Presentación del contenido:
Teatro, características del género y subgéneros (tragedia, comedia y farsa)
Presentación del contenido:
Teatro, características del género y subgéneros
(tragedia, comedia y farsa)
Introducción
¡Hola!
Qué gusto poder encontrarte en esta nueva sesión, espero que sigas descubriendo este Taller de Lectura y Redacción II y lo encuentres fascinante.
En esta sesión abordaremos el contenido relacionado con el bloque III, que respecta al Teatro, como has podido observar a lo largo de las sesiones anteriores nos hemos enfocado a la disciplina artística de Literatura y en este contenido veremos cómo se relaciona la literatura con las presentaciones teatrales, es decir, la disciplina artística teatral.
Este bloque, sin duda es artístico, ya que además de disfrutar el teatro en sus diversas presentaciones, también vamos a adquirir conocimientos característicos de los distintos subgéneros teatrales. Ya que es importante que lo sepas apreciar con bases teóricas.
Y aunque existe diversidad en los formatos que se representan en el teatro, es decir, los subgéneros, a los que nos vamos a enfocar en particular son los representativos: la tragedia, comedia y farsa.
Una vez que hayamos comprendido las características del género dramático o Teatro, veremos la estructura correspondiente de cada subgénero. Como estudiante es importante que cuentes con las bases para apreciar las diversas disciplinas artísticas, en especial el teatro, ya que combina y se apoya de otras de las bellas artes.
Esperando este bloque y en especial, esta clase, sea de tu agrado y te motive a avanzar en tu unidad de aprendizaje con mucho entusiasmo. ¡Comenzamos!
Desarrollo del tema
El teatro
Como se indicó en la introducción, esta sesión se enfoca primero, en que conozcas las características del Teatro y luego, los subgéneros representativos. Abordando la parte teórica, lo llevamos a la práctica.
También conocido como género dramático, la palabra drama, como veremos más adelante, proviene del término griego drao, que significa hacer, obrar o actuar.
En el teatro se representa un conflicto, situaciones o peripecias a través de actores que interpretan personajes, los cuales entablan diálogos entre sí, en un determinado ambiente que les sirve como escenario y donde realizan diferentes tipos de acciones.
Aunque el género dramático es un texto literario que se puede leer, su finalidad es la representación teatral. Puede estar escrito en verso o en prosa. Diferente es el caso de las acotaciones, que son instrucciones (escritas entre paréntesis) para orientar a quienes representarán la obra, sobre la escenografía, escenas, y los gestos, actitudes y movimientos de los actores que interpretan a los personajes, y que en realidad no forman parte de la obra misma.
Te invito a revisar el contenido del siguiente link para que conozcas más acerca de la historia del teatro:
Subgéneros teatrales
Existen varios subgéneros teatrales mayores: tragedia, comedia, drama, y otros menores como el entremés, el sainete, la farsa. En este documento hacemos una aproximación a los diversos subgéneros.
1– SUBGÉNEROS DE UNA OBRA TEATRAL
En la tragedia aparecen escenas violentas y su final no es feliz. En la cultura griega eran muy abundantes las tragedias. Sus características principales son:
Trata sobre temas serios, solemnes.
Los personajes son héroes, reyes…
Un final desgraciado.
ANTÍGONA. – ¡Ay! ¡Ay de mí! De todo, la culpa es mía y nunca podrá corresponder a ningún otro hombre. Si, yo, yo la maté, yo, infortunada. Y digo la verdad. ¡Ió! Llevadme, servidores, lo más rápido posible, moved los pies, sacadme de aquí: a mi, que ya no soy más que quien es nada.
Antígona. Sófocles
En la comedia se plantean hechos que producen risa y su final es feliz. Muchas veces el autor plantea situaciones absurdas y enredos, que se resuelven al final de la obra. Sus características principales son:
Trata de temas sencillos, relacionados con la vida cotidiana.
Los personajes son seres de la vida cotidiana y muchas veces aparecen ridiculizados.
Tiene como finalidad divertir al público.
ARGÁN: -Ese Moliere, con todas sus comedias, es un necio. No tiene ningún derecho a escarnecer a caballeros tan honorables como los médicos.
BERALDO- No se mofa de ellos, sino de sus procedimientos absurdos.
ARGÁN: – ¡No, voto al diablo! Si yo fuera médico, él moriría sin que yo me dignara atenderle. Aunque me lo suplicara, no le aplicaría ni una lavativa, ni siquiera la más mínima sangría. Le diría “Anda y muérete, eso te enseñará a no reírte de la medicina”.
El enfermo imaginario. Moliere
El drama plantea hechos de la vida cotidiana. No debemos confundir este subgénero teatral con la palabra “drama” que empleamos en la lengua estándar, para designar una situación desgraciada y triste. Sus características son:
Los personajes son seres reales de la vida cotidiana.
Su final suele ser triste, pero, a lo largo de la obra, hay situaciones cómicas.
Su intención es provocar la reflexión del espectador.
HELMER.- Me has amado como una buena esposa debe amar a su marido; pero flaqueabas en la elección de los medios. ¿Crees tú que yo te quiero menos porque no puedas guiarte a ti misma? No, no, confía en mí: no te faltará ayuda y dirección. No sería yo hombre si tu capacidad de mujer no te hiciera doblemente seductora a mis ojos […]. Te he perdonado, Nora, te juro que te he perdonado.
NORA.- ¡Gracias por el perdón! (Se va por la puerta de la derecha).
HELMER- No, quédate.
Casa de muñecas. Henrik Ibsen
La farsa es un tipo de representación teatral que se caracteriza por su brevedad y la interpretación burlesca y satírica que realizan los personajes sobre diversas circunstancias y comportamientos comunes que experimentan las personas.
Asimismo, coloquialmente se entiende por farsa las actitudes que toman algunas personas para confundir o engañar a alguien a partir de una serie de mentiras e inventos. Por ejemplo, “tu hermana hizo toda una farsa para que saliéramos de casa”; “debes terminar con esta farsa y decir toda la verdad”.
Farsa en teatro
Su nombre deriva del latín farcire, que significa ʽrellenarʼ. La farsa surgió a lo largo del desarrollo del teatro griego, pero fue en la Edad Media cuando más se cultivó e interpretó entre los interludios de las demás obras dramáticas para rellenar o complementar el programa teatral.
La farsa surgió como una alternativa para el público, por eso expone otros temas y asuntos reales, menos densos que los que se acostumbraban a representar sobre los morales y religiosos.
De allí que la farsa se caracterice por entretener y divertir al público a través de la sátira y de las ironías representadas acerca de las actitudes de las personas y la sociedad en general.
De esta manera, la farsa fue del agrado del público y poco a poco fue ganando popularidad, aunque en sus inicios se le relacionaba como aquellas obras teatrales que se hacían en las comunidades más humildes.
No obstante, cabe destacar que, aunque la farsa tuvo su mayor auge durante la Edad Media, en la actualidad no se le considera como un género teatral sino como una forma teatral que simboliza la realidad.
Es decir, la farsa busca denunciar diversas realidades a través de representaciones ridículas o grotescas del comportamiento de ciertos individuos, esto genera una risa impulsiva, la cual que no deriva de la reflexión de los hechos. Sin embargo, algunas farsas no producen risas, pero sí logran conmover o avergonzar al público.
La farsa es una reinterpretación de la realidad que busca exponer y denunciar las miserias humanas, las posturas religiosas, las ideologías, las crueldades, lo desagradable, las mentiras, las burlas y las críticas malintencionadas de la sociedad.
Las interpretaciones de las farsas buscan enseñar la realidad, por ello acostumbran a ser extravagantes, burlescas y poner en ridículo y avergonzar a muchas personas.
No obstante, no debe ser confundida con la comedia, que es un género teatral que se opone a la tragedia y siempre tiene un final feliz.
Te invito a que revises algunas representaciones de los subgéneros en el siguiente apartado:
Conclusión
En conclusión, a lo largo de esta clase hemos profundizado en el tema del Teatro, ahora sabes cuál es la historia de la evolución teatral y cómo se hacen las distintas presentaciones en los escenarios, de acuerdo a los subgéneros teatrales.
Como te habrás dado cuenta, el Teatro es muy distinto en su estructura y presentación a comparación del género narrativo. Pero debes tener presente que, el teatro necesita a la literatura para tener guiones teatrales, que serán en los que se basa la historia que se pone en escena.
Es muy importante que, como parte de la cultura general, empieces a revisar contenidos que sean alusivos al teatro y los distintos subgéneros, disfrútalos y conoce las manifestaciones teatrales de distintas épocas históricas y países.
Seguramente aplicarás todo lo que aprendiste en esta clase en tus futuras apreciaciones artísticas.
Te felicito por llegar hasta aquí con ese ímpetu tan incontrolable por saber cada día un poco más, continua así y no dejes que ese ánimo decaiga. Revisa el material complementario y realiza las actividades correspondientes. Te encuentro próximamente.