Anatomía de la audición: Rango de audición,
equilibrio y cambio de cambio de presión
Introducción
Bienvenidos a esta clase digital del curso de Estesiología. En esta sesión, exploraremos el fascinante mundo de los sentidos en los animales y su crucial papel en la supervivencia y el comportamiento de las especies. Como mencionó Collantes (2020), los animales salvajes dependen en gran medida de sus sentidos para sobrevivir, desde detectar obstáculos hasta percibir presas y depredadores, reconocer a los miembros de su grupo y evaluar alimentos.
En la clase anterior, nos sumergimos en el estudio de uno de los sentidos más importantes: la vista. Aprendimos cómo la evolución ha dado lugar a una diversidad asombrosa en la forma en que los animales vertebrados perciben el mundo a través de este sentido. Hoy, continuaremos nuestro viaje explorando otro sentido esencial: el oído. El oído, también conocido como el órgano vestíbulo-coclear, desempeña un papel crucial al captar las vibraciones del entorno y convertirlas en sonidos que el cerebro interpreta. Además, nos proporciona un sentido fundamental: el equilibrio, que permite a los animales orientarse en su entorno.
Te invito a adentrarte con entusiasmo en el estudio de esta fascinante área de la estesiología, que no solo enriquecerá tus conocimientos, sino que también abrirá puertas a áreas de especialización y aplicaciones zootécnicas emocionantes. ¡Comencemos nuestro viaje de aprendizaje!
Desarrollo del tema
La audición es uno de los sentidos clave en los animales, permitiendo la percepción de vibraciones sonoras externas y su transformación en impulsos eléctricos transmitidos a través del sistema nervioso para su interpretación. Esto posibilita asignar significado a las vibraciones captadas (Estrada Diego, 2011).
Desde una perspectiva anatómica, el oído se divide en tres partes fundamentales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. A continuación, exploraremos en detalle cada una de estas regiones.
Oído externo
Esta área incluye la oreja, encargada de captar las ondas sonoras y conducirlas hacia el oído medio, específicamente a la membrana timpánica. El oído externo se extiende desde la base del pabellón auricular hasta el tímpano del oído medio. Entre sus componentes, se encuentran:
- El cartílago auricular posee una naturaleza elástica y está revestido por piel en ambos lados. Su forma varía entre diferentes especies de animales domésticos.
- El cartílago anular, responsable de fijar el cartílago auricular al meato acústico externo óseo.
- El cartílago escutiforme, localizado rostromedial a la base de la oreja y sobre el músculo temporal y grasa, que sirve como punto de anclaje para varios músculos que controlan el movimiento de la oreja.
Además, el oído externo cuenta con el meato acústico externo, un conducto que conecta el pabellón auricular con el oído medio (Estrada Diego, 2011).
Oído medio
Situado en la bulla timpánica del hueso temporal, el oído medio normalmente está lleno de aire y se divide en tres regiones:
- La porción dorsal, que alberga la cadena de huesecillos auditivos, incluyendo el martillo, el yunque y el estribo.
- La porción media, que engloba el tímpano en su lateral y la trompa auditiva en su parte rostral, esta última conecta el oído medio con la nasofaringe y regula la presión de aire en la cavidad timpánica.
- La porción ventral, que se extiende como una extensión bulbosa del hueso temporal, conocida como la bulla timpánica, y se cree que contribuye a mejorar la percepción de sonidos de muy bajas y muy altas frecuencias (Estrada Diego, 2011).
La Membrana timpánica presenta una pared medial está constituida por la parte petrosa del hueso temporal que aloja al oído interno.
Oído interno
El oído interno es responsable de convertir los estímulos mecánicos generados por el sonido y el movimiento en impulsos nerviosos. Se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal y consta de dos partes:
- El laberinto óseo, que incluye cavidades llenas de líquido donde se alojan el utrículo y el sáculo.
- Los conductos semicirculares óseos, que desempeñan un papel clave en el equilibrio y la percepción del movimiento. (Estrada Diego, 2011).
A continuación te invito a visualizar el siguiente video para ampliar la información leída:
Trasmisión de ondas sonoras
A través de la cavidad timpánica está mediada por los tres huesecillos auriculares:
- El mango del martillo, está incluido en la membrana timpánica.
- La cabeza se articula con el cuerpo del yunque y éste se articula con la cabeza del estribo y la base del estribo asienta sobre la ventana vestibular de la pared media de la cavidad timpánica.
- Además de articularse entre sí: están unidos por varios ligamentos que se mueven por la acción de los músculos:
- M. Tensor del tímpano (inervado por el V par craneal (Trigémino))
- M. del estribo (inervado por el VII par craneal)
Trompa faringotimpánica o auditiva
Es un tubo que comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe, su principal función es igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica y permitir el libre movimiento de la membrana timpánica.
Rango de audición y diferencias respecto al rango de audición en las diferentes especies
Ahora hablaremos sobre los Rangos de Audición, Es una descripción de los tonos y niveles de sonoridad que un vertebrado tiene la capacidad de escuchar o captar antes de sentir incomodidad. También conocida como la percepción de estímulos sonoros que captados y transformados en potenciales bioeléctricos por el órgano del oído que llegan a través de la vía auditiva al área cerebral correspondiente tomando para que el individuo pueda interpretarlo y darle sentido.
El rango de audición depende tanto del tono del sonido, ya sea alto o bajo, como de la intensidad del sonido. El tono se mide en Hertz (Hz) y la sonoridad se mide en decibelios (dB).
A continuación te invito a checar el siguiente enlace en youtube para que amplies un poco más tu conocimiento sobre el tema. Este video no se pudo adjuntar en la clase digital:
De esta manera se ha medido el Rango Auditivo en las diferentes especies y se han clasificado en los siguientes resultados:
El equilibrio en el oído y el cambio de presión
El proceso de equilibrio comienza en el oído interno, donde se lleva a cabo la regulación. Cuando el tímpano en el oído medio capta el sonido y vibra, los huesos en esta región también se mueven en respuesta a estas vibraciones. Vale la pena recordar que en la parte ventral del oído medio se encuentra el conducto faringotimpánico, que se comunica con el aire circundante. Cuando la presión en el tímpano y los huesecillos aumenta, se libera hacia este conducto, lo que regula la presión entre el oído externo y el interno.
En el oído interno, la ventana oval es estimulada por los movimientos de los huesecillos del oído medio. Esta región, conocida como laberinto óseo, contiene estructuras óseas talladas en el hueso temporal. Como aprendimos previamente, la cóclea alberga los receptores de sonido, mientras que los vestíbulos y los conductos semicirculares se encargan del equilibrio. Dentro de estas estructuras, encontramos células receptoras y membranas llenas de líquido que desempeñan un papel crucial en la percepción sensorial. La información relacionada con el equilibrio se transmite a través de la rama vestibular del octavo par craneal auditivo.
El equilibrio tiene dos componentes esenciales: el equilibrio estático y el equilibrio dinámico.
Estas áreas anatómicas trabajan en conjunto para proporcionar a nuestros animales domésticos el sentido del equilibrio, fundamental para su supervivencia y comportamiento.
Si deseas profundizar aún más en tus conocimientos sobre la audición y el equilibrio, te invito a ver el siguiente video en YouTube:
Conclusión
En esta clase digital, hemos profundizado en el asombroso mundo del oído y su papel fundamental en la vida de los animales. Hemos confirmado que el oído es un órgano sumamente complejo, compuesto por diversas partes y estructuras anatómicas que, cuando trabajan en conjunto, permiten a los animales dar sentido a las vibraciones del entorno y traducirlas en respuestas adecuadas en el cerebro.
El oído desencadena un proceso sorprendente en el que las señales sonoras se convierten en impulsos eléctricos, lo que habilita a los animales para reaccionar de manera asertiva ante lo que escuchan. Sin embargo, su función no se limita a la audición; también desempeña un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio y la orientación de la cabeza y el cuerpo. Este equilibrio es crucial para la coordinación en animales que necesitan moverse rápidamente o mantenerse en posiciones delicadas, como los grandes felinos y los gatos domésticos.
Además, hemos explorado cómo algunos animales han desarrollado sentidos auditivos excepcionales que les permiten detectar frecuencias sonoras muy bajas, como los elefantes, que utilizan esta capacidad para localizar agua a grandes distancias. Asimismo, hemos observado cómo ciertas especies que viven bajo tierra dependen en gran medida del oído para detectar presas y peligros en la superficie. También hemos aprendido sobre la ecolocalización, un sentido primordial en especies con una visión limitada.
Este viaje de aprendizaje nos ha mostrado que cada animal tiene una adaptación única en el uso de sus sentidos, lo que resalta la importancia de comprender en profundidad cada uno de ellos y aplicar este conocimiento en la práctica profesional. A medida que continuemos explorando el apasionante campo de la Estesiología, podremos ampliar aún más nuestra comprensión de cómo los animales experimentan y se relacionan con el mundo que los rodea. ¡Gracias por ser parte de este proceso de aprendizaje continuo!
Fuentes de información
- Frandson, R. (2003). Anatomía y fisiología de los animales domésticos 5a ed. Editorial Mc Graw Hill. México
- Koning, H. E. (2011). Anatomía de los animales domésticos : textos y atlas en color 2a ed. corr. y amp. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
- Krahmer, R. (1998). Atlas de Anatomía de los animales domésticos. Editorial Acribia, S. A.
- Sisson, S. (1982). Anatomia de los animales domesticos 5a ed. Editorial Masson.
- Arch-Tirado, E. et all. 2004. Comunicación y comportamiento auditivo obtenidos por medio de los potenciales evocados auditivos en mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Revista Cirugía y Cirujanos. Volumen 72, No. 4, julio-agosto 2004 México. Pp. 309-315 Encontrado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc044j.pdf
- Otero, V. I. 2022. Revisión Memoria de Trabajo de fin de año. Universidad de Coruña. Departamento de Física y Ciencias. Pp. 01 -34 Encontrado en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/31111/OteroVicente_Isabel_TFG_2022.pdf?sequence=2
- Rojas, H. I. A. 2012. Correspondencia Entre Las Características Espectrales Del Sonido Del Dispositivo De Adiestramiento Clicker Y La Sensibilidad Auditiva Del Perro. Memoria de Titulación. Universidad De Chile Facultad De Ciencias Veterinarias Y Pecuarias Escuela De Ciencias Veterinarias. Santiago de Chile. Pp. 4 – 40 Encontrado en: Arch-Tirado. E. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133790/Correspondencia-entre-las-caracter%C3%ADsticas-espectrales-del-sonido-del-dispositivo-de-adiestramiento-clicker-y-la-sensibilidad-auditiva-del-perro.pdf?sequence=1
- Arch-Tirado, E. et all. 2006. Morfología De La Trompa De Eustaquio En Cobayos (Cavia Porcellus), Gallo Doméstico (Gallus Gallus) Y Ranas (Rana Catesbeiana). Instituto Nacional de Rehabilitación INR. Pp. 1 -10 Encontrado en: https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v22n3/v22n3a1.pdf
- Blog. Mascotas Foyel. El cuidado de todas las mascotas. La sordera en las mascotas. Encontrado en: https://www.foyel.com/paginas/2009/10/933/la_sordera_en_las_mascotas_estructura_del_oido/
- Estrada, D. 2011. Estesiología la Audición. Slideshare. Universidad Nacional Experimental “Francisco Miranda” Area Ciencias del Agro y del mar. Encontrada en: https://es.slideshare.net/Diegoeman5/estesiologa-ojo-pdf
- @GENIALBrightSideSpanish. 11 Jul 2020. ¿Qué tan lejos pueden oir diferentes animales? “Video” Youtube https://www.youtube.com/watch?v=SfkpCahmI4Y&t=1s Duración 10:28 min
- @Estudiaconmigomedicina3001. 28 Nov 2018. Fisiología de la Audición. ”Video” Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aTVrMP1RIPk&t=65s. Duración: 6:44 min
- @priscilaramirez2510. 28 Nov 2016. Aparato Vestibular y Equilibrio. “Video” Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YzxzqV-O8Fg Duración: 8:52
- @Fauquierent. 14 Sep 2014. Como funciona el sistema interno del equilibrio del oído. Labyrinth semicircular canals, “Video” Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YMIMvBa8XGs. Duración: 2:09
- https://espanol.libretexts.org/Fisica/Ondas_y_Ac%C3%BAstica/Libro%3A_Sonido_-_Un_libro_electr%C3%B3nico_interactivo_(Forinash_y_Christian)/09%3A_El_o%C3%ADdo_y_la_percepci%C3%B3n/9.02%3A_Beats/9.2.04%3A_Audici%C3%B3n_Animal