Literatura contemporánea XX – XXI
Presentación del tema
¡Hola!
Me complace enormemente saber de ti, espero que compartas mi emoción y te sumes con una gran actitud y ánimo a esta penúltima clase del curso de Literatura.
A lo largo del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI se pueden identificar algunos acontecimientos históricos importantes que pueden ser útiles para agrupar la enorme producción literaria de este periodo. El primer evento es la Segunda Guerra Mundial, la cual marca un antes y un después en la literatura: las vanguardias poco a poco se disuelven, los temas existenciales se vuelven predominantes, y surgen nuevos experimentalismos que se orientan hacia el tema del absurdo o el sinsentido. En América Latina la literatura comienza a abordar temas novedosos, con un estilo muy característico como es el realismo mágico. El otro acontecimiento que vale la pena ubicar es el simbólico año de 1968: hay una toma de conciencia política de las juventudes y eso también dará lugar a una literatura distinta, a veces más comprometida con cuestiones sociales, a veces más despreocupada y ensimismada. Por último, podemos tomar como referencia el año 2001 como el inicio de un siglo que en veinte años ha visto nuevamente el desastre de las guerras, las crisis económicas y ecológicas y, más recientemente, la pandemia y sus consecuencias
Como en todas las disciplinas artísticas, los autores literarios nos proponen ficciones a través de las cuales pensar al mundo y pensarnos a nosotros mismos.
En esta clase descubrirás algunas obras que ya son fundamentales para entender el siglo que nos antecede y, en buena medida, nuestro presente.
En relación con lo anterior, te invito a comenzar la sesión.
Objetivo didáctico de la clase
Identifica en la literatura del siglo XX y XXI las tendencias y temáticas para valorar las ideas y problemáticas contemporáneas.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | 1922: La otra aventura | El escritor Rafael Pérez Gay explica la importancia que tuvieron James Joyce y Virginia Woolf, además de otras obras clave | Video | [Acceder] |
2 | El París de los existencialistas | Documental que recorre las calles y cafés de París en la postguerra para discutir el pensamiento de los existencialistas: Simone de Beauvoir, Sartre, Camus | Video | [Acceder] |
3 | El realismo mágico Ianni, O. (1987). El realismo mágico. Estudios Latinoamericanos, 1 (2), 69–75. | En la literatura hispanoamericana, el realismo mágico tiene un papel preponderante y en el presente artículo se destacan sus rasgos definitorios | Artículo PDF | [Acceder] |
4 | Literatura del 68. Cátedra impartida por el escritor Jorge Volpi en la UNAM | El escritor Jorge Volpi revisita el año de 1968 y rescata el ambiente cultural que se vivía así como el impacto de los movimientos civiles y estudiantiles | Video | [Acceder] |
5 | Literatura mexicana e iberoamericana: literatura de 1968 | Video donde se explican algunos de los aspectos de la literatura mexicana e iberoamericana del 68 | Video | [Acceder] |
6 | Autoficción ¿qué es? | La escritora Irene Rodrigo aborda el tema de la autoficción, una de las tendencias literarias popularizada desde finales de los años ochenta hasta la actualidad | Video | [Acceder] |
7 | Selección de lecturas del siglo XX-XXI | Clase en línea para bachillerato en la cual se presentan algunas obras a manera de panorama de la producción literaria de fin de siglo | Video | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | La literatura del siglo XXI: la escuela y el cine | Artículo académico que analiza el papel de la literatura en la formación de jóvenes lectores, así como la influencia del cine | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
La literatura del siglo XX tiene muchas y muy distintas facetas, pero podemos identificar como rasgo común una voluntad de “emancipación” de la tradición literaria europea. Cada región del mundo cultiva sus propias estéticas, pero no con la intención de ser nacionalistas como en el siglo XIX, sino como una manera de participar de una cultura cosmopolita. Muchas obras de posguerra se interesarán por reflexionar la tragedia del holocausto, otros, se centrarán en indagar las profundidades más oscuras del alma, como es el caso de los existencialistas franceses.
Franz Kafka, James Joyce, Virginia Woolf, Marcel Proust son algunos de los escritores y escritoras que a comienzos del siglo XX marcarán un hito por su forma de escribir rompiendo los moldes de la tradición. Muchas obras de medio siglo buscaron romper géneros, ya sea bajo la forma del realismo mágico como los autores latinoamericanos, o bien, a través de obras que rompían los moldes tradicionales como Borges, Cortázar o, en poesía, Alejandra Pizarnik.
Hacia finales del siglo XX comienza un retorno al sujeto, bajo la forma híbrida de lo que algunos llaman “autoficción”. Resulta ya complicado identificar movimientos concretos, pero en gran medida el prestigio de algunos premios literarios como el Premio Nobel de Literatura, el Goncourt en lengua francesa, el Cervantes en lengua española o el Booker Prize en lengua inglesa, por mencionar algunos, sirven como referente de las tendencias que, al menos en los círculos literarios, han llegado a consagrarse.
El comienzo del siglo también ha puesto en relieve algunas temáticas de actualidad como la migración, el terrorismo, la marginación social o el feminismo. El panorama es muy amplio, pero lo importante es que tú como lector des rienda suelta a tu curiosidad y te permitas descubrir algo de lo que las y los escritores contemporáneos están produciendo.
Como has podido ver, la literatura más reciente tiene mucha variedad. Seguramente podrás descubrir en este periodo obras muy interesantes y relevantes, que pueden ser más familiares a tu propio contexto actual.
Es así como llegamos al término de esta clase. Espero que todas tus dudas se hayan disipado con la información propuesta. Para finalizar la clase debes hacer la actividad correspondiente. ¡Vas muy bien, ya casi terminas este trayecto formativo felicidades! Te espero en la siguiente clase.