Géneros literarios y periodización
Introducción
Te doy nuevamente la bienvenida a esta UDA de Taller de Lectura y Redacción II.
En esta ocasión revisaremos dos elementos que pueden complementar y enriquecer la experiencia lectora. Se trata de los géneros literarios y la periodización de la literatura. ¿Te has preguntado previamente cómo se ha transformado la idea de la literatura a través del tiempo y las culturas? ¿Cuáles son los rasgos que distinguen a un poema de una obra de teatro? Pues bien, la clasificación en géneros literarios te permitirá identificar con más facilidad elementos concretos de un texto literario, para así facilitar su interpretación. Por otro lado, hacer una aproximación a la historia de la literatura desde la caracterización de algunos periodos te permitirá tener una perspectiva general de cómo se ha desarrollado la literatura. Ambos elementos —género y periodización— son conocimientos culturales básicos que contribuyen a las competencias lectoras. Con la adquisición de estos conocimientos previos a la lectura, la experiencia se transforma conforme vamos identificando aspectos que hacen a cada texto único.
En este panorama general en torno a la literatura, sus géneros y sus épocas, podrás apreciar cómo algunos conceptos se vuelven clave: por ejemplo, la forma en que se presenta el texto, la distinción de los estilos y los temas, entre otras cosas.
Así, te invito a dar un paseo histórico por algunos de los periodos histórico-literarios con la finalidad de que, con el conocimiento previo de algunos datos histórico-sociales como contexto, se enriquezca tu acercamiento a las obras literarias.
Desarrollo del tema
Como proceso de conocimiento, la lectura implica que un individuo se acerque a un texto para comprenderlo pero, para ello, su punto de partida debe ser un conocimiento previo, es decir, una pre-comprensión. ¿De qué? Pongamos un ejemplo. En clase te dejan analizar el cuadro Guernica de Pablo Picasso. ¿Cómo cambiaría tu interpretación de la obra si revisas información adicional sobre el estilo de Picasso o la historia de Guernica (la provincia española)?
Seguramente puedes dar una opinión sobre esta pintura: tal vez te han llamado la atención las distintas figuras que se alcanzan a distinguir, has identificado la expresión en los rostros de algunos personajes y el estilo tan “irregular” con el que están trazadas las figuras.
Sin duda, aun sin conocer nada del autor ni de la pintura, podemos apreciarla y emitir una opinión. Pero ¿cambiaría nuestra experiencia de esta pintura si conociéramos más información acerca de ella, de su autor y de la época del autor?
El Guernica del español Pablo Picasso fue pintado en 1937, un par de años antes de la Segunda Guerra Mundial. Picasso representó con esta pintura el bombardeo que los aviones alemanes ensayaron sobre un pequeño pueblo llamado así, Guernica. Picasso vio las fotografías del bombardeo en un periódico francés y, a partir de ahí, se inspiró para el cuadro. La pintura captura el horror que supuso la Guerra Civil española. En la obra identificamos el característico estilo cubista así como el toro, un elemento que aparece en muchas de sus pinturas de esos años.
Todo esto que acabamos de decir —el año, los acontecimientos de la época, la tragedia de la guerra, el cubismo, etc.— es información que no es indispensable para “ver” la pintura. Podemos apreciar la pintura sin saber absolutamente nada de ella. Pero cuando tenemos la posibilidad de conocer esta información (o mucha más) entonces “ver” la pintura resulta una experiencia mucho más compleja.
Vamos a revisar 2 elementos que, como en nuestro ejemplo de la pintura, son información “previa” a la lectura que puede enriquecer nuestra experiencia lectora. Se trata de los géneros literarios (la clasificación convencional que se hace de la literatura) y la periodización literaria (la distinción de épocas y movimientos literarios en la historia).
Géneros literarios
La tradición ha identificado los géneros literarios modernos a la taxonomía clásica de corte aristotélico, quien distinguía tres, según los modos de imitación: lírico, épico y dramático. A partir del Romanticismo, la asociación de los géneros “clásicos” con los géneros “modernos” se dio paulatinamente hasta quedar identificados: lo lírico con el género poético, lo épico con lo narrativo y lo dramático con la dramaturgia. Aunque algunos autores, principalmente formalistas como Tomachevski (1978), han hecho la crítica de esta taxonomía, lo cierto es que los géneros literarios son modelos convencionales que expresan los rasgos similares que existen entre un conjunto de obras. El género permite organizar las obras literarias de un determinado periodo en función de las características que comparten.
¿Para qué nos sirve conocer las características de los géneros literarios?
Al conocer los rasgos de un género literario, el lector puede comprender las razones que hay en una determinada estructura textual, puede organizar épocas en función de las características que se identifican entre las obras, puede clasificar las obras particulares en modelos más amplios. En palabras de Gómez Redondo (1994) podemos identificar las obras fácilmente gracias al conocimiento de estos “moldes genéricos”.
Esta importancia de los géneros será crucial para la recepción y la pre-comprensión del texto, de lo cual hablaremos en otra clase. En resumen, si hemos de optar por una clasificación con fines de aprendizaje, la de corte aristotélico resulta pertinente por su facilidad para acercarnos progresivamente a la literatura: el género poético corresponde a la poesía; el género narrativo a la novela y al cuento (algunos incluyen al ensayo); y el género dramático corresponde la dramaturgia.
Lírica | Épica | Dramática |
---|---|---|
En la antigüedad, los poetas recitaban sus poemas acompañados de música. | En la antigüedad, los poemas épicos se distinguían por su temática (narraban historias de héroes) y su extensión. | En la antigüedad, los poemas dramáticos eran puestos en escena, de donde surge el teatro. |
La poesía es el género literario que se escribe comúnmente en verso. | La narrativa es el género literario que se escribe en prosa y consiste en un relato narrado por un narrador. | La dramaturgia es el género literario que consiste en escribir historias en diálogos para ser representadas en escena. |
Algunos subgéneros son: Oda Elegía Égloga Canción Sátira | Algunos subgéneros son: Novela Cuento Leyenda Fábula | Algunos subgéneros son: Tragedia Comedia Farsa Tragicomedia |
Esta clasificación no es la única posible, pero tiene la ventaja de que permite reconocer rasgos distintivos de los tres géneros que históricamente se han institucionalizado (Llovet, 2005). Además, cabe señalar que los textos literarios no siempre se apegan a estas características, pues hay casos de hibridación de géneros. Identificar los rasgos más característicos de cada género facilita la tarea de interpretación porque sirve como información previa de las expectativas que produce una lectura. Como se ve, pues, el concepto de género permite adoptar una actitud interpretativa adecuada a cada texto.
La periodización literaria
Saber que una novela, por ejemplo Madame Bovary, pertenece al periodo de la novela realista del siglo XIX, suele llevar a leerla, analizarla e interpretarla de acuerdo con lo que suele decirse acerca de la novela realista del siglo XIX pero, aun cuando tal o cual autor puedan ubicarse en un determinado periodo o movimiento literario, las obras no deben interpretarse exclusivamente desde esa perspectiva. Al respecto, Jordi Llovet dice:
No hay duda de que existen rasgos comunes a una serie de obras —de la lírica, la novelística o el género dramático, incluso del ensayístico— que permiten utilizar los epígrafes responsables de lo que ha venido en llamarse la “periodización literaria”, pero tampoco hay que dudar de que la originalidad literaria […] puede exceder perfectamente los límites confortables de todos y cada uno de los periodos que solemos utilizar con enorme tranquilidad. (2005, p. 86)
El tema de la periodización literaria es polémico. Algunos enfoques contemporáneos han tratado de criticar el eurocentrismo implícito pues, al hablar sobre historia de la literatura, mencionamos principalmente la historia de la literatura europea y no es sino hasta el siglo XX que los movimientos y corrientes se atomizan y descentralizan en todo el mundo. Acaso sea más apropiado hablar hoy en día de literaturas, así, en plural.
Literatura antigua
Algunas obras escritas de la antigüedad como Gilgamesh, El libro de los muertos, incluso el Tanaj —los textos antiguos de la tradición judeocristiana—, los Veda y el Ramayana en las culturas antiguas de la India, son consideradas como obras literarias porque, más allá del carácter sagrado que se les atribuía, representaban el imaginario mitológico fundacional de pueblos y formas literarias.
Literatura griega y latina
Si nos permitimos un lugar común, podríamos decir que la literatura griega nos presenta héroes enfrentados al destino, al designio de los dioses o, incluso, a sus propias elecciones. Sus historias recorren una gran gama de emociones que podemos generalizar en eso que Aristóteles llamaba catarsis: los relatos griegos nos presentan historias que buscan generar un momento de reconocimiento, una especie de pasmo, empatía o conmiseración ante los sucesos (afortunados o no) a los que se enfrenta el héroe.
La literatura latina, por haber sido el imperio romano tan amplio —geográfica e históricamente hablando—, puede ser considerada en dos momentos: la que corresponde al periodo romano y la que sigue a la caída del imperio romano de occidente, un periodo que correspondería a la Edad Media.
Algunos autores griegos y latinos
Homero: La Ilíada, La Odisea Hesíodo: Teogonía, Los trabajos y los días Esquilo: La Orestiada Sófocles: Antígona, Edipo rey Eurípides: Medea, Andrómaca Aristófanes: Lisístrata, Las aves, Las nubes Poetas líricos: Safo, Arquíloco, Anacreonte, Píndaro, Mimnermo | Plauto: Curculius Catulo: Poesía lírica Virgilio: La Eneida, Las Geórgicas Horacio: Arte poética, Odas Ovidio: Las metamorfósis Cicerón: Sobre la amistad, Sobre la vejez Séneca: De la brevedad de la vida, Tragedias. |
Literatura medieval
La Edad Media ha sido tildada de “época oscura” (el término “medio” tenía una connotación peyorativa para indicar que se trataba de una transición entre el “esplendor” clásico y el Renacimiento). En realidad, es un amplísimo periodo que va desde la caída del Imperio romano occidental (año 476) hasta la caída del Imperio bizantino (año 1453). En tan amplio periodo, hay una enorme riqueza de expresiones artísticas que reflejan la gran diversidad cultural en el territorio europeo. A las grandes migraciones que sucedieron a la disolución del Imperio romano, le acompañaron una mezcla y reinvención de tradiciones. Poco a poco, el cristianismo y la vida feudal se convertirán en un factor de unidad en cuanto a costumbres, modos de vida y mentalidades.
Algunos autores griegos y latinos
Beowulf | Poema anglosajón del siglo VIII. |
El diario de Lady Murasaki | Escrito hacia el siglo XI, es una historia narrada por la escritora Murasaki Shikibu. Una rareza que ejemplifica la riqueza de la literatura medieval más allá de Europa. |
El cantar de Roldán | Es el cantar de gesta que narra la batalla de Roncesvalles en el año 778, durante el reino de Carlomagno. |
El cantar del Mio Cid | Es el cantar de gesta que narra las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar. |
Historia Regum Brotanniae | Escrita hacia 1136 por Geoffrey de Monmouth, es la primera obra que popularizó las leyendas del rey Arturo y el mago Merlín. |
El Romance de Brut | Del poeta Wace, retoma la historia del rey Arturo e introduce por primera vez la famosa Mesa Redonda de los Caballeros de Camelot. |
El Romance de la Rosa | Escrita por Guillaume de Lorris hacia 1225, es un texto lleno de alegorías que ahondan en el tema del amor. |
El cantar de los Nibelungos | Es un poema épico escrito en alemán antiguo, que en la época moderna inspiró a Wagner para componer su obra musical. |
El Cantar de Antioquía | Es un cantar de gesta escrito en versos alejandrinos que narra el clímax de la primera cruzada y la conquista de Antioquía y Jerusalén. |
Tristán e Iseo (también llamada Tristán e Isolda) | La historia de amor cortés más popular de la edad media. |
Lancelot o el caballero de la Carreta | Chrétien de Troyes retoma la historia del rey Arturo, centrándose en uno de sus caballeros: Lancelot. |
Los cuentos de Canterbury | Geoffrey Chaucer, poeta inglés, recrea en esta obra los relatos de un grupo de peregrinos que van de Londres a Canterbury. |
Decamerón | Es un compendio de relatos escrito por Boccaccio alrededor de 1351. |
La Comedia | Dante Alighieri escribió este poema entre 1308 y 1320. Es una de las obras más importantes de la literatura. Narra la travesía de Dante a lo largo del infierno, el purgatorio y el paraíso. |
La literatura precolombina y colonial
Entre las historias que conocemos de las culturas mesoamericanas, podemos destacar el Popol Vuh. Gran parte de la mitología y leyendas perduró vía tradición oral, lo que hace suponer que mucho de lo escrito se perdió tras la conquista. Navegando en la web podrás descubrir mucho sobre los códices de los pueblos mesoamericanos, antes y después de la conquista, por ejemplo: el Códex Chimalpopoca, que relata el mito azteca de los cinco soles; o el Códex Aubin, que trata del viaje de los Aztecas de Aztlán a Tenochtitlán. Del periodo inicial de la Nueva España, destacan los siguientes autores Bernal Díaz de Castillo, Bartolomé de las Casas, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz.
Renacimiento y Barroco
Durante el siglo XV y el XVI se produce una recuperación del legado grecolatino. Como acontecimiento importante para la literatura está el siglo de la imprenta. Algunos de los autores que destacan de esos dos siglos son: Petrarca, Nicolás Maquiavelo, Francois Rabelais, Michel de Montaigne, San Juan de la Cruz y Francis Bacon.
El Barroco lleva el lenguaje hacia una complejidad singular, cultismos, juego de simetrías, etc. Es el Siglo de Oro de las letras españolas, es decir, el periodo de Calderón de la Barca, Luis de Góngora, Miguel de Cervantes, entre otros.
Algunos Autores del Siglo de Oro:
- Francisco de Quevedo
- Lope de Vega
- Luis de Góngora
- Juan Ruiz de Alarcón
- Tirso de Molina
- Calderón de la Barca
- Sor Juana Inés de la Cruz
- Miguel de Cervantes
Romanticismo
Algunas características básicas del arte romántico son la exaltación de las emociones y la sensibilidad por oposición a la razón (por ejemplo, en Werther de Goethe); una preferencia por los estados melancólicos (Novalis); una predilección por lo legendario y lo fantástico (Victor Hugo y Lord Byron); en fin, una indagación existencial de altos vuelos: “El modo poético romántico está aún en devenir; sí, ésta es su verdadera esencia que solo puede devenir eternamente, que nunca podrá completarse” (Schlegel, 1987, p. 137).
Realismo, naturalismo, costumbrismo
La segunda mitad del siglo XIX vio un auge extraordinario de la narrativa, gracias a la mayor difusión del libro y un mayor número de lectores. El estilo predominante es realista.
Algunos autores y obras del siglo XVIII-XIX
Mary Shelley: Frankenstein o el Prometeo Moderno. J. W. Goethe: Werther, Fausto Alejandro Dumas: El conde de Montecristo. Víctor Hugo: Los miserables Jane Austen: Orgullo y prejuicio José Zorrilla: Don Juan Tenorio Edgar Allan Poe: Narraciones extraordinarias Charlotte Brontë: Jane Eyre Emily Brontë Cumbres Borrascosas | Charles Baudelaire: Las flores del mal Arthur Rimbaud: Iluminaciones, Una temporada en el infierno. Lewis Carroll: Alicia en el país de las maravillas. Stendhal: El rojo y el negro. Fiodor Dostoievsky: Crimen y castigo Honoré de Balzac: Eugenia Grandet Charles Dickens: Grandes esperanzas |
Del siglo XX al siglo XXI
A partir del siglo XX se multiplican las propuestas artísticas, primero con las vanguardias y, posteriormente, con el surgimiento de nuevas propuestas literarias por todas partes del mundo. Entre 1900 y 1938 aparecen algunas obras que serán íconos de toda una época de nuevas exploraciones por la vía narrativa: el Ulises de James Joyce, Las olas de Virginia Woolf, En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. La primera mitad del siglo XX está sin duda marcada por los conflictos bélicos: en Europa, tras la Segunda Guerra Mundial es común encontrar obras literarias que reflejan esta crisis existencial de la humanidad. En cambio, hacia mediados del siglo XX, vuelve a presentarse un periodo de mucha experimentación en particular en la narrativa y el teatro. En Latinoamérica se habla de un “boom” de escritores que, hacia los años 60 publican, algunas de las obras más relevantes en español de la época. A finales del siglo XX, ya superada la Guerra Fría, muchas obras literarias comienzan a hacer una crítica a la sociedad de consumo que ha triunfado. El siglo XXI comienza con el problema del terrorismo de trasfondo y nuevas problemáticas aparecen entre los escritores y escritoras de las últimas dos décadas: la migración, la exclusión social de minorías, la desigualdad y violencia de género, el conflicto con la autoridad. Desde luego, esta descripción no es exhaustiva.
Conclusión
La revisión panorámica que hemos realizado podrá servirte de referencia en las siguientes clases cuando volvamos a mencionar a algunos autores o épocas. Identificar los periodos literarios te ayudará a reforzar tus conocimientos previos, ya que los diversos saberes mantienen vínculos debido a su contexto histórico.
A estas alturas estarás en capacidad de identificar cuáles son los rasgos básicos de cada uno de los géneros literarios. Recuerda: aunque las clasificaciones sirven para establecer unos rasgos comunes, no significa que todas las obras cumplan o se ajusten a estos, debido a que, como se mencionó, es común que los escritores y escritoras intenten romper, mezclar o renovar las características formales de los géneros.
De igual forma, en la medida en que seas capaz de identificar a qué época o periodo literarios pertenece una obra literaria, te será más fácil asociar la obra con la mentalidad de cada época y cultura, ya que no debes olvidar que este contexto de producción es una clave de interpretación fundamental para la mejor comprensión de la obra literaria.
En las siguientes clases abordaremos los géneros literarios y en el camino iremos mencionando algunos autores y obras fundamentales, las cuales podrás consultar en tu biblioteca.
Te invito a continuar con la siguiente clase.
Referencias
- Llovet, J. (2005). “La periodización literaria” en Llovet, J., et al. Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel.
- Ortiz Aguirre, E. (2019). Breve historia de la literatura universal. [Libro electrónico]. Madrid: Nowtilus. ISBN: 978-84-1305-058-4.