Clase digital 4. Perspectiva de género

Portada » Clase digital 4. Perspectiva de género

Perspectiva de género

Introducción

En los últimos años hemos sido testigos de numerosos movimientos feministas que cada vez cobran más fuerza en el mundo, pero te has detenido a preguntar: ¿qué es lo que está sucediendo socialmente?, ¿cómo benefician estos movimientos a la lucha por tener una posición de igualdad?
Es común escuchar en espacios públicos la postura que se tiene en función de este tema, el cual es generador de muchos debates, muchos jóvenes tienen claro su visión acerca de la perspectiva de género y la lucha que se ha realizado en los últimos años para generar un espacio de equidad.

Estudiar acerca de la perspectiva de género, nos ayuda a reconocer la desigualdad de oportunidades que han tenido las mujeres por años; ejemplo de ello es el acceso limitado a la educación y a la salud, que hoy es mejor que hace años y sin embargo todavía hay mucho trabajo que hacer en este tema. Durante esta clase digital nos adentraremos más a la conceptualización del tema, así mismo revisaremos los siguientes elementos:

  • Perspectiva de Género
  • Perspectiva de Género en la Universidad de Guanajuato

Desarrollo del tema

Para hablar de perspectiva de género es necesario hablar de feminismo y realizar un viaje en el tiempo para entenderlo. Margarita Robles de Mendoza, feminista y sufragista mexicana en la década de los 40, aseguraba que “el feminismo pretende hacer que la personalidad de la mujer sea respetada, que se le trate como ser humano y como adulto consciente, no pretende atropellar, sino compartir, participar y cooperar” (Robles, 1931).

De acuerdo con la UNICEF, “la perspectiva o visión de género es una categoría analítica que toma los estudios que surgen desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos para, desde esa plataforma teórica, cuestionar los estereotipos y elaborar nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad”. A partir de estos postulados, Rodrigo Parrini, (2018) establece que existen diversos errores al hablar de perspectiva de género:

  1. La perspectiva de género sólo se refiere a las mujeres.

Este error es muy común, si bien es claro que hablar de este tema ha servido para visibilizar las problemáticas específicas que afectan a las mujeres, así como las desventajas existentes en relación a los hombres, la perspectiva de género atiende ante todo y de forma central las relaciones de género, involucradas en la conformación de problemáticas sociales que requieren atención prioritaria por parte de los dirigentes de Estado. Por tanto, la perspectiva de género incorpora tanto a hombres como a mujeres y las relaciones existentes entre ambos.

2. La perspectiva de género promueve una visión negativa de los hombres y de la masculinidad.

Esta aseveración es falsa, ya que la perspectiva de género permite tener una visión objetiva y crítica de las problemáticas sociales relativas al género.

Aunado a ello, es importante mencionar la violencia de género, la cual se entiende como una forma de violencia que se fundamente en relaciones de dominación y discriminación por razón de género tiene como consecuencia un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer o el hombre.
Como consecuencia y efecto de la perspectiva de género y del análisis y atención a la violencia de género, se ha creado un campo de estudio y reflexión interdisciplinaria dentro de la Universidad de Guanajuato: Programa Institucional de Igualdad de Género de la UG.

Perspectiva de género UG

El 05 de febrero del 2016 fue constituido el Comité de Equidad de Género UG, cuya misión es “detonar, impulsar y encauzar, con una visión incluyente e integral, la participación de la comunidad universitaria en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las acciones que resulten indispensables para procurar y asentar en la vida universitaria una cultura y un ambiente respetuosos de la diversidad, de apego a los principios de igualdad y perspectiva de género.” (UG, 2016).

Te invito a ver el siguiente video para conocer el Programa Institucional de Igualdad de Género:

La UG refrenda su compromiso con el fortalecimiento de una cultura de paz y no discriminación, por lo que a través de la página UGénero en la cual
conocerás los servicios que tienen para ti:

A. Objetivo: Promover la Incorporación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos como ejes rectores en las diferentes instancias, dimensiones y prácticas institucionales de la Universidad de Guanajuato.

B. Misión: Detonar, impulsar y encauzar, con una visión incluyente e integral, la participación de la comunidad universitaria en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las acciones que resulten indispensables para procurar y asentar en la vida universitaria una cultura y un ambiente respetuosos de la diversidad, de apego a los principios de igualdad y perspectiva de género.

C. Visión: Impulsar la construcción de una realidad universitaria en la que la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres sea común para quienes la integran y, de una institución caracterizada por una perspectiva de género que ha permeado todo su ser y actuar, constituyendo un estilo de vida y un atributo transversal a todas sus dimensiones y prácticas.

D. Valores:

  • El respeto
  • La igualdad
  • La inclusión
  • La horizontalidad
  • La confidencialidad

F. Ventanilla UGénero: A través de este espacio podrás reportar cualquier caso de violencia de género: https://www.ugto.mx/reportaviolencia/

Protocolo de atención a casos de violencia vigente: Si vives violencia de género en el entorno universitario o eres testigo de un acto de tal naturaleza, ¡Repórtalo por cualquiera de los siguientes medios!

En línea: Reporte de violencia de género

Guía Básica para la atención de casos de violencia de género: En la UG no son aceptables actos u omisiones en torno a la violencia de género, por lo que es importante que reportes, siguiendo los tres sencillos pasos que se exponen a continuación, disponible en: https://www.ugto.mx/images/pdf/guia-basica-si-experimentas-violencia-genero-ug-ugto.pdf

Las autoridades ejecutivas, personal académico, directivo y administrativo de la Universidad de Guanajuato manifestamos nuestro compromiso con la política de rechazo a la violencia de género y asumimos el siguiente decálogo de actuación responsable contra la violencia de género en la Universidad de Guanajuato:

  1. Confiamos en las víctimas y respetamos los derechos humanos.
  2. Actuaremos de forma diligente en cualquier caso de violencia de género del que tengamos noticia.
  3. Tendremos solidaridad para con las víctimas y evitaremos su revictimización
  4. Ofreceremos protección inmediata a la víctima.
  5. No justificamos ni distraeremos la atención del punto central de cualquier denuncia: la violencia de género que padece la víctima.
  6. Seremos imparciales.
  7. Atenderemos los casos denunciados de conformidad con el Protocolo de Atención a Casos de Violencia de Género de la Universidad de Guanajuato.
  8. Informaremos puntualmente a las víctimas de las posibilidades de atención con las que cuentan y respetaremos su derecho a decidir.
  9. Actuaremos con responsabilidad institucional.
  10. Fomentaremos el conocimiento y puesta en práctica de este decálogo.

Te invito a que consultes el decálogo completo en: https://www.ugto.mx/gacetauniversitaria/images/pdf/decalogo-actuacion-responsable-contra-violencia-de-genero.pdf

Conclusión

Concluiste con éxito tu clase digital 4, como podrás observar existen numerosos recursos que la Universidad de Guanajuato dispone para contrarrestar la violencia de género, es importante que analices detenidamente cada uno de los apartados compartidos, con el objetivo de que reconozcas las herramientas con las que cuentas.

Fuentes de información