Clase digital 5. Objetivación de la naturaleza a través de la historia

Portada » Clase digital 5. Objetivación de la naturaleza a través de la historia

Objetivación de la naturaleza a través de la historia

Introducción

¡Hola!

Siempre es un gusto saludarte y saber que tienes el ánimo para continuar, te invito a seguir en este camino formativo en tu quinta clase de la UDA Desarrollo Sustentable.

Es momento de analizar los motivos y el trasfondo histórico que han ocasionado que los recursos naturales sean sobreexplotados por los seres humanos. Como se ha mencionado en clases anteriores, el Informe Brundtland dejó en claro que existen límites naturales que deben de ser respetados para lograr un mejor desarrollo. No obstante, debemos considerar que todo este cambio de paradigma surgió por la predominancia e importancia del ámbito económico, por encima del social y aún más sobre el ecológico o natural. La desigualdad y el desinterés sobre los recursos naturales, proviene de corrientes de pensamiento antropocéntricas y eurocéntricas. 

Te invito a ver de qué tratan. ¡Comencemos con mucho ánimo!

Desarrollo del tema

Existen distintas posturas con respecto al uso de los recursos naturales. De manera teórica hay ciertas características que pueden ayudar a identificar dichas posturas. Sin embargo, en la vida diaria, pueden encontrarse manifestaciones sociales diversas, que en ocasiones sí coinciden con dichas posturas, pero en otras no totalmente. 

woman in black and white bikini lying on white sand beach during daytime

De acuerdo con Machado (2010), incluso las posturas sobre la sustentabilidad responden a corrientes de capitalización de la naturaleza. El autor señala que existen patentes sobre recursos genéticos, servicios ambientales, cuotas de contaminación, codificación de paisajes, por ejemplo, para destinos turísticos, generación de valor agregado de procesamiento de materia prima, entre otros.

Se habla de la capitalización de la naturaleza y nuevas maneras de manipularla, o también de la eco-capitalismo neocolonial. En la misma línea, las áreas y reservas naturales, así como las áreas patrimonio de la humanidad, son parte de esas maneras de expropiación de la naturaleza. Estos procesos provienen de un sistema moderno, derivado de la época colonial, en la que el capitalismo fue la bandera de triunfo (aún en nuestros días).

Se dice que incluso ahora, la sustentabilidad es una extensión del capitalismo con la naturaleza como argumento, es decir, como capital legitimado, de reserva del mismo sistema. Considerando lo anterior, se intenta utilizar el mecanismo de precios para administrar los mismos recursos. Incluso, son las empresas las que desarrollan la tecnología que hace más eficiente el uso de recursos y estandarizan las regulaciones y condiciones de uso, como si fuesen las guardianas de ellos.

Sin embargo, se dejan fuera de esta dinámica a otros sujetos relacionados con los recursos que, culturalmente, están vinculados a territorios y recursos, tales como pueblos originarios, campesinos, pequeños productores, entre otros que históricamente han mantenido vínculos con los recursos naturales de los diferentes territorios.

Conclusión

En conclusión, podrás darte cuenta que posicionarse bajo alguna de las posturas ecocéntricas y antropocéntricas no es tarea fácil, pero llevar a cabo reflexiones individuales bajo estas ópticas puede ayudar a generar valores y conciencia de nuestros actos y nuestras dinámicas en la relación ser humano-naturaleza. Además, esto cobra matices diferentes cuando no se habla de manera individual, sino de la explotación de recursos por parte de empresas privadas, de ecocidios, desaparición de especies, entre varias problemáticas.

Hemos llegado al final de la clase, vas por buen camino, todavía falta terreno por recorrer ¡Sé persistente, no desistas! Para concluir la clase te pido que realices y mandes como corresponde la tarea asignada, te espero en la próxima sesión.

Fuentes de información

  • Polo, J. y Piñeiro, E. (2019). Ciencia Moderna, planeta torturado. Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente. Izquierdas, 46, 194-217.
  • Machado, H. (2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken, No 10.