Clase digital 4. Corrientes epistémicas de las ciencias sociales

Portada » Clase digital 4. Corrientes epistémicas de las ciencias sociales

Corrientes epistémicas de las ciencias sociales

Introducción

¡Hola! Qué gusto poder saludarte en esta nueva sesión, espero que sigas descubriendo este curso de Fundamento de las Ciencias Sociales y lo encuentres fascinante.

Te doy la bienvenida a nuestra cuarta clase digital, con ella llegamos a la mitad de nuestro curso, espero no hayas olvidado lo visto del positivismo, estructuralismo, marxismo, teoría crítica, post estructuralismo y el paradigma de la complejidad.

Si habrás notado cada uno de estos pensamientos desean acercarse a conocer, analizar y proponer elementos que conviven con los sujetos en sociedad, que causan y llevan como efecto actos que impactan en sus relaciones. La dinámica social es muy acelerada por lo que exige a sus estudiosos ir a un ritmo mayor y recoger del pasado lo que construya al presente y proyecte hacia el futuro.

Por lo que en esta clase conocerás dos corrientes epistémicas de las ciencias sociales: el Historicismo y la fenomenología.

En relación con lo anterior, te invito a comenzar la clase. ¡Éxito!

Desarrollo del tema

Corrientes epistémicas de las ciencias sociales

El conocimiento desde el punto de vista epistemológico es un proceso mental que da lugar al nacimiento de nuevas ideas. Por consiguiente, las corrientes epistemológicas son aquellas corrientes y sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo.

Historicismo

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold Von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
El historicismo es una corriente de pensamiento. Esta afirma que la realidad, todo lo que conocemos y los hechos que suceden, son producto del desarrollo histórico.

Para la corriente historicista no hay sucesos aislados, sino que siempre existe una conexión entre el pasado y el presente, la cual explica y da sentido a los fenómenos que ocurren. Cualquier hecho o fenómeno puede ser explicado a través del análisis histórico. Se opone frontalmente al ahistoricismo, doctrina que analiza los hechos como fenómenos espontáneos, carentes de relación histórica.

El marxismo se configura como una ideología historicista. El materialismo histórico entendía la evolución del hombre y de la sociedad, producto de la lucha entre burgueses y obreros; poseedores de los medios de producción y quienes los trabajan. Para el marxismo, cualquier escenario por el que ha pasado la humanidad se explica en el análisis de esta lucha. De hecho, Marx estableció cinco escenarios, cada uno es una evolución del anterior. En el último, el hombre se ha desatado de las cadenas capitalistas y convive en perfecta armonía en una sociedad comunista.

Características del historicismo

Entre las características que presenta el historicismo, podemos destacar las siguientes:

  1. La realidad es el producto del devenir de la historia.
  2. Se analizan los hechos y su relación con la historia, con el fin de encontrar pautas de comportamiento comunes.
  3. No se pueden establecer leyes generales e inamovibles, puesto que los fenómenos dependen del desarrollo de hechos anteriores.
  4. Necesidad de contextualización. Dado que no ocurren hechos aislados y espontáneos, es necesario poner en contexto cualquier fenómeno que se quiera explicar o analizar.
  5. Oposición al ahistoricismo, corriente que defiende la inexistencia de interconexión entre los fenómenos sociales.
Imagen 1. En el historicismo la realidad es el producto del devenir de la historia.
Fuente: https://medium.com/hablemos-de-psicolog%C3%ADa/los-historicistas-38bcc6fafe1d

Se analizan los hechos y su relación con la historia, con el fin de encontrar pautas de comportamiento comunes. No se pueden establecer leyes generales e inamovibles, puesto que los fenómenos dependen del desarrollo de hechos anteriores. Necesidad de contextualización.

El Fundamento historicista, sostiene que los Derechos Humanos están basados en las necesidades sociales y la posibilidad de satisfacerlas.

El estudio de la historia del pensamiento puede sufrir distorsiones, puede caer en usos ideológicos: poner el conocimiento de tradiciones filosóficas o de autores pasados al servicio de regímenes o prácticas de exclusión y asimetrías. Recordar, por ende, qué papel desempeña la filosofía en nuestras sociedades, alcanza su respuesta a través de las prácticas humanas que sugieren interpretaciones, lecturas, comprensiones: qué realidad vivimos, qué podemos hacer con ella, hacia dónde nos dirigimos. Además, en estas sociedades ya se encuentran relatos de sí mismas, ya hay algunas categorías que han sido dominantes para su autocomprensión y con las cuales se pueden elaborar contrastes con el pensamiento anterior.

Para más información te invito a revisar el siguiente material:

Historicismo: el ser humano en el proceso de la historia

Análisis de la obra de arte: El historicismo de Joachim Winckelmann

El historicismo, en este marco, apunta a explorar de forma sistemática los hechos históricos (es decir, los acontecimientos que cuentan con relevancia para las personas) para que el pasado se exprese por sí mismo. La historia, sin embargo, no es el pasado; por el contrario, es conocimiento presente que surge a partir de una motivación registrada en el hoy.

Otra manera de entender el historicismo es como una corriente del pensamiento orientada a la construcción del sentido histórico. Para los historicistas, la naturaleza humana solamente puede ser comprendida tomando al hombre como parte de un proceso histórico que nunca se detiene.

Imagen 2. El historicismo es una corriente del pensamiento orientada a la construcción del sentido histórico.

Esto quiere decir que la ciencia, las instituciones y la cultura, por ejemplo, tienen que pensarse partiendo de la historia. Cualquier asunto humano, de hecho, debe ser analizado según estudios históricos, ya que no hay realidad que no sea una consecuencia de sus precedentes.

Otro postulado del historicismo indica que la totalidad de los sucesos históricos están conectados. A través de la investigación de estos acontecimientos se llega al conocimiento y a la comprensión de los problemas del ser humano.

Fenomenología

Fenomenología, ciñéndonos a la etimología de la palabra, es el estudio de los fenómenos. La palabra se compone de las voces griegas φαινόμενον (fainómenon), que significa ‘fenómeno, lo que se manifiesta, lo que se muestra’, y λóγος (lógos), ‘estudio, tratado’.

Como tal, la fenomenología es una corriente idealista subjetiva dentro de la filosofía que se propone el estudio y la descripción de los fenómenos de la conciencia o, dicho de otro modo, de las cosas tal y como se manifiestan y se muestran en esta. Asienta que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo, y se propone interpretarlo según sus experiencias. En este sentido, valora el empirismo y la intuición como instrumentos del conocimiento fenomenológico.

Diagrama 1. El método fenomenológico. Fuente: https://susanagomezo.blogspot.com/2020/04/los-pasos-del-metodo-fenomenologico.html

La fenomenología es amplia y ha desarrollado distintas vertientes a lo largo de la historia, siendo algunos de sus mayores representantes Edmund Husserl, Max Scheler, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty o Jean Paul Sartre.

Por último, te invito a ver la siguiente información para complementar el tema:

La Fenomenología

¿Qué es la fenomenología?

Conclusión

A manera de conclusión la frase de “El pasado se queda en el pasado”, no es válida para la primera escuela de esta unidad. El historicismo designa la formación del sentido histórico. Sostiene que la naturaleza de los seres humanos y de sus actos solo se puede entender considerándolos como parte integrante del devenir de la historia, de un proceso histórico continuo.

Por otra parte, cabe señalar que para los estudiosos de las Ciencias sociales ha sido un reto la neutralidad y estudiar los fenómenos de la sociedad de manera objetiva ya que se presentan los prejuicios, los valores y las experiencias que hemos tenido con ellos por ser parte de la misma sociedad, es decir, son investigadores y a la vez parte del objeto de estudio, para saber manejar este reto la fenomenología marca su método de manera que se utilicen esos involucramientos en pro de la comprensión de los fenómenos que se estudian.

Te felicito por llegar hasta aquí con ese ímpetu tan incontrolable por saber cada día un poco más, continúa así y no dejes que ese ánimo decaiga. Realiza las actividades correspondientes. Te encuentro próximamente.

Fuentes de información