Clase digital 7. Las artes y su valoración en las sociedades contemporáneas

Portada » Clase digital 7. Las artes y su valoración en las sociedades contemporáneas
Women in White Dress Dancing Ballet

Las artes y su valoración en las sociedades contemporáneas

Presentación del tema

¡Hola!

Siempre es un gusto saludarte y saber que tienes el ánimo para continuar, te invito a seguir en este camino formativo en tu séptima clase del curso. 

El tema de esta clase es las artes y su valoración en la sociedad contemporánea. 

Hablar de valoración abarca diferentes aspectos, nosotros nos centraremos en la apreciación, aunque también hemos incluido en esta clase material complementario sobre la valuación. A manera de introducción escucharemos a una destacada crítica explicar qué es la apreciación artística. Luego revisaremos qué es el arte para dar paso al tema de nuestro interés que es la apreciación artística y veremos la importancia del análisis para poder llevarla a cabo. Finalmente, profundizaremos en el concepto de apreciar el arte, y aprenderemos cuál es el proceso que se requiere para hacerlo y los elementos que lo conforman. 

Esta clase se ha estructurado en tres partes. En la primera, a manera de introducción, veremos a qué se refiere la idea de apreciación del arte desde la opinión de la crítica de arte mexicano Avelina Lésper, lo cual nos motivará a plantearnos preguntas como ¿Qué muestran las obras de arte y qué generan en el espectador?

En la segunda parte el profesor mexicano Juan Carlos Téllez nos explicará, entre otras cosas, que la apreciación del arte es un grupo de criterios para establecer la calidad de las obras artísticas. A partir de su exposición se abordarán preguntas como ¿Cuáles son esas consideraciones? O ¿Cuál es la diferencia entre analizar y criticar? 

Finalmente, en la última parte revisaremos el concepto de apreciación de arte de acuerdo con un texto escrito por las profesoras mexicanas Bertha Mendieta y Verónica Ocaña, el cual se centra en estudiar cómo ha sido organizada una obra de arte para generar una experiencia en el espectador. Esto nos conducirá a preguntarnos ¿La apreciación del arte podría considerarse como un proceso? ¿Cuáles son sus pasos?

El tema que te presento es por demás interesante, te invito a conocerlo.

Objetivo didáctico de la clase

Comprender qué es la apreciación del arte.

Identificar la diferencia que existe entre analizar y criticar.

Aprender el proceso que debe seguirse para apreciar una obra de arte.

Reconocer los elementos de la apreciación artística.

Contenido didáctico

A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema.

No.Nombre del recursoSinopsisTipos de recursoEnlace Web
1¿Cómo apreciar el arte?Opinión de la crítica sobre la apreciación del arteVideo[Acceder]
2¿Qué se necesita para apreciar el arte?Presentación del profesor Juan Carlos Tellez L. Escuela Nacional PreparatoriaVideo[Acceder]
3Apreciación de las artesTexto sobre apreciación de las artes para nivel bachilleratoTextual[Acceder]

Material didáctico complementario

No.Nombre del recursoSinopsisTipos de recursoEnlace Web
1Autentificación de obras de arteVideo sobre peritaje y valuación de obras de arteVideo[Acceder]

Resumen e ideas relevantes de la clase digital

En conclusión, hablar sobre la valoración de las obras de arte puede referirse a diferentes aspectos. En esta ocasión hemos abordado fundamentalmente la valoración como la apreciación que se basa en un análisis objetivo y hemos incluido como material complementario un video sobre la valuación de obras de arte. Hemos escuchado, a manera de introducción, que apreciar el arte es apreciar la inteligencia de una persona que ha sido capaz de generar un momento de belleza. 

Hemos revisado una clase del profesor Juan Carlos Téllez de la Escuela Nacional Preparatoria en donde repasamos el concepto de arte y aprendimos que la apreciación artística como un conjunto de consideraciones para establecer la calidad de las obras incluyendo el estado de conservación, el estilo, su importancia histórica, entre otros.

Hemos visto que analizar y criticar se distinguen en que la primera es objetiva y la segunda es subjetiva; aprendimos que los niveles de análisis de la obra son sintáctico, pragmático, semiótico; y vimos los personajes del mundo del arte: el artista, el crítico, el historiador, el gestor y el público. 

Finalmente, hemos leído una sección del libro apreciación artística de Mendieta Vega y Ocaña Arreola (2018) en el que revisamos que apreciar el arte es analizar el modo en que una obra de arte fue ordenada y hecha para establecer qué mecanismos nos da para desencadenar una experiencia estética; vimos que para apreciar una obra de arte es necesario seguir un proceso en el que esta se observa, analiza, interpreta y valora; e identificamos los elementos de la apreciación: el artista, la obra, el espectador, el intérprete, el crítico, la intención y el contexto.

Has finalizado la clase y tus esfuerzos hasta el momento comenzarán a dar sus frutos en pasos  mucho más grandes a partir de aquí, no dejes que la curiosidad por comprender lo que te rodea sea opacada por el conformismo, sigue esforzándote. Revisa el material complementario y realiza las actividades propuestas. Te encuentro en tu última clase.