Conceptos básicos de la teledetección y los elementos de un proceso de teledetección
Presentación del tema
¡Hola!
Es un gusto enorme saludarte en la continuación de tu formación personal y académica. Es importante destacar que, para el logro de tus competencias personales, es necesaria tu participación en el desarrollo de los temas de la presente clase.
Hemos revisado los antecedentes que han dado origen al estado actual de la teledetección. En esta clase revisaremos dos aspectos relacionados con la teledetección y su relación con los sensores remotos. Además, haremos un repaso general de cuáles son los elementos de un proceso de teledetección que los diferentes autores consideran y con base en ello estableceremos coincidencias y discrepancias. La razón de ser de los sensores remotos es justamente el avance constante que la teledetección ha experimentado. Como este curso explora la diversidad de sensores remotos y sobre todo sus productos, las imágenes y la utilidad de las mismas para un gran número de actividades, es necesario establecer una línea base de términos que se utilizan en este ámbito y tener claro de qué trata cada uno.
Como vimos en la clase anterior, el desarrollo de la teledetección espacial, objeto de primordial interés en este curso, ha venido desarrollándose paulatinamente a partir de finales del siglo XIX con el uso de la fotografía y los globos aerostáticos hasta la actualidad con sensores electrónicos basados en los dispositivos de carga acoplada y satélites de distintas características.
La teledetección puede considerarse como ciencia, técnica, pero también arte para obtener información de un objeto, un área o un fenómeno a través del análisis de los datos que se adquieren a través de un dispositivo que no está en contacto con el asunto a investigar, que recibe el nombre de sensor remoto.
Actualmente podemos distinguir entre dos tipos de teledetección, la aérea y la espacial que, aunque a finales del siglo pasado aún mantenían diferencias claras en cuanto a técnicas e instrumentos, esas diferencias se han ido mitigando con los avances tecnológicos. Sin embargo, siguen existiendo, sobre todo en la forma en que operan y, hasta cierto punto, su escala de trabajo.
Normalmente la teledetección aérea es espontánea, mientras que la espacial mantiene periodicidad en la visita de determinadas áreas y por otra, la escala de trabajo comprende ámbitos más extensos en la espacial. A partir de las características de los productos que derivan de cada uno de estos tipos de teledetección es que el analista elige el o los productos más adecuados para atender las necesidades del proyecto en que se encuentra trabajando.
Los sensores remotos son elementos primordiales en los procesos de teledetección y estos cumplen con la misión fundamental del proceso de teledetección, que es la de adquirir información sin estar en contacto directo con el asunto que está siendo investigado. Los sensores remotos utilizados en teledetección generalmente usan dos fuentes de energía distintas y eso permite categorizarlos en sensores pasivos o activos. Los que registran datos a partir de la energía electromagnética que reflejan o emiten las superficies son denominados sensores pasivos, mientras que los que emiten su propio haz de energía y dependen de la cantidad y calidad de esta que retorna al sensor después de ser emitida para registrar datos son denominados sensores activos. Más adelante, en este curso, discutiremos respecto a las características generales de cada uno de estos tipos de sensores y su utilidad para obtener determinados tipos de datos.
En cuanto a los procesos o sistemas de teledetección, si bien no existe consenso en la forma que se han descrito por diferentes autores, sin embargo, como veremos en la segunda lectura de esta clase y a partir de la revisión que harás para cubrir la consigna correspondiente, hay puntos que coinciden o se complementan y nos ayudan a comprender el proceso de la teledetección, desde la energía que se utiliza para realizarla hasta la interpretación de los datos y la información que llega al usuario final.
Sin más que agregar, te invito a proseguir la clase. ¡Éxito!
Objetivo didáctico de la clase
Familiarizar a quienes atienden el curso con los conceptos más básicos de la teledetección y los instrumentos con que esta se lleva a cabo. Conocer la definición del término teledetección, entender la diferencias y semejanzas entre la teledetección aérea y espacial, qué es un sensor remoto y cuál es la diferencia entre un sensor remoto activo y uno pasivo. También es importante tener claros los elementos de un proceso de teledetección, desde la emisión de la energía que puede reflejarse o provenir de las mismas cubiertas, la interacción con la atmósfera, su registro en el sensor, su transmisión a estaciones terrenas especializadas, la distribución interpretación y finalmente el uso de la información obtenida por los usuarios finales.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Qué es la teledetección | Vídeo en que se revisan los fundamentos básicos de la teledetección | Vídeo | [Acceder] |
2 | Conceptos básicos de la teledetección | Se describen conceptos básicos o elementales de la teledetección y sobre los sensores | Apuntes | [Acceder] |
3 | Elementos de la teledetección | Se describen conceptos básicos o elementales del proceso y sobre los sensores. | Apuntes | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | Teledetección Satelital: Tipos, Usos y Aplicaciones | Un resumen muy conciso y completo sobre la teledetección espacial y sus características. | Página web | [Acceder] |
2 | Explora nuestra magnífica Tierra con NASA Worldview | Se presentan algunas cualidades del visor de imágenes Worldview y se dan instrucciones para usarlo | Vídeo | [Acceder] |
3 | Fundamentos de teledetección espacial | Es un documento que ofrece una exploración completa de los principios esenciales detrás de la teledetección espacial, una disciplina crucial en la observación y recopilación de información sobre la Tierra y otros cuerpos celestes desde plataformas en el espacio. | [Acceder] | |
4 | Sistemas de información geográfica | Ofrece una visión general de esta disciplina que combina tecnología, datos espaciales y análisis para comprender y representar el mundo en términos geográficos. | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
En conclusión, la teledetección implica obtener datos que al ser procesados adecuadamente brindan información de interés a funcionarios, investigadores, profesionales relacionados con la gestión de los recursos naturales y público en general. Los procedimientos e instrumentos varían de acuerdo con las necesidades que se tienen y con base a los instrumentos utilizados. Comprender las diferencias tanto entre la teledetección aérea y la espacial, como entre la forma en que operan los sensores pasivos con respecto a los pasivos ayuda a sustentar las decisiones cuando se tiene que implementar su uso para un proyecto específico.
Finalmente y considerando los elementos que constituyen un proceso de teledetección, se debe tener en cuenta que este inicia con la fuente de energía a utilizarse, la interacción de la radiación con la atmósfera, la interacción de esa radiación con los materiales que cubren la superficie, la radiación que sale de la superficie e interactúa con la atmósfera, el sistema sensor que registra esa radiación, la transmisión de los datos registrados a la estación de recepción y distribución/comercialización, la distribución de la imagen, la interpretación de los datos y la toma de decisiones que llevan a cabo los usuarios finales con base en la interpretación de los datos.
Hemos llegado al final de la clase. ¡Te felicito por tu logro! Te invito a que consultes con tu asesor las dudas que pudieran surgir. A continuación resuelve y entrega en tiempo y forma la consigna incluida en esta clase.
¡Vas avanzando muy bien! Continúa con gusto y entusiasmo tu estudio. Nos leemos en la siguiente lección.