
De la Métrica económica al enfoque de capacidades:
comparación de modelos de desarrollo
Presentación del tema
La medición del progreso ha pasado de centrarse casi exclusivamente en el PIB a incorporar dimensiones sociales, ambientales y de bienestar humano, redefiniendo así las formas de evaluar y planificar el desarrollo.
1. De la supremacía del PIB a la visión multidimensional del desarrollo. Desde sus orígenes en la década de 1930, el Producto Interno Bruto (PIB) se consolidó como la métrica principal para valorar la salud económica de las naciones. Tras la Segunda Guerra Mundial, organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional promovieron el crecimiento del PIB per cápita como indicador de progreso. Se asumía que un aumento sostenido del valor agregado de bienes y servicios se traducía en mayor empleo, consumo y capacidad de inversión pública.
Sin embargo, durante las décadas de 1960 y 1970 comenzaron a emerger cuestionamientos:
- Distribución desigual: economías con altos índices de crecimiento a menudo exhibían simultáneamente bolsillos de pobreza extrema, pues el PIB no capta cómo se reparte la riqueza entre distintos grupos sociales (Seers, 1969).
- Costos ambientales: la expansión industrial intensiva implicó degradación de ecosistemas, agotamiento de acuíferos y aumento de emisiones contaminantes, factores que el PIB ignora completamente (Valcárcel, 2006).
- Bienestar subjetivo y social: indicadores como cohesión comunitaria, satisfacciones personales y participación ciudadana quedaron fuera del radar, a pesar de su relevancia para la calidad de vida.
2. Primeros avances: prosperidad y auge económico. Para matizar la mirada exclusivamente macroeconómica, en los años 50 y 60 surgieron nociones intermedias:
- Prosperidad: incorporaba el ingreso per cápita y el acceso a servicios básicos—salud, educación, vivienda—además del crecimiento bruto (Valcárcel, 2006).
- Auge: describía fases de crecimiento intenso y concentrado en sectores estratégicos (energía, minería, manufactura), advirtiendo su carácter a menudo inestable y excluyente.
Estos términos intentaron corregir el sesgo cuantitativo del PIB, pero conservaron su centralidad en la formulación de políticas económicas.
3. Consolidación del Desarrollo Humano como paradigma. La verdadera ruptura llega en 1990 con la aparición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, coordinado por Mahbub ul Haq con aportes teóricos de Amartya Sen (1988). El IDH articula:
- Longevidad, mediante la esperanza de vida al nacer.
- Educación, combinando años promedio de escolaridad y tasa de matriculación bruta.
- Nivel de vida digno, a través del PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo.
Este indicador promueve una lectura integral del bienestar: ya no basta con “cuánto produce” un país, sino “qué pueden hacer y ser” sus ciudadanos. Así, el desarrollo humano desplaza al PIB per cápita como brújula única y alinea la medición del progreso con objetivos de equidad y sostenibilidad.
4. De la teoría a la práctica: implicaciones para la planeación. El tránsito al enfoque de desarrollo humano introduce transformaciones metodológicas clave:
- Diagnósticos participativos: recogida de datos y percepciones directamente de grupos vulnerables —mujeres, comunidades indígenas, jóvenes urbanos— para mapear brechas reales de capacidades.
- Formulación de objetivos de libertad: más allá de metas numéricas de crecimiento, se establecen indicadores de acceso a la salud, empoderamiento político y seguridad social.
- Sistemas de monitoreo dinámico: evaluación continua con métricas mixtas —cuantitativas (IDH, IPM) y cualitativas (bienestar subjetivo, niveles de empoderamiento).
- Retroalimentación y ajuste: mecanismos de rendición de cuentas y transparencia que permitan rediseñar intervenciones con base en resultados locales y regionales, respetando particularidades culturales y geográficas.
Este enfoque coloca al ser humano y sus libertades reales en el centro de la planeación, exigiendo a los estados desarrollar capacidades institucionales para coordinar políticas intersectoriales, equilibrar objetivos económicos con justicia social y garantizar la sostenibilidad ambiental.
Objetivo didáctico de la clase
Analizar y comparar críticamente el modelo centrado en el PIB y el paradigma de desarrollo humano, identificando sus fundamentos, alcances y limitaciones para orientar la formulación de políticas públicas más integrales y sostenibles.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48 – 49. | Breve artículo que explica la metodología del PIB y discute sus limitaciones para capturar bienestar y equidad social. | PDF descargable | [Acceder] |
2 | UPND. (2024). Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024. ONU. https://hdr.undp.org/system/files/documents/generic-image/hdr2023-24reportsp.pdf | Sección introductoria del último informe que describe cómo se construye el IDH y su utilidad para orientar políticas públicas. | PDF descargable | [Acceder] |
3 | Sen, A. (1988). The concept of development. In Hollis, C. and Srinivasan, T. N. (Eds.), Handbook of Development Economics (pp. 3 – 8). North Holland. | Fragmento que expone el enfoque de capacidades y explica por qué las libertades reales son centrales para medir el desarrollo. | Libro electrónico (PDF) | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Miacademy Learing Channel [Miacademy Learing Channel] (2 de enero de 2024). GDP – Measuring Economic Growth and Its Limits [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=i8pA0XRm8p0. | Clase completa de economía que explica en detalle cómo se calcula el PIB, sus componentes, y por qué deja fuera externalidades y dimensiones sociales clave. | Video | [Acceder] |
2 | Olly@Edy Learning [Olly@Edy Learning] (12 de agosto de 2021). How to calculate GDP using the Value added method? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Fwd7eO5iNmU. | Se explica detalladamente cómo se calcula el PIB mediante el método de valor agregado, sus componentes y sus limitaciones, incluidos aspectos de distribución y externalidades. | Video | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
Esta lección examina la evolución de la medición del desarrollo, partiendo de la preeminencia del PIB como indicador hegemónico y transitando hacia un paradigma de capacidades y libertades reales. Se exploran en detalle:
- Definición y componentes del PIB: su método de cálculo, ventajas para comparaciones macroeconómicas y las principales críticas (distribución desigual de ingresos, externalidades ambientales e ignorancia del bienestar subjetivo).
- Indicadores intermedios: primeras adaptaciones al PIB, como la “renta disponible ajustada” y los índices de acceso a servicios básicos, que intentaron atenuar su sesgo economicista sin desplazarlo.
- Nacimiento y estructura del IDH: presentación de sus tres dimensiones (vida larga y saludable; acceso al conocimiento; nivel de vida digno) y la justificación teórica de Amartya Sen sobre capacidades y funciones.
- Implicaciones para la planeación:
- Diagnósticos participativos: involucrar a poblaciones vulnerables (mujeres, pueblos indígenas, jóvenes).
- Formulación de metas de libertad: diseñar objetivos centrados en la expansión de capacidades y no solo en ratios económicos.
- Monitoreo integral: combinar datos cuantitativos (IDH, PIB per cápita) con encuestas de percepción y evaluaciones de impacto local.
- Ajuste y rendición de cuentas: establecer ciclos de retroalimentación que permitan corregir desviaciones en función de contextos culturales y territoriales.
Este enfoque multidimensional exige a los planificadores públicos desarrollar competencias analíticas, comunicativas y de liderazgo colaborativo para diseñar políticas intersectoriales que equilibren crecimiento, equidad y sostenibilidad ambiental.