacional solo que por falta de espacio en el taller y por rebasar los alcances de un curso introductorio se sugiere tomar en cuenta, realizar si es posible, e indagar más a fondo con lecturas complementarias.

Tabla 2. Indicadores sobre la estructura.

Indicadores sobre la estructura
Tramo vertical (número de niveles jerárquicos en la administración municipal)Tramo horizontal (número de departamentos u oficinas por dirección o secretaria)Grado de formalización interna (número de documentos y trámites a efectuar entre áreas de la administración municipal)Grado de formalización externa (número de documentos y trámites que se exigen por usuarios, por servicio)Grado de centralización de las decisiones (relaciones entre nivel jerárquico y funciones decisorias, análisis de dispersión de núcleos decisorios)Grado de rigidez/flexibilidad en la estructura (propensión a los papeles cambiantes, al funcionamiento por proyectos, a la fuerza de los centros de coordinación y los de direccionamiento)Tipo de mecanismos de control (normativo o de gestión)Tipos de mecanismos de cogestión con agentes no gubernamentales (de tipo formal, creados caso por caso, o sistemas permanentes de cogestión)

Referencias

  • Mintzberg, H. (1978). The Structuring Organizations: A Synthesis of Research. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Ziccardi, A. y Saltalamacchia, H. R. (1997). Metodología para la evaluación del desempeño del gobierno en ciudades mexicanas, México: Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Conclusión

El análisis organizacional es la base para la planeación operativa del programa diseñado. La propuesta de configuración organizacional de Mintzberg sirve para identificar el potencial de la organización en la ejecución de sus actividades, el cual se complementa con la estructura de planeación estratégica precedente con la que cuenta la dependencia.

Para aprovechar el taller se requiere que los participantes previamente realicen una recopilación de documentos relativos al origen y definición del funcionamiento de la organización (decretos, leyes, reglamentos), el organigrama oficial y vigente, así como los principales documentos donde se ubique la planeación estratégica e institucional, incluyendo los documentos que den información sobre los programas presupuestales, su padrón de beneficiarios y la disponibilidad de recursos.

Las tareas analíticas para un buen plan operativo son más extensas de las revisadas en este taller, pero por tiempo se decide solo delinear este breve análisis de la configuración organizacional. Se requiere que el participante indague sobre otras estrategias como el análisis FODA y las estrategias de programación de actividades.

Hemos llegado al final de la clase, me siento muy feliz de que hayas llegado hasta aquí. ¡Te felicito, tienes una gran voluntad! Para cerrar la clase te invito a realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde. Te espero en tu próxima sesión, hasta entonces.

Fuentes de información

  • Boscán de Pacheco, G., Fernández, J., Guédez, J. (2017). Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y capacidades dinámicas. En Compendium, vol. 20, núm. 39, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88053976004
  • Revuelta Vaquero, B. (2007). La implementación de políticas públicas. En Díkaion, vol. 21, núm. 16, noviembre, pp. 135-156. Universidad de La Sabana- Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/720/72001610.pdf
  • Maldonado-Mera, B., Benavides Espinosa, K. y Buenaño Cabrera, J. (2017). Análisis dimensional del concepto de estrategia. En Revista Ciencia Unemi, vol. 10, núm. 25, 2017, septiembre-, pp. 25-35. Universidad Estatal de Milagro
    . Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5826/582661258003/582661258003.pdf