Clase digital 3. Sexualidad responsable

Portada » Clase digital 3. Sexualidad responsable

Sexualidad responsable

Introducción

La palabra sexualidad genera representaciones o ideas muy diversas ya que contiene elementos de la fisiología, psicología, economía, política, ética, historia e incluye dogmas o doctrinas. Por ahora, podemos señalar que quien ejerce una sexualidad responsable es una “persona que es consciente de sus obligaciones y actúa conforme a ellas; de entender las consecuencias de hacer o dejar de hacer algo y que sabe comportarse de forma correcta”.

La propuesta de revisión para vincular ambos conceptos lo realizaremos bajo el enfoque didáctico de Educación Integral en Sexualidad (EIS ó ESI), vinculando las creencias, emociones, aspectos biológicos-fisiológicos y aspectos culturales, todos ellos inmersos en la sexualidad humana. Para ello es necesario proporcionar conocimientos e información confiable, que promueva habilidades, valores y actitudes con sentido analítico para una toma de decisiones que fortalezcan el bienestar propio y de otras personas, través del respeto de los derechos sexuales y reproductivos; así como reconociendo la diversidad y valorando las diferencias o posibilidades de establecer relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto e igualdad de género para llevar una vida sana y segura.

Desarrollo del tema

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), la sexualidad humana se define como:

Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, sin embargo no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.

Esta definición ya nos refiere una serie de conceptos y términos que dan la pauta a conocer y centrar información precisa que ayuda a disminuir confusiones y contradicciones respecto a la sexualidad, dichas nociones hacen necesario identificar y hacer referencia a las Dimensiones de la Sexualidad Humana, reconociendo nuestras dimensiones bio-psico-social-espirituales.

  • Dimensión biológica: refiere el aspecto anatómico-fisiológico y la sensibilidad de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto); el sistema genético y hormonal; el desarrollo sexual y sus diferentes etapas: la procreación, el deseo y la respuesta sexual.
  • Dimensión psicológica: participa la personalidad, el temperamento, las emociones, los sentimientos y el desarrollo de los afectos; así como el conocimiento y las creencias respecto a la sexualidad como la identidad y orientación sexual. Es la capacidad de establecer relaciones en distintos grados de intensidad e intimidad con otros.
  • Dimensión socio-cultural: Refleja el papel de la familia, amigos y educación, así como las normas que regulan y controlan el comportamiento sexual de sus miembros. Los roles que se asignan a ser hombre o mujer. Los patrones culturales vigentes. El comportamiento sexual funciona como una forma de comunicación social, manifestando diversas emociones.
  • Dimensión espiritual: El vínculo con otros van ligados a una espiritualidad compartida, a un proyecto de vida o a ciertos valores. Es la conexión de uno mismo con el otro. Es una oportunidad de encuentro y entendimiento de dos personas. Es una conexión profunda entre la energía creativa y las emociones.
  • Dimensión ética – legal: Es el conjunto de valores que cada uno forma individualmente a lo largo de su vida con los cuales se compromete. Es la autovaloración-autorrespeto y respeto a los demás, tanto en sus deseos como en sus valores.

Diversidad sexual y de género.

De acuerdo al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la diversidad sexual y de género incluye “todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones e identidades sexuales. Partiendo del reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse, sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas”.

La diversidad sexual es el reconocimiento de que la sexualidad humana va más allá de lo que biológica, social y culturalmente está determinado en las relaciones afectivas y sexuales. Hablar de diversidad sexual y de género involucra sexo biológico y físico, el género como construcción social, cultural y psicológica así como la identidad de género o sexual.

Algunas identidades de género están agrupadas y representadas por un acrónimo que conforman un colectivo LGBTTTIQ+

Algunas identidades de género son.

  • L-Lesbiana: mujer que se siente atraída por otra persona de su mismo género de forma sexual, física, emocional y sentimental.
  • G-Gay: hombre que se siente atraído emocional o físicamente por alguien del mismo sexo. Término especialmente con los hombres homosexuales, aunque también se incluye ocasionalmente a mujeres lesbianas.
  • B-Bisexualidad: Personas que sienten atracción física, emocional, sexual y sentimental por personas o más de un género o sexo.
  • T-Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género asignado al nacer. Algunas personas transexuales consideran necesario transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de reasignación sexual.
  • T-Transgénero: Persona cuya identidad o expresión de género no está de acuerdo con el sexo asignado al nacer. Se debe utilizar el término que la persona utiliza para describirse a sí mismo o misma (derecho de autodeterminación),y no todas las personas transgénero alteran sus cuerpos con hormonas o cirugías de reasignación.
  • T-Travesti: Una persona que le gusta vestirse con la ropa del sexo opuesto, de manera transitoria o duradera, con un estilo más exagerado de lo común y por ende, más notable. La identidad travesti tiene diferentes connotaciones dependiendo del contexto temporal, cultural y regional.
  • I-Intersexual: Posesión de características físicas de ambos sexos. Personas que nacen con genitales externos que presentan una forma ambigua, por lo que no encajan en la clasificación estándar “mujer/hombre”; también conocidas vulgarmente como hermafroditas
  • Q-Queer: Bajo el término queer se engloban todas las personas que rechazan vincularse a las ideas establecidas de orientación e identidad sexual. Se rechaza la sexualidad normativa y se busca una liberación relativa a la identidad y a la orientación sexual.

Te invito a revisar el siguiente video que refiere la identidad sexual.

Manifestaciones de la sexualidad y la salud sexual. 

La salud sexual es definida como un “proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al bienestar personal y social, enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de disfunciones, enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que se reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas”. (OPS/OMS, 2000).

En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento de la autonomía y la autoestima para la toma de decisiones sobre la salud en general, de manera específica la salud sexual y reproductiva en particular, que permitan vivir una sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Si la sexualidad humana es algo que se desarrolla a lo largo de la vida, es conveniente realizar una revisión breve respecto a las manifestaciones de la sexualidad por fases, pues no será la misma en un niño que en un adolescente o un adulto.

Etapas del desarrollo de la sexualidad

  • La infancia (2-3 años). Esencialmente se manifiestan las relaciones de vinculación con los padres, desarrollándose una sexualidad positiva si fue un apego seguro. Se experimenta placer al explorar y acariciar sus genitales. De los 3-6 años, además de su autoestimulación genital, se da el interés por el descubrimiento de los genitales de otros. Así mismo se da el ajuste a los roles de género. (7-10 años) Hacia el final de la infancia inician los cambios asociados a la pubertad y el aumento del interés sexual.
  • Adolescencia temprana (11-14 años). Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, se presenta una fase de autoexploración por los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimentan y la exploración del contacto con el otro sexo. Se generan cambios a nivel hormonal, maduración de los órganos sexuales, aparición de los rasgos sexuales secundarios, así como la capacidad reproductiva: en las chicas aparece la primera menstruación (menarquía). La identidad sexual y el rol de género se consolidan, buscando la pertenencia a un grupo afín que refuerza su identidad. La fisiología del placer adquiere mayor significado emocional y social. Aprenden a reconocer la excitación sexual, sus manifestaciones corporales y los diferentes componentes de la respuesta sexual humana propia y de otros.
  • Adolescencia media (15-18 años). El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. Se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza y empieza a buscar la intimidad y amistad con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente responde a sus impulsos sexuales y a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. Se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener una gran importancia , por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos por la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.
  • Adolescencia tardía (19-21 años). los niveles de sexuación referidos a la identidad y orientación están establecidos. En esta etapa es la pareja el principal ámbito de expresión erótica, que dependerá de la historia personal, sus actitudes hacia la sexualidad, sincronía con la pareja, etc. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de sus actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.

El desarrollo sexual es un proceso y en él, además de la evolución psicofísica, propia de cada edad, influyen el estado físico, capacidad intelectual, el deseo de contacto, intimidad, la comunicación y expresión emocional, el placer, el amor, el aprendizaje de creencias, roles de género y la educación afectiva y sentimental.

El modelo de los holones sexuales

La sexualidad humana se puede estudiar como un sistema. Los sistemas son conjuntos de elementos en interacción que cuando se consideran aisladamente, la visión que se obtiene no es tan completa como cuando se toma en cuenta la interacción de todos ellos.

El modelo holónico del Dr. Eusebio Rubio Aurioles, propone cuatro holones (subsistemas) de la sexualidad: el género, la reproductividad, la vinculación afectiva-interpersonal y el erotismo. Estos holones forman un sistema o un todo completo al interactuar entre sí; pero también, cada uno es lo suficientemente complejo para poderse expresar de manera individual en nuestras vidas. Cada holón sexual está conformado por una base corporal y un componente mental que, a su vez, tiene implicaciones biológicas, psicológicas y sociales.

Algunas de las formas de expresión de los holones sexuales están muy integradas, como la identidad sexual y la orientación sexual por mencionar solo dos de los componentes incluidos en la definición de sexualidad de la OMS. El sistema propuesto por el Dr. Rubio permite evidenciar que la sexualidad contiene elementos biológicos, afectivos, culturales y sociales, interconectados para ser reconocidos y comprendidos de forma integral; al tiempo que afirma que la sexualidad no solo incluye la genitalidad y las relaciones sexuales.

Factores de inicio y consecuencias de relaciones sexuales en adolescentes

Por otra parte, recordemos que la OMS Y OPS asocian el logro de un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad. Todas las personas tienen derecho a ejercer un control sobre su sexualidad y a decidir de forma libre y responsable las misma, sin coacción, discriminación ni violencia.

Te invito a revisar el documento, respecto a las enfermedades de transmisión sexual, siguiendo el tema de la sexualidad segura.

Ejercicio responsable de la sexualidad (Embarazo Adolescente)

Para que la salud sexual y reproductiva se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen. Es necesario reflexionar respecto a la adolescencia como una etapa de vitalidad, curiosidad y experimentar el mundo que les rodea; pues es en este contexto donde se desarrollará la sexualidad de diferente manera de acuerdo a circunstancias individuales, familiares, sociales y culturales.

Es una condición indispensable conocer los derechos a los que se tiene acceso y entender la libertad como búsqueda, riesgo (emocional y físico) y experimentación, para el inicio responsable de la vida sexual, siempre y cuando se identifiquen los límites de la libertad y las responsabilidades con uno mismo y con los demás en el marco de la ética y el derecho.

Es importante que tú como adolescente recuerdes que existen fundamentos legales que te protegen individualmente y te comprometen socialmente. Considerando la situación en México a nivel poblacional y de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en el país existen 30.7 millones de jóvenes (de 15 a 29 años) y representan 24.6% del total de habitantes. En la Constitución Mexicana en los artículos 1°, 4° y 6° constitucionales, manifiestan: la equidad y el derecho a la salud y a la información.

A partir de considerar que todas las personas tienen derecho a ejercer un control sobre su sexualidad, así como de su salud sexual y reproductiva, en el Foro Nacional de Jóvenes por los Derechos Sexuales en 2001, coordinado por el Instituto de la Juventud (Imjuve), se creó la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, que en su actual edición (2016), consta de un total de catorce derechos.

Cartilla de los Derechos sexuales de las y los jóvenes

  1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.
  2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
  3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
  4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida sexual y mi sexualidad.
  5. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.
  6. Derechos a vivir libre de violencia sexual.
  7. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
  8. Derecho a la libertad reproductiva.
  9. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad.
  10. Derecho a vivir libre de toda discriminación.
  11. Derecho a la educación sexual.
  12. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.
  13. Derecho a la participación en las políticas sobre sexualidad.

La cartilla apoyará el marco normativo respecto a la salud sexual y reproductiva, así como atención y prevención de violencia de género, la educación e información integrales articulando la ejecución, proyectos y servicios de atención a adolescentes.
Si deseas conocer la versión completa sobre la cartilla te sugiero revisar el material complementario.

Respecto al tema del embarazo durante la adolescencia, en los últimos veinte años a nivel gubernamental, se han implementados investigaciones, programas y acciones para salud sexual y reproductiva de los/las jóvenes, y de forma específica para comprender el embarazo adolescente desde una perspectiva demográfica. De manera reciente, la fecundidad global en México ha disminuido en casi todos los grupos de edad, pero la adolescencia presenta una tendencia a la alta: uno de cada cuatro embarazos entre las adolescentes no fue planeado y uno de cada diez embarazos no fue deseado. Pero habrá que señalar que los embarazos en adolescentes son más probables en población con ingresos más bajos y menor nivel educativo, en zonas rurales (resultado de violencia sexual), en poblaciones indígenas y zonas de alta densidad migratoria del país y menor en los sectores urbanos.

El embarazo en jóvenes (10-18 años) implica, según Save the Children, «un problema grave de salud pública ya que las adolescentes tienen dos veces más probabilidades de morir por complicaciones en el embarazo o el parto que las mujeres adultas». Por lo que el embarazo adolescente debe ser considerado como un problema que afecta la salud emocional y física, la condición educativa, rompe proyecto de vida y en algunos casos existen riesgos pre, peri o postnatal del bebé. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 (ENSANUT), ha definido: “al embarazo adolescente, también llamado embarazo precoz o embarazo juvenil, a aquel que se produce en una mujer entre la adolescencia inicial o pubertad -comienzo de la edad fértil- y el final de la adolescencia.” El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que incide en la vida y salud de las menores de edad que son madres. Las consecuencias del embarazo adolescente afecta a ambos miembros de la pareja, aunque es un hecho que por razones biológicas y sociales son las mujeres quienes más sufren.

Revisemos ahora las circunstancias y causas más frecuentes y las consecuencias a corto y largo plazo respecto al embarazo en adolescentes.

En la información revisada se evidencian los factores socioculturales y la desigualdad de oportunidades, así como la brecha de género. Resulta conveniente involucrar a los hombres jóvenes en todos los procesos relacionados con salud sexual, paternidad, embarazos no planificados y la violencia sexual.

Estrategias en prevención del embarazo

Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes
(ENAPEA)

El objetivo general de la ENAPEA es reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y reproductivos.

La ENAPEA es coordinada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría Técnica está a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). En el marco de la ENAPEA, se crea el Grupo Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GIPEA) para establecer mecanismos de coordinación, cooperación y comunicación que permitan la implementación de dicha estrategia. De este modo, surgen intervenciones como:

  1. Educación Integral en Sexualidad (EIS) en colaboración con escuelas; con objetivos específicos como:
  • Fidelidad teórica;
  • Servicios de salud vinculados a la escuela;
  • Docentes capacitados;
  • Inclusión de madres y padres y líderes comunitarios;
  • Currículo integral que combine aspectos de la salud sexual y reproductiva con competencias de negociación, aspectos vocacionales, trabajo o arte y educación; y
  • Libertad para que el programa se adapte al sistema de valores y creencias de la comunidad.

2. Servicios y clínicas amigas de los y las adolescentes; son centros especializados en los que se proporciona información y orientación para prevenir embarazos no planeados e información sobre métodos anticonceptivos, se otorgan en forma gratuita en el sector salud.

3) Insumos adecuados y eficaces para la anticoncepción entre las y los adolescentes; se reconoce la importancia de mejorar el conocimiento sobre las ventajas que ofrecen los métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP). A través de la consejería individual y actividades educativas grupales se identifica la conveniencia de proporcionar desde temprana edad tanto para mujeres como para hombres, así como las actitudes positivas hacia los anticonceptivos y el condón. Cada situación habrá de ser abordada con respeto, dignidad y confidencialidad.

4) Intervenciones basadas en medios de comunicación; información, educación y comunicación (IEC), acciones para el cambio conductual (ACC), mercadeo social y contenidos educativos de entretenimiento. Las campañas en medios se cuentan entre las prácticas más frecuentes para difundir información, fomentar comportamientos de prevención de conductas de riesgo, crear conciencia entre diversos grupos sociales y promover cambios sociales entre personas de diversas edades.

5) Políticas sociales para la retención escolar y para la inserción laboral. Programa de desarrollo juvenil y expansión de oportunidades. Las mayores tasas de fecundidad adolescente se observan casi invariablemente entre quienes viven en situación de máxima vulnerabilidad. Las niñas y adolescentes más afectadas son las precarizadas, sin escolaridad, en comunidades indígenas, rurales, en uniones tempranas (forzadas o no), o en zonas urbanas de alta marginación. Los programas de desarrollo juvenil y ampliación de oportunidades buscan ampliar las opciones educativas y laborales, y empoderar a estas adolescentes.

Consulta y difunde el Tríptico Micrositio ENAPEA: ¿Buscas información sobre Educación Integral en Sexualidad?

Imagen 1: Vergüenzas, culpas, Temor al rechazo, Juicios ambiente hostil, presiones externas, deserción escolar y embarazo adolescente. El derecho a la educación es uno de los más vulnerables en casos de embarazos en la adolescencia.

Conclusión

Jóvenes, confiamos que los temas abordados en la clase promuevan los conocimientos, aptitudes y valores, para establecer relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto.

  • La Educación Integral de la Sexualidad (EIS)  o la Educación Sexual Integral (ESI), tiene entre sus objetivos. Asegurar la transmisión de información confiable, precisa, pertinente y actualizada sobre los aspectos involucrados en el tema de sexualidad en los y las adolescentes.
  • Así como promoviendo actitudes responsables, en relaciones de igualdad y respeto, atendiendo las inquietudes e intereses  propios de cada etapa de desarrollo, reconociendo que los y las adolescentes requieren acceder a información que promueva el cuidado de la salud sexual y reproductiva.
  • Recordemos respecto a los conceptos básicos en la sexualidad y que permiten dimensionar al ser humano, en la interacción de factores biológicos, psicológicos, roles cultural; basada en el sexo biológico, pero que incluye género, identidades y orientaciones sexuales.
  • La diversidad sexual permite visualizar todas las posibilidades que pueden asumir las personas para expresar preferencias u orientaciones e identidades sexuales, y de género  respecto a la sexualidad. Y diferenciar los elementos que la componen.
  • Recuerda el planteamiento respecto a que si somos seres sexualizados desde el nacimiento hasta la muerte, se  presentarán en el transcurso de nuestra vida  etapas de desarrollo psicosexual que estarán supeditadas a normas, valores de un contexto familiar y social.
  • Respecto a los comportamientos sexuales responsables, es promover la toma de decisiones responsables e informadas, de acuerdo con sus propios valores, historias, creencias y con el  objetivo de propiciar el bienestar personal y el respeto por los otros. Con información  sobre las  enfermedades de transmisión sexual (ETS), así prevención de embarazos precoces y no planeados.
  • A través del Modelo de Los Holones (subsistemas) Sexuales: La reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal, se puede entender la construcción e integración de la sexualidad. Sensaciones y afectos.
  • La maternidad y embarazo precoz, genera riesgos en la salud debido a  la posibilidad de presentar complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. Afectando así mismo educación, proyecto de vida y relaciones sociales creando condiciones de vulnerabilidad y limitación de oportunidades.

Fuentes de información