Literatura mexicana y femenina
Presentación del tema
¡Hola, que alegría encontrarte nuevamente en este espacio formativo!
Te comento que estás por concluir el curso y es muy gratificante saber que has llegado hasta este punto, te pido que continúes y no desistas ya que falta poco. Por lo tanto, te brindo la bienvenida a la última clase del curso de Literatura.
Has hecho un gran trabajo al llegar hasta esta instancia. Ahora nos queda un último tema por revisar, el cual se sale del orden cronológico que hemos seguido. Ello se debe a lo importante que es hacer énfasis por un lado en nuestra literatura mexicana del último siglo y por el otro en la reivindicación de la literatura escrita por mujeres, la cual durante mucho tiempo ha sido silenciada por la historia. Sirva pues esta última clase como un panorama general pero que sin duda será enriquecedor en tu formación.
Como casi todos los países hispanohablantes, México tiene desde sus inicios de nación independiente muchos escritores y escritoras con obras literarias relevantes. Pero en esta ocasión nos enfocaremos principalmente a la producción literaria posterior a la revolución mexicana. La identidad, el “ser mexicano”, las raíces prehispánicas fueron algunos de los principales temas abordados en obras muy importantes de la primera mitad del siglo XX. Posteriormente vendrían los temas más cosmopolitas, la experimentación literaria, y la crítica social a través de la ficción.
En cuanto al otro subtema, cabe precisar que aquí debemos entender “literatura femenina” aquella escrita por mujeres, mientras que el término de “literatura feminista” lo entenderemos como aquella literatura que busca reivindicar las causas del feminismo. No son exactamente lo mismo, pero tampoco son excluyentes. Muchas mujeres llegaron a producir una obra de gran valor literario que, desgraciadamente, en su momento no fue apreciada por el sesgo machista. De esta manera, reivindicar la literatura escrita por mujeres representa un intento por recuperarlas y reinsertarlas con su justo valor dentro de la historia de la literatura.
Estás muy cerca de completar el curso. Sigue adelante con el buen trabajo que llevas hasta el momento.
Espero que el contenido de esta última sesión sea de tu agrado y la disfrutes.
Comencemos…
Objetivo didáctico de la clase
Reconocer algunas de las obras esenciales de la literatura mexicana y de la literatura femenina, a fin de apreciar su valor literario.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | La otra aventura: clásicos mexicanos | El escritor Rafael Pérez Gay expone en este video algunas obras cumbre de la literatura mexicana | Video | [Acceder] |
2 | CARDOSOJAIME México 1960-1994: identidad nacional y literatura. Connotas. | Ensayo donde el autor Jaime Cardoso nos propone reflexionar sobre la identidad mexicana y la literatura que se opuso a los clichés de principio del siglo XX | [Acceder] | |
3 | Literatura después del “boom latinoamericano” del siglo XX | En este documental se pone en contexto la literatura que emerge en Latinoamérica tras el éxito de la generación del llamado “boom” | Video | [Acceder] |
4 | Siglo XXI. Nuevas poéticas de la narrativa mexicana | Charla académica con participación del Dr. Tarik Torres Mujica de la Universidad de Guanajuato donde exponen algunas de las poéticas más recientes en México | Video | [Acceder] |
5 | Mujeres hoy: ¿tiene sexo la escritura? María Caballero Wangüemert | Prólogo del libro “Las trampas de la emancipación” donde la autora nos ofrece una reflexión sobre la mujer como escritora, y nos ofrece un rico panorama de autoras | Capítulo de libro | [Acceder] |
6 | 5 escritoras mexicanas al borde del olvido | Breve cápsula en donde nos presentan a 5 escritoras mexicanas y sus obras más representativas | Video | [Acceder] |
7 | El Booktag feminista de #LibrosB4Tipos | Alejandra Arévalo, egresada de la licenciatura en Letras Mexicanas por la UANL y booktuber, nos comparte un proyecto cuyo objetivo es leer y promover la literatura escrita por mujeres desde una perspectiva feminista | Video | [Acceder] |
Material didáctico complementario
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | “Autoficción y feminismo. La autoficción femenina como arma política” Isabel Verdú Arnal | En este ensayo la autora expone cómo la autoficción es una forma de explorar temáticas feministas con sentido político | Capítulo de libro PDF | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
Para finalizar:
La literatura mexicana del siglo XX es de una gran riqueza y diversidad. Desde los autores de principios de siglo que retrataron la identidad mexicana, las costumbres y época revolucionaria, hasta los escritores de medio siglo que experimentaban con su escritura y elaboraron propuestas conceptuales, o bien, hacia finales del siglo XX los novelistas que, tras el 68, han utilizado la ficción para realizar también una crítica a la sociedad mexicana.
No olvidemos el lugar fundamental que tienen las escritoras mujeres: de Nellie Campobello a Guadalupe Nettel, de Elena Garro a Brenda Navarro; poetas como Esther Seligson y Coral Bracho, novelistas como Cristina Rivera-Garza o Carmen Boullosa, y ensayistas-creadoras como Vivián Abenshushan o Valeria Luiselli, la cantidad y calidad de obras literarias es enorme.
Como decía Salvador Elizondo, la literatura es una expresión humana que convoca a las ideas, que evoca sensaciones, recuerdos, pero sobre todo que nos evade en nosotros mismos, en nuestra imaginación. Es fundamental que sepamos valorar la producción literaria de nuestros connacionales, de ayer y de hoy, pues con ellos compartimos la tierra y el tiempo.
Has llegado al final de la clase. Estoy seguro de que has hecho un gran trabajo y que este panorama de la literatura universal te ha permitido conocer algunos autores, autoras y obras, y desarrollar tus habilidades de comprensión y expresión escrita.
Ha sido un gozo compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que el curso haya cumplido tus expectativas y encuentres satisfacción en los temas abordados, así como con tu desempeño y compromiso. Para concluir de forma correcta, te invito a contestar tu examen, realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde. ¡Te felicito y te deseo el mejor de los éxitos! Espero encontrarte nuevamente, ¡hasta pronto!