Clase digital 6. Oración compuesta subordinada parte 1

Portada » Clase digital 6. Oración compuesta subordinada parte 1

Oración compuesta subordinada parte 1

Introducción

Con mucho gusto y entusiasmo te doy la bienvenida a nuestra sexta sesión de nuestra UDA. En esta ocasión veremos la primera parte de la oración compuesta subordinada, su clasificación y nexos.

Recuerda que nuestra forma de hablar no es tan concreta como en otras lenguas, la nuestra es amplia, variada, elegante, diversa, eso nos hace únicos en el mundo y por eso debes sentirte orgulloso. Nuestro deber como hablantes es conocer y manejar nuestra lengua en los niveles que estamos aprendiendo.
Iniciemos con el tema del día de hoy.

Desarrollo del tema

Las oraciones compuestas subordinadas

Estas tienen la característica de ser proposiciones incorporadas, es decir, oraciones que se unen a otras con nexos subordinantes (preposiciones, adverbios, locuciones). Por lo tanto, si queremos desvincularlas del lugar donde las encontramos, tendrán un sentido incompleto que requiere del contexto de donde se extrae, es decir, carece de autonomía sintáctica (Revilla de Cos, 2001). 

Una oración subordinada a otra no puede requerir de manera separada porque carece de independencia sintáctica, es decir, no tiene sentido en sí mismo. En este sentido, pasa a ser un elemento sintáctico de otra oración, llamada subordinante o principal , con la cual queda formalmente incorporada. De ahí que las oraciones subordinadas se denominan, con toda propiedad, proposiciones incorporadas o incluidas . 

Las proposiciones incorporadas pueden desempeñar, en relación con la oración subordinante, cualquiera de las funciones sintácticas: sujeto, objeto directo, circunstancial, etc. Veamos algunas formas en las que las proposiciones relacionarse lograrse con la principal (Revilla de Cos, 2001):

  • Se distingue según la naturaleza y función de los nexos oracionales.
  • Puede construirse sin nexo alguno, por yuxtaposición o por medio de alguna conjunción subordinante. 
  • bala

Puede ir delante o detrás de la oración subordinante o intercalada entre los elementos de esta.

La oración subordinada es un tipo de oración compuesta en la que existe una relación de dependencia entre las proposiciones que la forman. Al contrario que ocurre en las coordinadas, en este tipo de oraciones, las proposiciones no son independientes unas de otras, sino que forman parte de la oración completa en su conjunto.

En toda subordinada se distinguen los siguientes elementos:

  • Principal: es aquella que contiene el verbo conjugado que rige a todas las demás proposiciones.
  • Subordinada: pueden existir una o más y éstas desempeñan una función sintáctica en relación con el verbo de la oración principal como, por ejemplo: sujeto, complemento directo, complemento del nombre, complemento circunstancial, etc.

Oración Compuesta Subordinada Sustantiva

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan las mismas funciones de un sustantivo, pronombre o bien de un sintagma nominal en una oración simple. Van introducidas por un nexo o por bien por un verbo en infinitivo, pueden funcionar como sustantivas de sujeto, sustantivas de objeto directo, o sustantivas de objeto indirecto; por eso es muy importante que recuerdes como identificar cada uno de los elementos anteriores en un análisis sintáctico. 

Cómo reconocer una subordinada sustantiva

Para reconocer el tipo de subordinada se puede sustituir la proposición por un demostrativo neutro (esto, eso, aquello) y comprobar que la oración sigue teniendo el mismo sentido. Si esto ocurre se confirma que se trata de una proposición subordinada sustantiva.

Función de las Subordinadas Sustantivas

CON FUNCIÓN DE SUJETO

  • Que recuperes tu salud me alegra mucho.
    • (Tu salud me alegra mucho)
  • Los que fueron al cine quedaron muy contentos con la función.
    • (Quienes fueron al cine)
  • No es conveniente que coma demasiado.
    • (No es conveniente eso)
  • El que tengas poder y riqueza no te da derecho a todo.
    • (Tu poder y riqueza no te da derecho…)
  • Eso de que yo soy el culpable es un invento tuyo
    • (Mi culpabilidad es un invento tuyo)

CON FUNCIÓN DE OBJETO DIRECTO

  • Ordenó que le trajeran la comida.
    • (Ordenó la comida)
  • Ordenó que se revisaran todas las cuentas.
    • (Ordenó revisión de cuentas)
  • Dijo fuertemente: nadie se mueva.
    • (Dijo firmemente: todos quietos)
  • Preguntó si había venido a alguien.
    • (Preguntó quién vino)

CON FUNCIÓN DE OBJETO INDIRECTO

  • Compraron dulces a los que quisieron.
    • (Compraron dulces a ellos)
  • Vivía feliz para quien la amaba.
    • (Vivía feliz para él/ella)
  • Regaló sus bienes a quienes le cuidaron.
    • (Regalo sus bienes a ellos)

Conclusión

Después de ver la información anterior, podrás haber identificado lo amplio que es nuestro español y de la misma forma la manera en que enunciamos oraciones cabe mencionar que aún nos faltan ver 2 clasificaciones más de las oraciones subordinadas, las cuales veremos en nuestra próxima sesión,

Te invitamos a ver siguiente enlace para que puedas apreciar mejor el análisis

De las oraciones subordinadas:

Hasta la próxima.

Fuentes de información