Panorama epidemiológico de México
Introducción
Hasta este momento hemos reflexionado sobre la evolución en la conceptualización de la salud y hemos observado cómo la voluntad política, a través de los sistemas de salud, pretende abatir la desigualdad, resolver los problemas sociales y mejorar las condiciones de la población e impactar en su nivel de salud. La situación de salud en México apremia, pues se vive una transición demográfica y epidemiológica, relacionada con la disminución de la mortalidad general, aumento en la esperanza de vida y disminución de la natalidad.
Desarrollo del tema
En nuestro país predominan las enfermedades no transmisibles y las lesiones como causas de daño a la salud. Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las prácticas sexuales de alto riesgo. De igual forma, a la par de la morbilidad, se ha incrementado la mortalidad por enfermedades crónicas, accidentes, neoplasias y violencia; pero también debemos reconocer la dualidad de la evolución demográfica, observando que dos son los grandes retos que enfrenta el país con relación a la mortalidad infantil:
- Cerrar las brechas que todavía existen entre estados y poblaciones en esta materia.
- Adaptar los servicios de salud al cambio en las principales causas de daño a la salud en los menores de 1 año (op cit.).
Conclusión
“Y aunque la mortalidad por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias se ha reducido de manera muy importante… En Chiapas, una de cada cuatro defunciones en menores de 5 años es producto de una diarrea o una infección respiratoria; mientras que en Nuevo León, lo es una de cada 20”. (op cit.1) Como pueden observar, la situación de salud del país está relacionada con los riesgos personales, tales como: hábitos inadecuados, estilo de vida poco saludable y, sumado a esto, los riesgos del entorno, pobreza, localización geográfica, acceso a los servicios, entre otros.