Clase digital 2. Depresión, suicidio y violencia

Portada » Clase digital 2. Depresión, suicidio y violencia

Depresión, suicidio y violencia

Introducción

Bienvenido a la segunda clase de la unidad de aprendizaje de desarrollo personal en la que abordaremos la  depresión, suicidio y violencia.

Estos fenómenos se relacionan uno con otro en sucesión, correspondencia o influencia recíproca, seguramente los has escuchado e identificado en diferentes contextos, interacciones y en tu entorno inmediato. ¿Sabías que existen diferentes tipos y niveles de depresión?, ¿qué el suicidio es un proceso y no un acto impulsivo? De igual forma, la violencia tiene múltiples formas de ejercerse haciendo necesario identificar los elementos, participantes, características y causas para entender su complejidad.

Es necesario diferenciar que existen cambios en la adolescencia que propician situaciones difíciles y estresantes, de modo que es normal contar con momentos de desánimo o breves episodios depresivos que no excedan a dos semanas. En la actualidad se ha considerado necesario la revisión y sensibilización para que los estudiantes desde el nivel básico, identifiquen los contextos, síntomas, causas y formas sobre la depresión, el suicidio y la violencia.

Te invitamos a revisar, reflexionar y ampliar tus nociones al respecto así como las instituciones y asociaciones que ofrecen apoyo y orientaciones.

Desarrollo del tema

Depresión

“La depresión, la ansiedad, los ataques de pánico, no son signos de debilidad. Son signos de haber  tratado de ser fuerte por mucho tiempo.”

(anónimo)

Definición  y tipos de depresión.

Tabla 1. Definiciones sobre la depresión en la adolescencia

Existe un infradiagnóstico de la depresión en la adolescencia, debido a la interpretación de la variabilidad de los estados de ánimo como cambios hormonales propios de esta etapa. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), el cuál contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.

La depresión según el DSM- 5 se caracteriza por:

I. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.

Síntomas de la depresión
Diagrama 1: Los síntomas de la depresión.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. La depresión no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.

La depresión se clasifica en leve, moderada y grave, y será en relación al bloque e intensidad de los síntomas. Así mismo, esta clasificación se refleja en el nivel de afectación de la vida diaria y/o en el deterioro e incapacidad en las diversas actividades y aspectos de la vida cotidiana. Los referiremos de forma específico:

Tipos de depresión
Diagrama 2: Los tipos de depresión.

¿Cómo se diagnostica la depresión?

Generalmente el  diagnóstico de la depresión lo realiza el médico familiar, un psicólogo clínico o un psiquiatra. Siendo necesario atención también interdisciplinaria.

Te invito a revisar el siguiente video “¿qué es la depresión?”, el cuál refiere los tipos de trastornos del estado de ánimo. Esperando te genere una visión más amplia sobre el tema. ¿Qué es la Depresión?

No se sabe exactamente qué causa la depresión, pero puede haber una variedad de factores involucrados. Algunos de ellos son los siguientes:

Factores de riesgo asociados a la depresión en niños-niñas y adolescentes
Tabla 1: Factores de riesgo asociado a la depresión en niños y niñas y adolescentes.

Algunos de los factores asociados y constantes generan vulnerabilidad y predisposición ante situaciones altamente estresantes, esto precipita que se evidencie la depresión. Reconocemos también que la influencia de los ambientes familiar y escolar son determinantes en los trastornos depresivos, aunado a los aspectos psicobiológicos y a los elementos del entorno.

Factores protectores en la depresión-infantil-juvenil
Tabla 2: Factores protectores en la depresión-infantil-juvenil.

Datos y cifras (OPS)

  • La depresión afecta a 264 millones de personas y es una de las principales causas de discapacidad y es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma importante a la carga mundial general de morbilidad.
  • La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  • En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
  • Hay tratamientos eficaces para la depresión.

El suicidio

¿Cómo juzgar en un mundo donde se intenta sobrevivir a cualquier precio, a aquellas personas que deciden morir? Nadie puede juzgar. Sólo uno sabe la dimensión de su propio sufrimiento, o de la ausencia total de sentido de su vida

 Paulo Coelho.

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud como el “acto deliberado de quitarse la vida”. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo. El suicidio es un fenómeno complejo, que históricamente ha sido revisado por filósofos, sociólogos, teólogos, médicos y artistas tratando de obtener una visión respecto a las conductas suicidas.

Las muertes por voluntad propia representan la segunda causa de muerte de los jóvenes de entre 15 y 29 años, después de los accidentes de tránsito. Y según la ONU, debido al estigma y el tabú; no son reportados a nivel mundial las conductas suicidas fallidas. Se considera que aproximadamente solo un 25% de las personas que han intentado quitarse la vida, buscan atención profesional.

Las tendencias suicidas es un desorden mental al igual que la depresión, incluso muchos los síntomas son similares, según los especialistas las personas que tienen pensamientos o realizan intentos suicidas se encuentran en la fase más crítica de una depresión; y las personas de su entorno no perciben las etapas de dicho trastorno.

Es importante identificar que las etapas que se presentan en las conductas suicidas conforman un proceso que contrario a lo que se piensa no ocurre por impulso; es una decisión largamente pensada, analizada, desechada y retomada en múltiples ocasiones. Son personas con un gran sufrimiento y lo que desean es terminar con su sufrimiento, más que con su vida. Es una decisión definitiva a un problema temporal.

Etapas del comportamiento suicida.

Diagrama 3: Las etapas del comportamiento suicida.

El acto fallido representa una oportunidad valiosa de pedir apoyo profesional en la que puede participar médico, psicoterapeuta y psiquiatra. Proporcionar información científica en la adolescencia respecto al comportamiento suicida y su prevención puede ser de utilidad, ya que generaría posibilidades a los jóvenes de ayudarse a sí mismos y a sus compañeros o amigos que se encuentren en una situación de crisis suicida. De igual forma, resulta estratégico y conveniente sensibilizar a padres, madres, familiares y maestros para detectar prematuramente y evitar que ocurran actos suicidas.

Suicidio- Factores de riesgo y protectores en la adolescencia
Tabla 3: Factores de riesgo y protectores en la adolecencia.

Existen una serie de mitos respecto a los actos suicidas, es necesario conocerlos para generar una cultura de prevención. A continuación te presento materiales audiovisuales que te proporcionarán elementos teóricos-prácticos para reflexión y el abordaje en tu entorno.

Te invito a revisar el video “mitos y realidades sobre el suicidio”

El siguiente video “prevención del suicidio”. Describe de forma breve las fases sobre la conducta suicida y las estrategias de apoyo.

Y “recomendaciones para ayudar a una persona adolescente en riesgo de suicidio”.

 La Violencia

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 1996, citado en OPS, 2002).

El término violencia nos puede generar diversas imágenes, escenarios y personajes involucrados. Existen muchos estudios que tratan de analizar, reflexionar, sobre un concepto que presenta muchas interpretaciones, ya que cuando es ejercida sobre objetos se le considera vandalismo, cuando está dirigida ya sea hacia animales es crueldad y en entornos naturales y medio ambientales se denomina contaminación ambiental. Cuando el término se centra en los seres humanos, ya sea las acciones u omisiones con intencionalidad se considera violencia social.

Es importante analizar los diferentes significados, causas y efectos de la violencia social. Las organizaciones OMS-OPS, dividen la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva. Así mismo, la naturaleza de la violencia puede ser de índole física, sexual, psicológica y privativa o de desatención.

Será valiosa la revisión del video. Te invito a reflexionar sobre la información.

Diferencia entre agresividad y violencia

Veamos ahora la clasificación de la violencia, según el autor del hecho violento.

Diagrama 4: Clasificación de la violencia, según el autor del hecho violento.

Esta gráfica nos permite identificar los tipos de violencia respecto al contexto-escenario en que ocurre y la persona-agente que la ejerce, haciendo uso de la fuerza física o psicológica; ya sea en forma de homicidios, robos secuestros o violencia intrafamiliar.

La violencia autoinfligida nos permite recordar los temas revisados en líneas arriba. La violencia de índole sexual que puede producirse por familiares, conocidos o extraños.

Por otro lado, el tipo de daño que se ejerce a través de las desigualdades socio-políticas y económicas se puede concretar en tres tipos de violencia: directa, estructural y cultural.

Violencia directa
Diagrama 5: Triángulo de la violencia de Johan Galtung.

Te invito a analizar los distintos tipos de violencia, así como su carácter inaceptable.

Tipos y caracteristicas de violencia

El fenómeno de la violencia a nivel local, estatal, nacional y mundial está considerado como un tema prioritario a ser atendido tanto por sus consecuencias como a nivel preventivo. La OPS (Organización Panamericana de la Salud) considera que es necesario:

  • Sensibilizar sobre la necesidad de reducir la violencia en la Región de las Américas.
  • Identificar, sintetizar y difundir evidencia sobre qué funciona para reducir la violencia.
  • Brindar orientación y apoyo técnico a los países para desarrollar capacidades de prevención y respuesta basadas en evidencia.
  • Fortalecer las alianzas entre sectores y partes interesadas para una respuesta integral y coordinada a la violencia.

Conclusión

Después de la revisión de los temas acerca de depresión, suicidio y violencia considerados como fenómenos y factores de riesgo para el bienestar en la adolescencia, esperamos hayas obtenido elementos sustanciales y realicemos una síntesis de ellos:

  • Es necesario estar informados y sensibilizados respecto a la salud mental.
  • La depresión y el suicidio son fenómenos multidimensionales y complejos que generan un impacto en la sociedad y sustentan factores de riesgo de índole biológico, psicológico, y sociocultural cuando existe la exposición temprana a la violencia.
  • La depresión es un trastorno del estado de ánimo, con frecuentes pensamientos negativos sobre sí mismo, el pasado y el futuro.
  • Existen diferentes tipos de depresión y la depresión grave llega a presentar ideación e intentos suicidas.
  • El suicidio presenta etapas, no es un acto impulsivo. Es conveniente tener sensibilidad hacia las emociones y pensamientos propios, así como los de personas cercanas para solicitar u ofrecer apoyo.
  • En la dinámica familiar, así como en lo social, cultural, económico y político, se encuentran los componentes que puedan proporcionar mayor certidumbre, modificando elementos estructurales que justifican y normalizan y se considera una herencia cultural humana. Son convenientes planes de acción regionales y mundiales.

Fuentes de información

  • Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en las Américas. Resumen del informe sobre la situación regional 2020. Diponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53036/OPSNMHNV200036_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • Prevención del suicidio. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
  • Depresión. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Tipos de depresión. Consultado en octubre 2021. Disponible en:
  • https://www.msdsalud.es/cuidar-en/depresion/informacion-basica/tipos-depresion.html.
  • Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y niños en las Américas. Consultado octubre 2021. Disponible en:
  • https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53036/OPSNMHNV200036_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • 10 preguntas sobre depresión. Consultado en octubre 2021. Disponible en:
  • https://escueladesalud.castillalamancha.es/sites/escueladesalud.castillalamancha.es/files/publicaciones/12/07/2021/10_preguntas_clave_en_depresion_modificado.pdf
  • Módulo II. Tipología de la Violencia Consultado octubre 2021. Disponible en:
  • http://www.repo.funde.org/id/eprint/1245/1/2-Tipo-Viol.pdf