Introducción a interfaces de software
Introducción
En esta segunda clase comenzaremos a trabajar en el software que estaremos utilizando a lo largo del curso, el cual se llama Autodesk Maya. Te recomiendo bajar la versión más reciente del programa solicitando tu licencia de estudiante, es gratuita y tiene validez por un periodo de tiempo. Esta licencia está al alcance de estudiantes y docentes que forman parte de la universidad.
A continuación te comparto el enlace:
Para esta clase abordaremos diferentes conceptos muy generales que implican el manejo del software, muchas de estas herramientas tendrán su función en otros programas, en donde posiblemente se encontrarán con diferentes nombres o con un acomodo de interfaz similar al software Maya.
Es importante asimilar estas herramientas y generalidades para que fortalezcas tus competencias de desarrollo y puedas migrar al software que tu quieras. Recuerda que solo son herramientas y al final depende de cómo usemos cada uno de estos programas para crear el contenido visual u objetos tridimensionales que nosotros deseemos.
Cabe mencionar que no es obligatorio utilizar el software de Autodesk Maya, si lo deseas puedes usar blender, cinema 4D, entre otros. Siempre y cuando puedas ir conectando las herramientas y funciones entre los diferentes programas.
Estudiaremos la interfaz de usuario y los diferentes apartados o menús del programa. Para esta lección se encontrará un vídeo en la plataforma de Teams que te guiará y servirá de apoyo en el transcurso de esta lección. A lo largo del curso tendrás diversos materiales a tu disposición, siendo estos tus principales recursos de apoyo.
Sin más que agregar, te invito a proseguir la clase.
¡Éxito!
Desarrollo del tema
Introducción a Autodesk Maya
Introducción, interface de usuario y conceptos esenciales para el modelado 3D. Aprenderás a conocer el software y el entorno de trabajo. La organización de los menú, vistas y ventanas. Una vez que tengamos comprensión de la interacción con el programa crearemos nuestro primer objeto.
Encontraremos lo que se conoce como un espacio de trabajo o «workspace» mismos que podrán ser definidos de acuerdo a los requerimientos que tengamos con el programa. Dentro de este espacio de trabajo encontraremos unas barras superiores que nos permitirán guardar diferentes elementos o escenas.
En los software de 3D encontraremos lo que denominamos como escenas, que en otros archivos podríamos denominar como lienzos.
En la parte superior del programa (ver vídeo de referencia en Teams) encontraremos una serie de menús como: File, Edit, Create, Select, Modify, Display, Windows, Mesh, Edit Mesh, Mesh tools, Mesh display, Curves, Surface, Deform, Uv, Generate, Cache.
Estos menús nos servirán para diferentes situaciones y en ellos encontraremos muchas herramientas que estudiaremos a lo largo de este curso.
En la parte superior encontraremos lo que se conoce como «Shelf» que nos permitirá interactuar con accesos directos. Tendremos las herramientas más importantes a nuestro alcance. En la parte izquierda tendremos herramientas de manipulación. En la derecha tendremos ventanas de edición y atributos. En la parte inferior encontraremos la línea de tiempo y en la parte central encontraremos lo que se conoce como viewport, que será la zona gris en donde veremos nuestros objetos.
Deberás abrir y ejecutar el software de autodesk maya.
- Una vez ejecutado el programa haremos un repaso de lo ya mencionado.
- Identificaremos las partes del programa.
- Identificamos elementos de la interface de usuario.
- Haremos un breve repaso por los menús superiores.
- Identificaremos qué es y cuáles son las funciones del «Shelf».
- Identificaremos que es el viewport y la retícula (grid).
Deberás abrir y ejecutar el software de autodesk maya.
Una vez que logres identificar estos elementos y partes del programa harás un reporte con los siguientes puntos.
- Realizar un breve análisis por cada menú que se menciona en el siguiente punto con un mínimo de 100 y máximo 150 palabras.
- Deberás identificar y describir para qué crees que funcionan los menús de: File, Edit, Create, Select, Modify, Display, Windows y Mesh.
- Harás un análisis de las funciones en cada menú. Cabe destacar que no es necesario entender o experimentar con cada una de las herramientas que poseé cada opción. Es un ejercicio de observación, identificación y comprensión.
- Describe brevemente y a grandes rasgos para que sirve el menú File, Edit, Create, Select, Modify, Windows y Mesh.
- Describe brevemente para que nos sirve el viewport y el shelf.
Deberás anexar al menos una imágen o captura de pantalla de su software, mostrando cada uno de estos puntos mencionados. Deberás identificar y señalar en donde se encuentra cada uno de estos.
Conclusión
En conclusión, podemos observar que el software de autodesk maya nos brinda una interface bastante clara, compleja y completa para poder trabajar. Observamos y aprendimos que existen diferentes espacios de trabajo. Al analizar la interface de manera general podemos darnos una idea clara de sus funciones.
Encontramos que existen elementos como el viewport que son característicos de otros programas de 3D y que son esenciales para su funcionamiento pues nos permitirán manipular e interactuar con nuestros objetos.
Es importante identificar cada uno de estos espacios y secciones del programa para poder agilizar la metodología de trabajo. Observamos que en otros programas de 3D encontraremos muchas similitudes por lo que es importante identificar estos conceptos como elementos separados y no anclados exclusivamente al programa de maya.
El objetivo y finalidad de esta clase; es que al terminar usted pueda conocer e identificar los elementos en la interface de usuario ya mencionados, esto nos permitirá crear un panorama completo del manejo en el software.
Has llegado al final de la segunda clase, me enorgullece saber que estás aprendiendo mucho. ¡Te felicito! No olvides realizar la tarea ya que sirve para reconocer tu avance. Te encuentro en tu tercera sesión, hasta entonces.