Modelado sólido y pastillaje
Introducción
¡Hola!
Qué gusto poder encontrarte en esta nueva sesión, espero que sigas descubriendo este curso de
Escultura I y lo encuentres fascinante, las clases anteriores han servido para darnos una idea de lo que es la arcilla y qué podemos hacer con ella, el tema de ésta clase es el modelado sólido y pastillaje, todo modelado que ha de recibir una cocción se tiene que ahuecar, a menos que, de acuerdo a las preferencias técnicas del artista, se prepare una arcilla que reúna las propiedades para que no se ahueque y sea completamente sólida, esto hará más lento su proceso de secado y de cocción.
El modelado sólido, por lo general, se forma a través de barro bien compactado, una masa tridimensional que poco a poco irá adquiriendo la forma deseada.
En el caso del pastillaje, se elaboran manualmente formas de barro que van desde rollos, placas, tiras, conos, pequeñas esferas, etc., conservándolas frescas dentro de una bolsa o recipiente bien tapado. Mientras se efectúa el modelado que consiste en unir las formas ya mencionadas, sobreponiéndolas hasta alcanzar la forma y dimensiones deseadas. A diferencia de los procesos anteriores, ésta de principio o fin se modela hueca.
Para esta sesión se trabajarán dos figuras de arcilla de las extremidades inferior y superior.
¡Hora de comenzar con mucho ánimo!
Desarrollo del tema
Modelado sólido
El modelado sólido consiste en hacer la escultura de un trozo o cuerpo de arcilla e ir dando forma, hay que considerar que el tiempo de secado será más lento, así como su cocción. Si la escultura se modela sólida, su peso será mayor. Esta técnica de modelado es más lenta porque el escultor se tiene que asegurar de que el barro se modele muy compacto, que no queden burbujas o bolsas de aire y de que el barro vaya bien sobado.
Una variante de esta técnica es el ahuecar la pieza, para esto se deben cortar algunas zonas de la escultura con el objetivo de retirar el exceso de barro, cuidando conservar las paredes de un mismo grosor para que su secado sea uniforme, al igual que su cocción. Al cortar, una vez ahuecada esa zona, se pegan las partes con barbotina, texturizando las uniones. Siempre que se ahueca queda aire contenido, por lo que se debe hacer una pequeña perforación para que el aire salga y no afecte; de esta manera, haciendo cortes, uniendo en diferentes partes y ahuecando, dejando las paredes de un grosor uniforme, dándole salida al aire, además del tiempo que demande el secado y la cocción, se puede obtener una escultura que se puede definir dentro del modelado sólido.
Esta técnica se utiliza siempre que se desea quemar la escultura de barro, el buen resultado dependerá de la mezcla de arcilla y el buen empleo de la técnica de modelado sólido.
Formas huecas
La forma modelada en hueco, consiste en elaborar placas, rollos o tiras de barro de determinado grosor, una vez que se realizó una cantidad considerable, de acuerdo a las dimensiones de la escultura que se desea hacer, se procede a unirlas mediante barbotina y texturizando la unión (mientras se hacen hay que cubrirlas con un plástico o introducirlas en una bolsa para que no se sequen). Conforme se van uniendo las primeras tiras, se van oreando y esto permite continuar con el trabajo de modelado, ya que estas primeras tiras resistirán el peso de las que van arriba, se puede apoyar el escultor de periódico introduciéndolo en el interior de la escultura para que ayude como estructura blanda y flexible, así como en la absorción y para mantener la plasticidad que evitará contracciones o tensiones del barro. Hay que cubrir la escultura con una toalla y un plástico mientras está en proceso de modelado para evitar que alguna sección seque de más y se pierda el trabajo. Después de terminada la pieza, el proceso de secado y cocción será más rápido, aunque no es necesario llevar con prisas esta etapa final, hay que darle su tiempo.
Otra manera de hacer una escultura en hueco, es elaborando placas de barro con un rodillo y maderas, todas de un mismo grosor y altura (la cantidad depende de las dimensiones de la escultura). Se colocan sobre una superficie donde previamente se esparció arena muy fina, polvo de barro cocido o crudo o también puede ser ceniza; hasta crear una fina capa. Después se coloca una pella de barro que se va extendiendo sobre la superficie donde están las maderas, se pasa el rodillo deslizándolo repetidamente sobre el barro y las guías de madera hasta lograr una placa o plancha del grosor de las maderas.
Esta placa, se deja secar hasta que adquiera una rigidez que se conoce como punto de cuero, dónde el barro tiene una dureza y plasticidad para cortar, ahuecar y unir las secciones (hay que conocer muy bien este punto de la arcilla para que la escultura no sufra fracturas desprendimientos o fisuras).
Después de modelar con el barro un boceto tridimensional general, se continuará con los detalles, se puede al igual que en la técnica anterior, una vez unidas las partes con barbotina, agregar periódico o papel revolución, lo que proporcionará un secado parejo y ayudará en estabilizar la forma. No hay que olvidar que mientras se esté modelando se debe cubrir la escultura, cuando se haya concluido se debe dejar secar en un interior fresco, dónde no haya corrientes de aire que puedan provocar tensiones en el barro.
En los siguientes recursos vas a encontrar ejemplo de modelado sólido, te pido que los consultes:
- El Modelado (10 págs.)
- Sculpting a Hand in Clay [Fast Motion] (6 min)
- Pies y manos. Escultura (4 min)
Conclusión
En conclusión, es muy importante tener en cuenta que, al hacer una pieza de arcilla a la que se le dará alguna cocción siempre debe estar hueca, para eso es importante conocer los tiempos de deshidratación del barro. En ésta sesión revisamos dos técnicas para elaborar esculturas huecas: el modelado sólido y el modelado en hueco (pastillaje). Ambas técnicas pueden realizarse de manera independiente, aunque si el escultor tiene ya conocimiento en las dos, puede realizar un procedimiento mixto, que en ocasiones se recomienda según la escultura.
Has llegado al final de la sesión y como puedes observar sigues abonando información valiosa a tu aprendizaje, te invito a continuar sumando información realizando la tarea asignada a esta clase. Recuerda que te espero en la próxima sesión. Hemos terminado la tercera sesión, sigue así.