Clase digital 4. Integridad en el sector público

Portada » Clase digital 4. Integridad en el sector público


Integridad en el sector público

Introducción

En esta última clase digital, podrás identificar la importancia de promover al interior de las organizaciones e instituciones, incluyendo las del ámbito público, los valores, la ética e integridad en el desarrollo de sus funciones para fortalecer el sistema de control interno, asimismo hacer frente al fenómeno social que representa la corrupción.

Ideas clave para abordar el tema de integridad

  1. La integridad pública se refiere a la alineación consistente con el cumplimiento de los valores, principios, normas éticas compartidas para mantener y brindar prioridad a los intereses públicos, por encima de los privados, en el ámbito público.
  2. Definición de corrupción: En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores.
  3. Las políticas de ética en el servicio público tienen como objetivo fortalecer el desempeño e integridad institucional, así como prevenir y mitigar riesgos de corrupción en los que pudieran incurrir las personas servidoras públicas.

Desarrollo del tema

1. Normas y valores en el servicio público

1. 1 Marco de valores y principios éticos

Por su parte, diversas normas describen determinados valores a los cuales es preciso ceñirse en el servicio público, por ejemplo:

1.2 Formulación de políticas en la materia

En la formulación de esquemas integrales de valores, ética e integridad es importante considerar las mejores prácticas, recomendaciones emitidas por los organismos internacionales sobre control interno y rendición de cuentas, esto para la consecución de los objetivos siguientes:

  1. Identificación de riesgos de corrupción en el ejercicio de las diferentes atribuciones, funciones y actividades de los entes públicos.
  2. Fortalecer el diseño y la ejecución de los programas de formación, sensibilización y capacitación permanente de las personas servidoras públicas en materia de integridad y ética pública.
  3. Fortalecer las acciones de comunicación, basadas en el principio de máxima difusión, de las políticas de ética e integridad pública, en un lenguaje ciudadano que sea entendible y claro.
  4. Promover y difundir principios y valores de ética, que contribuyan a desarrollar las mejores prácticas dentro de los entes públicos.
  5. Propiciar una cultura institucional basada en la ética e integridad pública, que coadyuve a la prevención de la corrupción y responsabilidades administrativas.
  6. Propiciar y desarrollar mecanismos de evaluación y actualización de las políticas de ética en el servicio público.

1.3 Importancia de la integridad en los entes públicos

El diseño e implementación de un esquema de valores, ética e integridad debe ser un compromiso institucional, el cual involucre a la totalidad del personal adscrito, asimismo éste deberá ser impulsado por los titulares de áreas administrativas (dependencias y entidades de la administración pública), los órganos de control, así como cualquier otra unidad administrativa que se considere estratégica para el desarrollo de la misma.

  1. Algunos beneficios de promover la integridad son:
  2. Reduce el riesgo de incurrir en actos de corrupción
  3. Clarifica responsabilidades institucionales
  4. Desarrolla la cultura de integridad pública
  5. Contribuye consolidar el sistema de control interno
  6. Fortalece los procesos sancionatorios
  7. Previene y gestiona el riesgo de corrupción

2. La corrupción a nivel mundial

2.1 Percepción del fenómeno de la corrupción a nivel mundial

Para 2022, el Índice de Percepción de la Corrupción reveló que 124 países están estancados en sus niveles de corrupción, mientras que el número de países en declive se está incrementando. Esto tiene serias consecuencias, como el deterioro de la paz global, ubicando a la corrupción como causa y resultado clave de esto.

2.2 Recomendaciones ante el panorama de corrupción global

Para hacer frente a tal escenario de deterioro democrático, la población podría realizar las siguientes demandas a sus gobiernos, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2022.

Reforzar los registros y balances, y promover la separación de poderesLos organismos anticorrupción y las instituciones de control deben contar con suficientes recursos e independencia para desempeñar sus funciones. Los gobiernos deben fortalecer sus controles para gestionar el riesgo de corrupción.
Compartir información y garantizar el derecho de acceder a éstaGarantizar que la población reciba información accesible, oportuna y relevante, incluida la relacionada con el gasto público y la distribución de recursos. Debe haber guías rigurosas y claras para retener información confidencial, incluso en el sector de la defensa.
Limitar la influencia privada, regulando los mecanismos de cabildeo y promoviendo el acceso a la toma de decisionesLos gobiernos de las economías avanzadas deben reparar los puntos débiles del sistema que permiten que la corrupción transfronteriza pase desapercibida o quede impune.
Combatir la corrupción transnacionalLos países mejor evaluados deben tomar medidas sobre el secreto corporativo, el soborno y los facilitadores coludidos (banqueros o abogados). También aprovechar las nuevas formas de trabajar para asegurar que los activos ilícitos puedan rastrearse, investigarse, confiscarse y devolverse de forma efectiva.

2.3 Percepción de corrupción a nivel global

Tomando como referencia el Indicie de Percepción de la Corrupción para el año 2022, se precisa que, el fenómeno de la corrupción representa una amenaza fundamental para la paz y seguridad, al generar nuevos agravios en la sociedad o en su caso promover a los existentes, los cuales debilitan a las instituciones de defensa y seguridad llegando a trascender en la legitimidad del Estado.

Unión EuropeaPara el caso de la Unión Europea, obtuvo una puntuación media de 66 de 100, sin embargo, este resultado la ubica en la posición más alta del índice de percepción de la corrupción, Adicionalmente, el progreso ha sido interrumpido a causa de las medidas anticorrupción fragmentadas.
AsiaRespecto al continente asiático (pacífico), presenta un resultado de 45 de 100 con relación al índice de percepción de la corrupción, si bien los gobiernos del pacífico han renovado su enfoque de esfuerzos anticorrupción, Asía ha priorizado la recuperación económica a expensas de otras prioridades.
AméricaEl continente americano obtuvo una puntuación de 43 sobre 100, respecto al índice de percepción de la corrupción global, derivado por la ausencia de acciones audaces y decisivas para fortalecer a las instituciones públicas a fin de evitar que éstas se corrompan ante el crimen organizado y otras fuentes de violencia.

2.4 Elementos para establecer la integridad en los entes públicos

La ética e integridad son imprescindibles para el modelo de gobernanza moderna, puesto que de forma simultánea promueve las bases para una gestión eficiente y procura recuperar la confianza de las personas en las instituciones del sector público, en este sentido, el diseño de una política en dicha materia requiere de los siguientes elementos básicos para su consolidación en la organización:

  1. Código de ética
  2. Comité de ética
  3. Código de conducta
  4. Instrumentos para la prevención de conflicto de intereses
  5. Fortalecimiento de la gestión de riesgos y control interno
  6. Mecanismos de denuncia anónima y segura
  7. Protocolos que regulen los puntos de contacto gobierno-sociedad
  8. Protocolos de prevención del acoso laboral y hostigamiento sexual
  9. Mecanismos de evaluación de la política de ética e integridad pública

3. La corrupción en México

3.1 Corrupción en México

La Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción ha sentado las bases para desarrollar un enfoque coordinado del combate a la corrupción al reunir actores clave, otorgar un papel destacado a la sociedad civil y homologar una política nacional anticorrupción en todas las entidades de forma coherente.

Por otra parte, el establecimiento de un marco de protección de denunciantes claro y completo es una salvaguarda para que una organización abierta se asegure de que se denuncian las infracciones a la integridad.

Imagen 1. México se encuentra en la oportunidad de establecer sanciones administrativas y penales
más severas en contra de aquellos funcionarios que amenacen con ejercer o ejerzan represalias.

Además de asegurar un marco sólido de control interno y de gestión de riesgos, establecer un sistema sancionatorio de faltas que contravengan la integridad pública, señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la corrupción obstaculiza la productividad del sector público y privado. Perpetúa la desigualdad y la pobreza, afectando el bienestar y la distribución de los ingresos y socavando las oportunidades de participar por igual en la vida social, económica y política.

La Recomendación de la OCDE sobre Integridad Pública proporciona a los responsables de las políticas una guía para el diseño de una estrategia de integridad pública.

  1. Tener un sistema para reducir las oportunidades por comportamiento corrupto.
  2. Cambiando una cultura para hacer que la corrupción sea inaceptable socialmente.
  3. Haciendo que la gente sea responsable de sus acciones.

Imagen 2. La integridad es esencial para construir instituciones sólidas y asegura
a los ciudadanos que el gobierno está trabajando en su interés, no sólo para unos pocos.

La integridad no es sólo una cuestión moral, también se trata de hacer las economías más productivas, los sectores públicos más eficientes, las sociedades y las economías más inclusivas. Se trata de restablecer la confianza, no sólo confiar en el gobierno, sino creer en las instituciones públicas.

3.2 Estadísticas de sanciones por tipo de faltas administrativas, en México

Para el 2023 la Secretaría de la Función Pública tiene como prioridad la salvaguarda de los recursos públicos. En esta labor la participación ciudadana resulta fundamental para que el ejercicio del poder se realice con honestidad y eficacia, por ello dispone de los sistemas de quejas, denuncias y alertadores de corrupción.

Como resultados de la colaboración, en 2022 se iniciaron 16 mil 625 procedimientos por presuntas faltas administrativas, considerando 1088 como graves, de los cuales se turnaron 358 expedientes al Tribunal Federal de Justicia Administrativa para su resolución.

Respecto a los asuntos considerados como no graves, se concluyeron 13 mil 168 y 2 mil 369 están en trámite, en consecuencia, se emitieron 2 mil 459 sanciones a 2 mil 126 personas servidoras públicas, de las cuales destacan mil cuatro inhabilitaciones, 186 destituciones y 48 multas por un total de 136 millones de pesos.

¿Por qué es necesario contar con sistemas de integridad?

El informe del índice de Competitividad 2022 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señala que entre los retrocesos del periodo se encuentra el del indicador de la Percepción de la corrupción, el cual empeoró en términos generales, pues su puntaje pasó de 57.5 a 57.2.

Imagen 3. México se ubicó en la posición número 37, permaneciendo estático, respecto a su desempeño anterior, en consecuencia, se necesita crear condiciones para alcanzar una mayor productividad y promover el bienestar para sus habitantes.

4. Instrumentos para la prevención de conflictos de intereses

Instrumentos para medir la integridad

Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación emitió la Guía de Autoevaluación a la Integridad en el Sector Público en 2016. La guía tiene como propósito servir como un documento orientador de autoevaluación de riesgos a la integridad aplicable en cualquier institución. Se recomienda consultar la guía con la finalidad de contar con un marco de autoevaluación útil y de aplicación interna.

No obstante, la Guía de la ASF no es el único documento que oriente sobre la autoevaluación a la integridad, organizaciones como Transparency International y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han publicado, por ejemplo:

  • Diseño de indicadores de riesgo de integridad política: guía en 11 pasos (2021).
  • Manual de la OCDE sobre Integridad Pública (2020).

Conclusiones

Para recordar

  1. El ambiente de control es el primer componente de control interno, el cual sienta las bases de la organización.
  2. Contar con mecanismos e instrumentos que permitan reforzar la integridad de las personas que conforman las organizaciones, reduce significativamente los riesgos de corrupción.
  3. Es importante que existan mecanismos de sanción de hechos de fraude o corrupción a fin de inhibir la comisión de faltas.
  4. Esquemas de promoción de la integridad, sumado a la implantación de sistemas de control interno y mecanismos sancionatorios, constituyen un marco sólido de control interno.

Fuentes de información