Clase digital 6. Oferta educativa regional, estatal y nacional

Portada » Clase digital 6. Oferta educativa regional, estatal y nacional

Oferta educativa regional, estatal y nacional

Introducción

Una etapa importante de tu proceso de elección vocacional es la recopilación de información profesiográfica de calidad, confiable, veraz y actualizada, para ello veremos una herramienta que te auxiliará en la recopilación de la información.

Una vez que dispongas de la información será necesario analizarla para poder ir perfilando tu elección vocacional. En la presente lección revisaremos una serie de aspectos que son necesarios tener en cuenta para analizar la información. Son los más importantes, no son todos, seguramente tú podrás incluir otros más. Algunos de ellos son, por ejemplo, duración de los estudios, campo laboral, oferta laboral, costos directos y costos ocultos o indirectos; conocimientos previos, proceso de selección, carreras similares, estilo de vida que implica la carrera, aptitudes e intereses, etc.  

Recuerda que en el proceso de elección vocacional el principal responsable de realizar la búsqueda de información, analizarla, reflexionar sobre ella y tomar decisiones eres tú.

Desarrollo del tema

Aspectos a tener en cuenta al elegir una carrera

Para elegir la mejor opción de carrera debemos hacer uso de la mejor herramienta que tenemos disponible: LA INFORMACIÓN

Es necesario investigar, analizar la información, confrontarla, experimentar, reflexionar y tomar la mejor decisión posible. Para ello requerimos una guía mínima. Los siguientes puntos son algunos de los aspectos que conviene tomes en cuenta para guiar tu búsqueda vocacional.  El orden en el cual se mencionan no indica su importancia.

  • Tipo de estudios: Eliges una licenciatura o bien una carrera de técnico superior universitario. 
  • Duración: La mayoría de las carreras tienen una duración de 4 años. Sin embargo, existen algunas que duran 3 años y otras hasta 6 años. También depende de la institución educativa (IE) que elijas y si la carrera se ofrece en plan trimestral, cuatrimestral o semestral. Por último, es importante tener en cuenta el tipo de estudios que te interesen, te invito a revisar nuevamente la lección 2 para que recuerdes las características de una licenciatura y de un Técnico Superior Universitario.
  • Campo laboral: ¿En qué tipo de empresas, lugares o instituciones se puede trabajar una vez que termines de estudiar la carrera?, ¿Existen trabajos que puedes desempañar aún antes de concluir la carrera?
  • Oferta laboral: ¿Qué tanta disponibilidad de espacios laborales existe en la zona en la que vives? Se dan casos en los cuales para poder trabajar en la carrera que estudiaste tienes que cambiar de ciudad temporal o permanentemente.  
  • Costos directos: Es lo que cuesta la inscripción, colegiatura, pagos establecidos con claridad desde el inicio por la IE.
    Costos ocultos o indirectos: Son todos los gastos que requiere hacer la familia o el estudiante para poder estudiar y que son adicionales a los costos directos. En ocasiones los costos ocultos llegan a ser mucho más onerosos que los costos directos lo que provoca en muchas ocasiones que se tenga que abandonar los estudios universitarios. Entre los costos ocultos tenemos: transporte, alimentación, libros, materiales, uniformes, instrumental, cuotas especiales para pagar por ejemplo el derecho de uso de ciertas instalaciones o servicios. En caso de que sea necesario trasladarse a vivir a otra ciudad es necesario considerar costo de renta, luz, traslados, alimentación, aseo, etc.
Imagen 1: Es necesario investigar, analizar la información, confrontarla, experimentar, reflexionar y tomar la mejor decisión posible.
  • Instalaciones y servicios de apoyo que ofrece la IE: Plataforma educativa web, biblioteca, laboratorios, talleres, estacionamiento, transporte, cafetería, etc.
  • Ubicación de la IE: ¿A qué distancia se encuentran las IE que ofrecen la carrera?, ¿Se encuentran dentro de la ciudad del estado, o bien en otra parte del país?
  • Conocimientos previos: Para explorar los conocimientos que debes tener para tener éxito en tus estudios observa las materias que se llevan en los primeros tres semestres de la carrera. Esas materias junto con el temario del examen de admisión te pueden ayudar a identificar cuáles son los conocimientos que necesitas tener para lograr un mejor desempeño académico durante el inicio de tu carrera.
  • Proceso de selección: Existen muchas universidades que realizan un examen de habilidades y conocimientos básicos. En cambio, existen otras que realizan exámenes de conocimientos. ¿Qué tipo de examen de admisión tiene la IE en la que pretendes ingresar?
  • Diferenciación con otras carreras similares: Las carreras que pertenecen a una misma área de estudio suelen parecerse y sin embargo ser muy diferentes. Es necesario que cuando estés investigando siempre incluyas dentro de tus inquietudes la siguiente pregunta ¿qué otras carreras similares existen?, y por supuesto, investigar también esas carreras similares.
  • Estilo de vida que implica la carrera: Recuerda, existen carreras que exigen un estilo de vida en particular, militares, religiosos, monjas, sacerdotes, artistas, aeromozas, pilotos, son algunas de ellas. ¿Además de la carrera, te resulta atractivo el estilo de vida que exigen?
  • Aptitudes e intereses: Seguramente recuerdas que en la lección 4, reflexionaste sobre tus aptitudes e intereses, además de realizar unas pruebas vocacionales. ¡RESCATA! tus resultados y reflexiones, tenlos a la mano para confrontarlos con lo que pide cada una de las carreras.   

Materias de la prepa que tienen relación con la carrera: El identificar estas materias junto con los conocimientos previos te ayudará a identificar con el apoyo de tu orientador cuáles son las materias que te conviene cursar en quinto y sexto semestre. 

  • Exigencia de tiempo: ¿Es una carrera que exige tiempo completo o por el contrario permite trabajar y estudiar?

Estrategia de búsqueda

Imagen 2: Búsqueda.

Como un apoyo para realizar tu búsqueda hemos elaborado un WebMix, el cual consiste en un sitio web donde encontrarás enlaces a algunas de las Universidades e Instituciones de Educación Superior más representativas del estado de Guanajuato, de la región y del país. Al dar clic en el logro o recuadro de tu interés te llevará al sitio oficial de esa institución, en el cual encontrarás información sobre la oferta educativa que te ofrece la misma. El usarlo te ahorra tiempo además de ser un auxiliar para encontrar información de calidad sobre las carreras. 

Si no sabes por dónde empezar, es recomendable que empieces visitando los sitios web de las Instituciones Educativas Nacionales como UNAM, IPN, UPN, INBA, y por supuesto la Universidad de Guanajuato. 

El siguiente enlace te llevará al WebMix de elección de carrera.

Conclusión

La oferta educativa en México es amplia y muy variada, existen una gran cantidad de carreras desde las llamadas tradicionales hasta las de vanguardia. Así como una gran diversidad de Universidades.

Realizar entre este mundo de información la selección más adecuada requiere paciencia, estrategia y sobre todo compromiso contigo mismo. 

Requiere que busques información oportuna y veraz, que la organices y analices. Que reflexiones sobre las diversas opciones que puedes tener y que te confrontes contigo mismo sobre las razones por las que estás realizando una determinada elección.

Recuerda que la mejor profesión es aquella que reúne los siguientes requisitos.

TE GUSTA, ERES BUENO PARA ELLO, TIENES LA POSIBILIDAD DE AYUDAR A LOS DEMÁS Y ADEMÁS TE PAGAN POR HACERLO.

Fuentes de información

  • Casares, D., Siliceo, A. (1998). Planeación de vida y carrera. Ed. Limusa 
  • Guerrero García, R., y Moncayo Torres M. L (2012) Orientación Vocacional. Edit. Editorial Servicios Gráficos, Cengage y Progreso en diferentes ediciones. 
  • Marcuschamer, E (2013). Orientación Vocacional (4ta. Ed). McGraw-Hill Interamericana. 
  • Valdés Salmerón, V (2000). Orientación Profesional: Un Enfoque Sistémico, (2000). Pearson Educación. 
  • Valdés Salmerón, V. (2014). Orientación Profesional. Ed. Pearson. 
  • Casullo, M.C, y Cayssials, A. N. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Paidós. 
  • Rimada Peña, B (2005). Inventario de orientación profesional universitaria. (2005). Trillas. 
  • Rimada Peña, B., (2000) Manual de Orientación Profesional Universitaria. Trillas.