Clase digital 3. Factores que inciden en la elección vocacional

Portada » Clase digital 3. Factores que inciden en la elección vocacional

Factores que inciden en la elección vocacional

Introducción

La elección vocacional es mucho más que una simple elección. Es un proceso complejo donde intervienen diversos factores, los cuales es conveniente tener en cuenta para realizar una elección más acertada.

Es común que se clasifiquen en dos grandes grupos:

  • Factores internos: personalidad, expectativas vocacionales, intereses, habilidades, actitudes, tipos de personas en su estilo de construcción de su proyecto de vida, valores, estilo de vida deseado, fantasías.
  • Factores externos: familia, amigos, estereotipos, mitos, opciones educativas, mercado de trabajo, campo ocupacional, condiciones socioeconómicas, entre otros.

Cuando decimos que estamos eligiendo una carrera universitaria, en realidad estamos construyendo un proyecto de vida con todo lo que esto implica. Es contestar para nosotros mismos tres preguntas fundamentales: ¿qué quiero ser?, ¿qué quiero hacer?, ¿qué quiero tener? 

Para dar respuestas a esas preguntas necesitamos explorar nuestra situación personal en relación con los diferentes factores, tomar conciencia de ello e ir estructurando nuestro proyecto de vida.  

En esta clase digital exploraremos varios de ellos con la intención de que reflexiones sobre los mismos e identifiques aquellos puntos en los cuales debes trabajar. Puede ser que requieras investigar para profundizar en la información que posees; dialogar con aquellas personas que necesites para resolver algunas situaciones conflictivas en relación con tu elección vocacional, por ejemplo.

Te invito a revisar la presente clase con espíritu crítico. Para ello, es importante que conforme leas te hagas las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo es mi situación actual en relación con este factor?
  • ¿Debo trabajar o profundizar más en algún aspecto relacionado con ese factor para estar en una situación más favorable respecto a mi proceso de elección vocacional?
  • ¿Qué puedo y quiero empezar a hacer para lograrlo?

¡ÉXITO, en tu proceso vocacional!

Desarrollo del tema

¿Cuáles son las decisiones que nos aproximan a la persona que queremos llegar a ser?

Antes de entrar de lleno en la revisión específica de los diferentes factores que influyen en nuestra elección vocacional, te invito a observar y reflexionar sobre la siguiente charla que te ayudará a comprender mejor todo lo que implica la gran aventura que estás emprendiendo: Definir tu elección vocacional y construir tu proyecto de vida.

Factores que inciden en la elección vocacional

A. Factores internos: Son aquellos factores que como su nombre lo indican se encuentran de alguna forma dentro de nosotros. Determinan nuestra forma de ser. Algunos tienen una base genética, por ejemplo, el carácter, la personalidad, las habilidades. Otros en cambio son producto de nuestra crianza y experiencias, por ejemplo, los gustos, intereses, anhelos, etc. 

En general constituyen nuestras fortalezas y debilidades. Si se quiere modificar algún factor interno, es posible, sin embargo, se requiere ante todo compromiso consigo mismo, aceptar un proceso de reflexión y modificación paulatina de nuestra conducta y en ocasiones acudir con algún especialista o asesor (generalmente algún psicólogo que sea orientador o terapeuta), que nos acompañe en este proceso.

  • Personalidad: Constituye nuestro núcleo de identidad, son las características básicas que nos acompañarán a lo largo de toda la vida. Por ello, debemos tomarlas en cuanta al momento de hacer nuestra elección vocacional.
  • Anhelos y expectativas de futuro: Todos tenemos diferentes expectativas de lo que deseamos para nosotros en el futuro, es importante tomarlo en cuenta. Después de todo, si bien la elección de una carrera NO ES para toda la vida, es cierto que sí ocupa muchos años de nuestra vida. Lo importante respeto a las expectativas es que éstas por un lado nos inviten a soñar en grande, pero por otro lado que sean posibles, que sean realistas.
  • Valores: Son guías para la vida, determinan lo más importante para nosotros. Elegir una carrera que sea congruente con nuestros valores es fundamental.
  • Estilo de vida deseado: Un aspecto poco considerado es el estilo de vida que queremos llevar. Esto lo observamos con mayor claridad en profesiones que exigen un estilo de vida muy particular diferente al estilo que llevamos la mayoría de las personas; por ejemplo, militares, religiosas, religiosos, artistas. Debemos cuidar que la profesión que elegimos sea acorde con el estilo de vida que deseamos tener.
Imagen 1: Todos tenemos diferentes expectativas de lo que deseamos para nosotros en el futuro, es importante tomarlo en cuenta.
  • Antecedentes académicos: ¿Cómo te ha ido en la escuela?, ¿cuáles materias se te facilitan más?, ¿cuáles se te dificultan?, ¿cuáles te gustan más y además se te facilitan? Todas las carreras tienen algunas materias o áreas de conocimiento que les son fundamentales. Por ejemplo, para la mayoría de las ingenierías requeriré tener buenos fundamentos de física y química. Si quiero estudiar carreras relacionadas con el campo y los animales, necesitaré muy buenos fundamentos de química, biología, ecología. Revisar tu historia académica las materias en las cuales has tenido más o menos éxito te pueden dar pistas sobre el tipo de opciones que serán mejores para ti.
  • Intereses, habilidades y actitudes: estos tres factores los revisaremos con detalle en las clases digitales 4 y 5, por ello, únicamente los dejamos mencionados en este momento. 

B. Factores externos: Son aquellos factores que pertenecen a nuestro entorno ya sea familiar, social, cultural. Son factores que, si bien no dependen de nosotros directamente, si nos afectan, por eso, este tipo de factores es necesario tomarlos muy en cuenta para encontrar formas de optimizar las oportunidades y minimizar las amenazas. Generalmente debemos aplicar nuestras habilidades de comunicación, negociación, creatividad, análisis de riesgos para modificar algunos de ellos. 

  • Familia: De los factores externos, uno de los más importantes es la familia. Desde antes de nacer nuestros padres ya nos esperan y tienen una serie de fantasías sobre nosotros. Esperan en muchos casos, a veces de manera velada, que cumplamos sus expectativas, deseos, sueños frustrados y en otras ocasiones desean que continuemos la tradición familiar. Es importante dialogar con los miembros de tu familia, que te son más significativos, sobre lo que tú deseas en relación con tu elección vocacional y qué también ellos te externen sus deseos. Si conoces lo que ellos esperan de ti, podrás decidir si los tomas o no, o bien si sólo los quieres cumplir en parte. Considera también el hecho de que una buena forma de lograr el apoyo que quieres por parte de tu familia es compartiendo con ellos tus sueños y anhelos.
Imagen 2: Es importante dialogar con los miembros de tu familia, que te son más significativos, sobre lo que tú deseas en relación con tu elección vocacional.
  • Amigos: No podemos negar que los amigos son muy importantes a lo largo de la vida, incluso es común que las personas digan sobre sus amigos que “son la familia que eligieron”. Por ello y sobre todo durante la adolescencia se pueden tomar decisiones, en ocasiones equivocadas, sobre la propia elección vocacional. Elegimos algo con tal de no separarnos de los amigos y no tanto por que sea lo que realmente queremos. Es importante el diálogo sincero con quienes consideras tus amigos, así podrás descubrir formas creativas de apoyo mutuo sin necesidad de estudiar lo mismo.  
  • Opciones educativas: Al elegir una carrera tendemos a seleccionar una de las que se conocen. Si en este momento te pidiera que realizaras una lista con todas las carreras que conoces, ¿cuántas serían… 10, 20, 50, quizás 100? Te sorprenderá saber que tan solo en México se calcula que existen más mil programas de carreras diferentes. De ahí la importancia de investigar adecuadamente las carreras y también las instituciones educativas donde se ofertan. Es como la nieve, existen muchos más sabores que la nieve de limón, atrévete a investigar y probar nuevos sabores. En la clase digital 6 profundizaremos tanto en las opciones educativas, así como en otros factores externos directamente ligados con la carrera que se elige, como son el mercado de trabajo, campo ocupacional, costos directos e indirectos, entre otros.  

¿Quieres pasar un fin de semana de película?

Te recomendamos algunas películas que tienen que ver con la elección vocacional y que te ayudarán a reflexionar sobre tu propio proceso vocacional. Ve los trailers, elige algunas y pasa un fin de semana de película.

La sociedad de los poetas muertos (1990)

El Indomable Will Hunting (1997)

Billy Eliot (2000)

Billy Eliot (2000)

Quiero ser como Beckham (2002)

El estudiante (2009)

Cars 3 (2017)

Conclusión

La elección vocacional no es una decisión de que se dé en un momento. Es un proceso cuya duración será muy variable, depende de cada uno.

Dicho proceso es un camino que en el cual debes ir tomando tus propias decisiones. Claro está tomando en cuenta una serie de factores que si los tomas en cuenta tu decisión y proyecto de vida será mucho más acertado.

Como hemos visto en esta lección, existen factores tanto internos como externos, todos ellos de gran importancia. Entre ellos destacan tu personalidad, anhelos, estilos de vida, valores, familia, amigos. 

Para tomar la mejor elección vocacional es necesario que te tomes tu tiempo para reflexionar, investigar, dialogar, analizar, comprometerte con tu futuro.   

Por ello, aunque cada una de las lecciones las vayas terminando formalmente, lo realmente valioso e importante es lo que hagas por tu cuenta. Atrévete a darte tiempo para trabajar en la construcción de tu futuro.  

Fuentes de información

  • Casares, D., Siliceo, A. (1998). Planeación de vida y carrera. Ed. Limusa 
  • Guerrero García, R., y Moncayo Torres M. L (2012) Orientación Vocacional. Edit. Editorial Servicios Gráficos, Cengage y Progreso en diferentes ediciones. 
  • Marcuschamer, E (2013). Orientación Vocacional (4ta. Ed). McGraw-Hill Interamericana. 
  • Valdés Salmerón, V (2000). Orientación Profesional: Un Enfoque Sistémico, (2000). Pearson Educación. 
  • Valdés Salmerón, V. (2014). Orientación Profesional. Ed. Pearson. 
  • Casullo, M.C, y Cayssials, A. N. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Paidós. 
  • Rimada Peña, B (2005). Inventario de orientación profesional universitaria. (2005). Trillas. 
  • Rimada Peña, B., (2000) Manual de Orientación Profesional Universitaria. Trillas.