Clase digital 4. Elementos narrativos: Trama, narrador, personaje, tiempo, espacio

reflection of a castle surrounded with fogs

Elementos narrativos:
Trama, narrador, personaje, tiempo, espacio

Introducción

¡Hola respetable estudiante!

¿Cómo te has sentido? ¿Qué te ha parecido esta unidad de aprendizaje? Espero que la  encuentres fascinante. Te comparto los siguientes temas que son muy interesantes, ampliarán tus conocimientos y desarrollarán tus habilidades.

En la presente clase digital darás continuidad a los elementos de una obra literaria, pero de manera más interna.

Conocerás los elementos que integran una obra en cualquiera de sus géneros. Además de recordar temas vistos en tu educación secundaria como lo son la trama, el tipo de narrador, personajes, tiempo y espacio.

Iniciemos entonces al estudio de esos elementos que te aportarán conocimientos para entender más acerca de las obras literarias que leas y que te harán una persona más preparada en todos los sentidos.

Desarrollo del tema

Elementos narrativos: Trama, narrador, personaje, tiempo, espacio

Como pudiste observar en la clase digital anterior, dentro de las diversas maneras de expresión literaria existen elementos importantes que debes conocer tales como:

Trama: La trama es el desarrollo detallado de las acciones de Ia obra, explicando minuciosamente las causas, motivos y consecuencias de los hechos presentados. La trama puede ser abierta o cerrada. Es cerrada cuando tiene una historia muy bien precisa. con principio, nudo y desenlace, y este último presenta un cierre o final claramente delimitado. La trama es abierta cuando presenta un final incierto, que se deja a Ia libre imaginación del lector; no presenta los hechos muy claros al final de Ia historia. a veces puede quedarse en suspenso.

Narrador: Es el punto de vista de cómo está hecha Ia narración. Puede estar situado dentro de Ia historia o ser ajeno a ella. Puede ser: narrador en primera persona, narrador testigo, omnisciente, epistolar y narrador en segunda persona.

Narrador en primera persona o protagonista: Cuenta la historia en primera persona, y los acontecimientos en torno a él mismo.

Narrador testigo: Cuenta en tercera persona, pero también se menciona así mismo como un testigo.

Narrador omnisciente: Cuenta en tercera persona y conoce todo lo que ocurre en el ambiente y en la mente de los personajes.

Narrador epistolar: es el narrador en primera persona y mediante las cartas suceden las acciones de la trama y de los personajes.

Narrador en segunda persona: es una invitación al lector para que participe en el relato. haciéndolo responsable y cómplice de las acciones. Es prácticamente un desdoblamiento del yo, como si le hablara a su propia conciencia; y quien funge esa función es el lector. Muchas veces lo llega a convertir en personaje del cuento. El narrador en segunda persona finalmente es un narrador homodiegético, pues se dirige en primera persona al lector.

pile of books beside white printer paper and black ballpoint pen
Imagen 1. Un narrador omnisciente es un narrador en tercera persona que nos cuenta una historia desde un papel de demiurgo, es decir, es un narrador que conoce todas las acciones pasadas, presentes y futuras de todos los personajes, así como sus pensamientos y sus deseos más íntimos.

Personajes: Los personajes son quienes desarrollan los hechos o acontecimientos del relato. Son los que realizan las acciones: por eso se llaman también actantes. Los personajes se pueden clasificar según su importancia en diversas categorías:

Principales: son los personajes que realizan las acciones más importantes y alrededor de ellos gira la historia, desencadenan las acciones de Ia obra; las provocan y también, por lo mismo, sufren las consecuencias. En muchas ocasiones no aparecen sino hasta el final de la historia, sin embargo, los conocemos por lo que dicen los otros personajes acerca de él.

Secundarios: complementan las acciones llevadas a cabo por el personaje principal. Se encargan de ayudar u obstaculizar la labor de este, intervienen en acciones de menor importancia, pero matizan o ayudan a la labor del personaje principal. 

Ambientales: son aquellos personajes que forman parte del lugar, de la escenografía o el ambiente. Siempre están allí presentes, pero no desempeñan un papel importante: sirven de ornato porque son indispensables para algunas funciones específicas. Par ejemplo, en un restaurante. el mesero es un personaje ambiental: en una escuela, son los alumnos.

Incidentales o fugaces: son los personajes que aparecen eventualmente y, en ciertas ocasiones, sólo pueden presentarse por una sola vez, como parte del contexto general. En la mayoría de los casos, no desencadenan acciones ni actúan en forma independiente, pero a veces puede ser muy importante, ya que, de su conducta o su intervención oportuna, dependerá el devenir de la historia. Por ejemplo, un cartero puede ser un personaje de este tipo, si al entregar una carta pudiera ser decisivo para el final del relato.

boy in blue and yellow button up shirt with brown hat
Imagen 2. Los personajes son quienes desarrollan los hechos o acontecimientos del relato.

Los personajes se pueden clasificar según el grado de caracterización en los siguientes:

Según su papel en:

Protagonistas: son los personajes que realizan el papel principal de la obra: adquieren mayor relevancia. Todos los demás están supeditados a él.

Antagonistas: de igual manera, cumplen una función principal pero adversa a la del protagonista. Tienen relación de dependencia en oposición constante con él y se caracterizan por provocar conflictos.

En general, la presentación o aparición de los personajes puede darse por un narrador muy ajeno al hecho o por sí mismo como narrador en primera persona. 

Para el análisis de los personajes en una obra literaria, es necesario tomar en cuenta sus motivaciones. virtudes y sus defectos. lo que dicen. lo que hacen. así como las referencias proporcionadas por todos los demás personajes del relato. Nivel interpretativo o estilístico.

Asimismo, analizar su temperamento, carácter, ambiente. medio social, el entorno. sus creencias. Valores, influencias y todo aquello que de manera directa o indirecta los afecte. 

Es necesario, también, conocer la evolución de los cambios de los personajes y por qué evolucionan de esa manera. Es conveniente citar fragmentos de Ia obra para ilustrar lo que se quiere manifestar.

El ambiente: está constituido por el lugar y el tiempo.

Lugar: Espacio geográfico y social; abierto o cerrado.

Tiempo: El tiempo es la duración de la historia. Puede clasificarse en tiempo objetivo. Subjetivo, atemporalidad y planos temporales.

Tiempo cronológico u objetivo: Es el tiempo en el que. transcurre el relato, desde el inicio hasta el final. Sucede en orden cronológico, es lineal. No es necesario precisar fechas; puede ser por mención de periodos de mañana, tarde o noche. Por ejemplo. » … pasaron dos meses … «

Tiempo subjetivo: Es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes. Se da mediante sus recuerdos, sus sueños o predicciones. Son espacios temporales y sirven de pausas en el relato, permitiendo una variación del estímulo para el lector.

Te invito a revisar el siguiente video para que repases los elementos de la narración:

Conclusión

Para concluir, te felicito por tu avance en la presente UDA de Taller de Lectura y Redacción II.

Hemos avanzado en el estudio de diversas características del lenguaje literario y de géneros literarios y otros elementos.

Sigue poniendo empeño en tus clases digitales y cumplimiento de tus consignas, recuerda que puedes tener grandes logros al desarrollar tus habilidades de comprensión lectora.

Te invito a continuar con tu proceso formativo realizando y mandando la actividad asignada a esta clase. “Perseverar es sinónimo de tenacidad, no decaigas sigue perseverando en tu educación” Te encuentro en la siguiente clase. Hasta luego.

Fuentes de información