Unidad didáctica 3: Panorama Epidemiológico de México

INTRODUCCIÓN

Para concluir con el contenido de la unidad de aprendizaje, revisaremos cuál es el patrón de crecimiento demográfico de México y su relación con la forma en que se enferma y muere la población. Será interesante, conocer ¿cuántos nacen?, ¿cuántos viven? y ¿cuánto pueden vivir? (Esperanza de vida).

Esta información se presenta en porcentajes estadísticos y de cuyo análisis se desprende el nivel de salud de la población. Después de conocer los principales conceptos epidemiológicos usados como indicadores de salud, visitarás algunos sitios electrónicos y observarás las tendencias actuales en salud y su relación con la situación social de México.

COMPETENCIA

  • Conoce el panorama epidemiológico de salud de México y su relación con los determinantes

CONTENIDO

3. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE MÉXICO

3.1 Situación de salud en México

Como lo han reflexionado y analizado, la situación de salud es el resultado de la interacción multifactorial biológica, social, ambiental, cultural, económica y personal de los individuos. México se caracteriza por un mosaico de regiones, con diferencias geográficas, orográficas, climáticas, que aunadas a los contrastes en el desarrollo económico y social, dan como resultado escenarios de salud complicados, traducidos en necesidades que requieren de estrategias dirigidas a la promoción, educación, mejoramiento y control de las enfermedades de los diferentes grupos de población.

Por ejemplo: “La población de México está viviendo más y con mejores condiciones de salud. La esperanza de vida al nacer pasó de 41.5 en 1940 a 74.3 en 2012 (INEGI 2009 y CONAPO 2013)”. “Los avances en el estado de salud de la población se deben en buena medida a las mejores condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. 

Imagen 1. Mejores condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

El progreso en la educación, el nivel de ingreso, la alimentación, las condiciones de la vivienda y del empleo, y en la infraestructura pública “agua potable, drenaje, luz eléctrica” así como la mejora en el acceso a servicios de salud y la disponibilidad de nuevas tecnologías al alcance de una mayor población han propiciado una vida más saludable.”

Pero también se observa un envejecimiento poblacional (aumento de la esperanza de vida) acompañado de una alta morbilidad como lo son los padecimientos crónico- degenerativos, neoplasias y accidentes, derivados de los malos hábitos de vida de la población en general. Además, persisten deudas con diferentes grupos sociales que viven en condiciones de vulnerabilidad. En las entidades federativas más marginadas coexisten la desnutrición y las enfermedades infecciosas, además de las ECNT (enfermedades crónicas no transmisibles) y las lesiones como principales causas de muerte, la doble carga de la enfermedad se manifiesta en los más pobres.

Los indicadores que mejor reflejan esta brecha social son: la tasa de mortalidad infantil (TMI), tasa de mortalidad en menores de 5 años (TM<5) y la razón de mortalidad materna (RMM).” Y no se deben de olvidar los eventos ecológicos ambientales como: huracanes, sequías, incendios, temperaturas extremas que afectan inevitablemente a la población con mayor necesidad.

Esta inequidad responde principalmente a los niveles de pobreza, educación, infraestructura pública y en el hogar, y a otros determinantes sociales (Marmot 2005). Diversos estudios han documentado ampliamente las carencias sociales de grupos importantes de la población del país.

Esta situación implica que las políticas de salud, sobre todo para las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad, deben llevarse a cabo coordinadamente con otras políticas sociales y económicas; lo que implica establecer acciones intersectoriales y en conjunto con todos los órdenes de gobierno.

Como pueden observar no es difícil identificar la desigualdad en salud que caracteriza a la población mexicana, si reconocemos que los índices de desempleo, pobreza y exclusión social van en aumento, y aunque se cuenta con un Sistema Nacional de Salud; el acceso a los servicios sigue siendo limitado, por cuestiones geográficas, saturación y exceso de demanda de la atención, o el de la apatía de los individuos.

Es momento de revisar los conceptos que les permitan hacer una revisión específica y más profunda de los datos: esperanza de vida, morbilidad y mortalidad por sexo, edad o de manera general o regional.

Imagen 2. En nuestro país el acceso a los servicios sigue siendo limitado.

3.1.1 Transición demográfica y epidemiológica.

La demografía estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista descriptivo y analítico: su dimensión (cantidad), su estructura (composición y distribución), su evolución en el tiempo (dinámica), sus caracteres generales y sus relaciones con otros fenómenos sociales.

Los fenómenos básicos de la demografía que determinan la dimensión, estructura y evolución de una población son: la natalidad, la mortalidad y la migración. Y el comportamiento en el tiempo de estos fenómenos respecto a las variables de edad y sexo y su interrelación determina una población y su diferencia de otras. 3 Las fuentes de datos demográficos son principalmente:

  • Los censos de población: permiten la recolección y análisis de un considerable número de información demográfica económica y social.
  • Los registros o inscripciones permanentes: el registro civil, las instituciones sanitarias, hospital y centros.
  • Las encuestas de población: encuestas de morbilidad, encuestas de estado de estado de salud.

Transición demográfica

Es un proceso por el que han pasado los países europeos, que coincide con la modernización, es decir con una transformación social, política, económica y cultural, que comporta el paso de una sociedad agrícola a una industrial. El modelo de Jordi Nadal explica este proceso en 5 etapas:

  • Primer etapa: reducción de la natalidad catastrófica: descenso de la mortalidad derivada de las enfermedades epidémicas.
  • Segunda etapa: reducción de la mortalidad ordinaria, avances de la microbiología y de la higiene pública, reducción de las enfermedades de origen infeccioso y principal causa de mortalidad infantil y disminución de la mortalidad general relacionada con la industrialización, urbanización y mejora de la alimentación.
  • Tercera etapa: reducción de la fecundidad.
  • Cuarta etapa: envejecimiento progresivo de la población, persistencia de altos niveles de fecundidad, descenso de la mortalidad, elevada tasa de crecimiento (envejecimiento).
  • Quinta etapa: desaceleración del crecimiento, aumento en la esperanza de vida al nacer, la mortalidad en límites bajos, y descenso de la natalidad.

Transición epidemiológica

Todas las poblaciones del mundo han evolucionado de manera similar, y lógicamente el panorama epidemiológico se ve directamente afectado y se conoce como: Transición Epidemiológica. Omran en 1971 estableció el concepto que consiste en el cambio de patrón de mortalidad tradicional, caracterizada por una alta mortalidad infantil y el predominio de las enfermedades infecciosas y parasitarias, al patrón de mortalidad moderno, en el que las muertes se van concentrando en las edades avanzadas, con el protagonismo de enfermedades del aparato circulatorio, los tumores y las enfermedades degenerativas. El autor distingue tres fases o modelos: clásico u occidental, acelerado y contemporáneo o retrasado.

Pero este último concepto también ha evolucionado, en 1980 se ha propuesto como explicación al modelo teórico de la health transition (transición sanitaria o de salud) engloba y supera las teorías anteriores Frenk y cols. (1991) sería la manifestación sanitaria, en la que intervendrán factores socioeconómicos, médicos culturales, ambientales, biológicos, etc.

Es importante rescatar que para los profesionales de la enfermería el comprender la evolución demográfica de las población y su relación con los procesos de salud y enfermedad, proporciona los elementos necesarios para planificar estrategias orientadas a los determinantes propios de los mexicanos, pues se podría asegurar que la transición de México aún no termina, y su situación de salud tampoco se mantendrá estática, así el enfoque de los programas de salud tendrá que dirigirse a la prevención y protección específica a la vez que se redirige el segundo y tercer nivel al cuidado de los adultos con patología agregada.

3.2 Indicadores en salud

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos bio- demográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como «variables que sirven para medir los cambios». Las medidas más usadas para medir un indicador en salud son: las tasas, la razón y la proporción.

  • Tasa: (rate) es la relación aritmética entre un flujo de sucesos producidos por un tiempo delimitado, y la población origen de dichos sucesos, calculada a la mitad del periodo de tiempo Pueden ser brutas, crudas o globales. Ejemplo:

Diagrama 3. Tasa de mortalidad por cáncer de mama.

  • Razón: (ratio) es la relación aritmética por cociente.

Diagrama 4. RMM Razón de mortalidad materna (RMM).

Se excluye muertes maternas tardías, por secuelas, debidas a coriocarcinoma, y con residencia en el extranjero.

  • Proporción: es el resultado de dividir entre una parte de la población y la totalidad de la población considerada, es una medida estática

Los datos para la construcción de un indicador generalmente son los mismos que se usan en demografía, como son censos de población, los registros de las instituciones de salud, los registros de ingreso y egreso hospitalario, el SUIVE (Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica), el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y SINAIS (Sistema Nacional de Información en Salud).

Existen muchos indicadores para medir el nivel de salud de una población, se pueden clasificar por sexo, edad y patología específica y son de gran utilidad, ya que permiten conocer el impacto de un programa, evaluar la efectividad de las intervenciones a corto y largo plazo, e incluso nos muestran los cambios en la situación de grupos etarios con problemas similares de salud. Ahora revisaremos algunos de los más relevantes y de relación directa con la situación de salud.

3.2.1 Natalidad y esperanza de vida

Es un indicador muy utilizado en salud pública, porque describe el envejecimiento relacionado con la muerte y por la sensibilidad de los cambios anuales de la mortalidad. Caracteriza la sanidad del país y también es uno de los componentes del nivel de desarrollo humano.

  • La natalidad: es el conjunto de nacimientos habidos en el seno de una población de un territorio delimitado, en un tiempo concreto, se puede decir que la natalidad es el motor del crecimiento de una población y que cuando aquella disminuye, es un factor decisivo para evidenciar el envejecimiento de la población.
  • La esperanza de vida: perspectiva media de supervivencia, o bien la media aritmética de los años que, teóricamente, para cada edad pueden aspirar a vivir los habitantes de una área determinada, teniendo en cuenta la tabla de mortalidad por edades.

De acuerdo a datos reportados por el INEGI en el 2012 la esperanza de vida al nacer para ambos sexos es de 74.2 años, y para la mujer de 77.2 años, en tanto que para los hombre mexicanos es de 71.2 años.

Imagen 5. La natalidad es el motor del crecimiento de una población.

3.3 Principales causas de morbilidad y mortalidad en la población general

Morbilidad

Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad. En el año 2012 la ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) reportó la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en México de: diagnóstico previo de diabetes mellitus en población de 20 años y más, era del 9.2% y la de hipertensión del 31.5%.

Mortalidad

Se refiere a los principales sucesos o causa de muerte ocurrida y reportada en la población. Veamos algunas de los datos que se observan en México por ejemplo:

Dentro de las principales causas de defunción de acuerdo con el INEGI en el 2012, se encuentran: Las enfermedades del corazón con un 17.9%, la diabetes mellitus un 13.7%, los tumores malignos 12.1%, y los accidentes en un 6.2% por cada 100,000 habitantes.

  • La tasa de mortalidad infantil es de 7 por cada mil niños nacidos vivos.
  • La tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino es de 3 por cada 100 000 mujeres.

Es así como los indicadores nos proporcionan información sobre las tendencias de salud de una población, y sirven de referencia a los sistemas de salud para hacer proyecciones y planes de acción dando prioridad a los indicadores más altos en enfermedad y defunción, por ejemplo: el aumento de la persistencia de la morbi – mortalidad por enfermedades crónico degenerativas, ha sido la razón para fortalecer los esfuerzos y la legislación en el consumo de alimentos calóricos y poco nutricios.

CONCLUSIÓN

Una vez concluido el recorrido por las tres unidades de aprendizaje, pueden apreciar que la situación de salud que actualmente persiste en México, predomina el aumento de la morbi-mortalidad por enfermedades crónico degenerativas, los accidentes, violencia, y además de la presencia de enfermedades infecciosas que pueden apreciarse a través de los diferentes indicadores, se encuentra estrechamente relacionada con la dinámica social del país; y nos lleva a preguntarnos ¿ cuál es el enfoque y estrategias a seguir para incidir en el contexto de salud del país y cambiar el panorama de salud al futuro?.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Programa Sectorial de Salud 2013-2018, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2013, edición, enero 2014, Secretaria de Salud, México, D.F.
  • San Martín. Manual de salud pública y medicina preventiva, segunda edición editorial Masson, Reimpresión de la segunda edición 1996 Barcelona España. 278 pág.
  • Girbau Garcia Rosa. Enfermería Comunitaria I, Salud Pública, Ed Masson, reimpresión de la 1er. ed 2004, Barcelona, España, 293 pág.