Clase digital 5. Los alcoholes y los éteres

Portada » Clase digital 5. Los alcoholes y los éteres
crown, 5, 3d

Los alcoholes y los éteres

Presentación del tema

¡Hola!

Siempre es un gusto saludarte y saber que tienes el ánimo para continuar, te invito a seguir en este camino formativo en tu quinta clase de la UDA Química Orgánica.

En esta clase se revisarán los temas que relacionan a los alcoholes, y siguiendo el orden de los contenidos de la unidad de aprendizaje se abordarán los temas: 

2.1 Los alcoholes 
2.1.1 Tipos de alcoholes y nomenclatura
2.1.2 Reacciones de síntesis y oxidación
2.1.3 Propiedades físicas y químicas 

2.2 Los éteres y sus aplicaciones 
2.2.1 Nomenclatura

Los compuestos orgánicos que revisaremos a continuación son muy conocidos por nosotros. El alcohol de las bebidas, el alcohol para fricciones, el anticongelante conocido como etilenglicol, el anestésico general y una serie de compuestos medicinales llamados fenoles representan los tipos de sustancias que serán revisados. También da inicio al estudio de los grupos funcionales que se encuentran fácilmente en moléculas biológicas, como por ejemplo los carbohidratos, las cetonas. También las grasas y los aceites son triésteres del alcohol glicerol.

Otro grupo funcional que se presenta comúnmente en química orgánica, debido a su importancia corresponde a los alcoholes en química orgánica son compuestos que contienen un grupo hidroxilo (OH), unido a un hidrocarburo (considerándolo como grupo R). Ejemplos muy comunes de alcoholes son el metanol (CH3OH) y el etanol (CH3CH2OH). Además, se deberán considerar las reacciones vistas en las lecciones anteriores, ya que pueden interaccionar en conjunto dentro de las reacciones químicas en orgánica. Los alcoholes por lo general son líquidos incoloros de olor característico, solubles en agua. Al aumentar su masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente. 

Es muy importante que logres la comprensión de la interacción de los alcoholes en las reacciones químicas para su preparación, o en las que se involucra su participación para lograr la formación de otros compuestos. Bienvenido y que disfrutes de cada parte de las secciones que revisarás.

Te invito a ver de qué tratan. ¡Comencemos con mucho ánimo!

Objetivo didáctico de la clase

Conocer la nomenclatura de los alcoholes, además de las reacciones químicas que son características para estos compuestos, así como el uso que tiene en la industria.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Deshidratación de alcoholesSe presenta un mecanismo de reacción para la deshidratación de un alcohol para producir un alquenoVideo[Acceder]
2Nomenclatura y propiedades de los alcoholesRepresentación de la nomenclatura de los alcoholesDocumento[Acceder]
3Propiedades de los alcoholesSe presentan las principales propiedades de los alcoholes y sus principales derivadosDocumento[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipo de recursoEnlace Web
1Grupos funcionalesSe representan los principales grupos funcionales de los alcoholesDocumento[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

Los alcoholes son sustancias de mucho valor químico como pudiste darte cuenta a lo largo de esta lección. Como materia prima, se utilizan en la obtención de otros compuestos orgánicos, en laboratorios. También como componente de productos industriales de uso cotidiano, como desinfectantes, limpiadores, solventes, base de perfumes. El tener conocimiento de esta información, te ampliarán tu alcance en el dominio de la química orgánica.

Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura ya que está compuesto por una cadena orgánica, este aspecto influye enormemente en dichas propiedades dependiendo de su tamaño y forma. Además, suelen ser líquidos incoloros de olor característico, solubles en el agua en proporción variable y menos densos que ella. 

Hemos llegado al final de la clase, vas por buen camino, todavía falta terreno por recorrer ¡Sé persistente, no desistas! Para concluir la clase te pido que realices y mandes como corresponde la tarea asignada, te espero en la próxima sesión.