Unidad didáctica 2: Autoconocimiento personal

INTRODUCCIÓN

El autoconocimiento personal, consiste básicamente en conocerse a sí mismo como persona, es decir, conocerse como individuo único, y como parte de una sociedad en la cual interactuamos. Además permite conocer los roles, limites, responsabilidades, derechos y deberes. El autoconocimiento también permite tomar consciencia de nuestro papel como ser humano, con cualidades, defectos e instintos (y saber actuar al respecto).

COMPETENCIA

Practicar ejercicios de autoconocimiento, que permitan identificar fortalezas y debilidades para el aprendizaje.

CONTENIDO

2. AUTOCONOCIMIENTO PERSONAL

2.1 Principios teóricos de la autoestima

2.1.1 ¿Qué es la autoestima?

Se entiende por autoestima la confianza que tenemos sobre nuestra propia mente, para pensar, tomar decisiones y buscar y encontrar la felicidad. Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense, define autoestima como: “La experiencia fundamental en la que podemos llevar una vida significativa y cumplir las exigencias”.

Además podemos decir que la autoestima también se puede referir a lo siguiente:

“Es la confianza que tenemos en nuestra capacidad de pensar, y enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, además consiste en valorar y reconocer lo que somos y lo que podemos llegar a ser”.

2.1.2 ¿Cómo alcanzar una buena autoestima?

Los siguientes son algunos puntos esenciales a considerar para tener una autoestima saludable:

Imagen 1. La autoestima implica valorarnos en nuestra justa dimensión humana.

  • El juicio personal: Comprende el haber y él deber, los aspectos positivos y negativos, lo que ya se ha conseguido y lo que se puede alcanzar.
  • La aceptación de uno mismo: Se alcanza en un ambiente de paz, en donde uno debe aceptarse a pesar de sus limitaciones, frustraciones y errores.
  • El aspecto físico: Aceptar nuestra apariencia corporal (belleza, estatura,…) y las características fisiológicas (enfermedades congénitas o adquiridas).
  • El patrimonio psicológico: Integrado por los pensamientos, inteligencia, conciencia, fuerza de voluntad, lenguaje verbal y no verbal, la interpretación de la vida, etc.
  • El entorno socio-cultural: Ambiente en el cual se desarrollan los recursos para la comunicación entre personas y lo que resulta de ella.
  • El trabajo: Resulta indispensable realizar nuestra actividad laboral con compromiso, entrega, amor y dedicación.
  • Evitar la envidia o compararse con los demás: No debemos compararnos con los demás, y si la interpretación de la vida del otro nos agrada, entonces se debe transformar en referente a emular.
  • Desarrollar la empatía: Es importante la mirada comprensiva, indulgente y tolerante hacia la propia persona y hacia los demás.
  • Hacer algo positivo por los demás: El acto de entrega hacia los demás, de dar algo por propia voluntad, que el otro necesita, es motivo de cierta armonía interior.

2.1.3 La relación de la autoestima y la calidad de vida

La autoestima es importante mantenerla en cierto equilibrio, ya que origina un conjunto de ideas, metas o expectativas acerca de lo posible y lo correcto; en cambio una baja autoestima conlleva a comportamientos extraños e inapropiados, poniendo en juego el bienestar y la felicidad, dando como resultado una baja calidad de vida.

A una persona con baja autoestima, se le considera siempre como una víctima ante cualquier circunstancia, y la mayoría de las ocasiones se pregunta: ¿por qué me pasa esto justo a mí? Es como el no creerse merecedor/a de lo bueno que le sucede, impidiendo la propia satisfacción de las metas alcanzadas. Pasa todo lo contrario ante una autoestima sana, ya que el hecho de ser feliz se considera como la principal motivación para realizar cualquier proyecto personal y llegar a su culminación gracias a la confianza que se tiene en sí mismo/a.

2.1.4 Las seis prácticas de la autoestima según Branden

Branden, psicoterapeuta canadiense y autor de libros de autoayuda sobre ética y filosofía política, comenta los siguientes puntos, que resultan eficaces en la práctica diaria, dando como resultado una buena autoestima que conduce al éxito personal, estas prácticas son las siguientes:

  1. La práctica de vivir conscientemente: significa estar en relación con nuestros actos, motivaciones, valores y propósitos, y comportarnos de manera razonable, siendo responsables de los hechos que hagamos y las emociones que nos generen.
  2. La práctica de la aceptación de sí mismo: el hecho de aceptarnos, es el inicio de llevar una sana relación con uno mismo, para poder ofrecer algo más a los demás.
  3. La práctica de la responsabilidad de sí mismo: es asumir que uno es el forjador de la propia vida, de las elecciones que hace, de las consecuencias de sus actos y de los comportamientos que asume frente a las demás personas.
  4. La práctica de la autoafirmación: significa respetar mis deseos, necesidades y valores, y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad.
  5. La práctica de vivir con propósito: es fijarse metas productivas de acuerdo a nuestras capacidades.
  6. La práctica de la integridad personal: tiene que haber una coherencia entre nuestros valores, ideales y la práctica de nuestro comportamiento.

Por todo lo comentado anteriormente, se considera de gran importancia el estudio de la autoestima, estableciendo así una conducta que le permita al individuo un mejor desarrollo de sí mismo y del entorno que lo rodea.

2.2 El autoconocimiento en el aprendizaje

2.2.1 Consideraciones generales del autoconocimiento

“Cada uno de nosotros está en la tierra para descubrir su propio camino, y jamás seremos felices si seguimos el de otro” James van Praagh.

  1. El contexto social es un factor determinante para llevar a cabo el proceso del aprendizaje.
  2. El individuo se vincula en una realidad de acuerdo a la forma que capta el conocimiento, así como la manera de aportar y adaptar nuevo conocimiento a la misma realidad.

¿Qué papel tiene el aprendizaje?

El aprendizaje explica cómo el ser humano es capaz de crear conceptos. Existen distintos estilos de aprendizaje, entre los más destacados se encuentran los que hacen énfasis en los rasgos:

Diagrama 1. Estilos de aprendizaje primarios.

2.2.2 Concepto de autoconocimiento

  • El autoconocimiento es conocido como un proceso reflexivo, a través del cual una persona adquiere conocimientos de sus fortalezas y áreas de mejora, permitiéndole aprovechar las oportunidades y prepararse para los desafíos que presenta el contexto.
  • El autoconocimiento se relaciona con el autodesarrollo, el aprendizaje, el liderazgo y la autoestima, dado que es indispensable conocerse y al conocerse y comprometerse con su autodesarrollo, aumentará su autoestima y liderazgo personal.

2.2.3 Aprender a aprender

“Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos” Paulo Coelho

El aprendizaje

  1. Aprender a aprender implica tener conciencia acerca de las habilidades que cada individuo tiene en el proceso de captar, organizar y procesar la información.
  2. El constructivismo es una postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden.

Estar conscientes de nuestro aprendizaje

Debemos ser capaces de planear las actividades y estrategias de aprendizaje, organizarlas y, posteriormente, evaluar la información adquirida. La forma en la que seleccionamos y representamos la información se clasifica en tres tipos:

Diagrama 2. Es relevante identificar la forma en que aprendemos.

Cuando aprendemos utilizamos de preferencia una de las tres formas anteriores.

2.2.4 Modelo de estudio en los estilos de aprendizaje según David Kolb

El modelo elaborado por David Kolb, teórico de la educación, parte de la base de que para aprender algo necesitamos trabajar con la información que recibimos. Kolb dice que, por una parte, podemos partir de cuatro fases o clasificaciones:

  • Alumno activo
  • Alumno reflexivo
  • Alumno teórico
  • Alumno pragmático

Diagrama 3. El ambiente juega un papel trascendente en la forma que aprendemos.

2.2.5 Factores que intervienen en el aprendizaje

«Por la ignorancia nos equivocamos, y por las equivocaciones aprendemos” Proverbio Romano.

¿Cómo aprendemos?

Aprender es un proceso constructivo, acumulativo, autorregulado, orientado a metas, situado, colaborativo e individualmente diferente, en el cual se involucran diversos factores:

  • El cognitivo.
  • El afectivo-social.
  • El ambiental.

Imagen 2. David A. Kolb (1939) es un teórico de la educación cuyos intereses y publicaciones se enfocan en el aprendizaje.

Factores que intervienen

El cognitivo

Construido por las operaciones de pensamiento. Son procesos complejos y determinantes para el aprendizaje. Algunos de ellos son: percibir, observar, interpretar, analizar, clasificar, comparar, expresar, retener, sintetizar, deducir, generalizar, evaluar.

Afectivo-social

Está constituido por aspectos vinculados con los sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que debemos establecer, para el logro eficaz del proceso de aprendizaje.

Factores ambientales y de organización

  • Organización de nuestras ideas para mejorar la atención y la memoria.
  • La administración del tiempo es un factor fundamental para el logro de los objetivos personales.
  • Planear y organizar nuestras actividades.
  • Contar con un espacio libre de distracción, bien iluminado, de agradable temperatura y aislado de ruidos e interrupciones.

2.3 Características del estudiante

Según David Kolb, existe una clasificación que podemos asignar a un grupo de estudiantes, consiste en analizar previamente el comportamiento que presenta cada uno de ellos en su ámbito de enseñanza-aprendizaje.

Para Kolb es necesario identificar las cualidades de un alumno, con el fin de contribuir a potenciar sus actitudes, aptitudes, habilidades, etc. Un esquema práctico para comprender los fundamentos de Kolb es el siguiente:

Diagrama 4. Las contribuciones de Kolb son relevantes para intentar ubicar los tipos de estudiantes.

2.4 Temperamento, carácter y personalidad

2.4.1 ¿Qué es el temperamento?

El temperamento es un estado fisiológico que caracteriza a un individuo y condiciona sus reacciones ante las distintas situaciones que se presentan en la vida. En otras palabras es una forma natural y espontánea que tiene una persona, para reaccionar ante estímulos internos y externos.

Diagrama 5. Existen diversos factores que intervienen el temperamento.

Al hablar de factores exógenos se hace referencia a la alimentación, el clima y el ambiente. Estos factores no pueden ser modificados, pero sí pueden ser controlados por el carácter. Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se nace con un carácter.

Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates (460-370 a c) y el médico turco-griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de temperamentos, considerados como emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo:

  • Sanguíneos, personas con un humor muy variable;
  • Melancólicos, personas tristes y soñadoras;
  • Coléricos, se caracteriza por ser personas de sentimientos impulsivos,
  • Flemáticos, son personas lentas y apáticas, a veces con mucha sangre fría.

2.4.2 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de carácter?

Se define como carácter al conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se obtiene a lo largo de la vida, el cual es una característica única que distingue a cada individuo. Éste se desarrolla durante las distintas etapas en la vida del ser humano, y se debe en gran medida a las diferencias psíquicas y materiales del ambiente social en el cual se encuentra el individuo. A grandes rasgos el carácter domina y regula al temperamento, resulta ser el elemento principal que nos distingue como persona.

Diagrama 6. Elementos claves que conforman el carácter.

2.4.3 La personalidad

El carácter, el temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí donde se da la relación entre el individuo y la sociedad, donde se regula la convivencia social a partir de la cultura dominante. Para crear la personalidad el individuo pasa por ciertas fases, las cuales son: la infancia, adolescencia, adultez y vejez. La primera es donde se destaca el desarrollo de la personalidad.

2.5 Afrontamiento y tolerancia al estrés

2.5.1 Concepto de estrés

Se define como estrés a una sobrecarga a la cual está sometida una persona, por medio de una serie de situaciones externas, las cuales son producidas a partir de hechos que generan angustia. Existe una serie de factores que incitan al estrés y estos son:

Diagrama 7. Factores que incitan al estrés.

2.5.2 Tipos de estrés

El estrés se produce de manera distinta en las personas, ya que como se mencionó anteriormente, existen una serie de factores condicionantes para que se haga presente una situación agobiante. Es por ello que existen dos clasificaciones generales de estrés:

Diagrama 8. Tipos de estrés.

Una vida resulta ser equilibrada cuando se presenta ambas reacciones ante el estrés, pero se sabe manejar por medio de técnicas para desactivar y activar el organismo, ya que no se debe estar constantemente en una sobrecarga.

2.5.3 Evaluación de estrés

Existen dos tipos de evaluaciones para conocer a grandes rasgos los factores determinantes que causa el estrés y de qué manera se presenta ante una situación, éstas son:

  1. Evaluación primaria: Proceso cognitivo, a través del cual se atribuye un significado a la situación que se presenta en el momento, puede ser buena, neutra o negativa.
  2. Evaluación secundaria: Momento en el que se considera la opción que se ejecuta para resolver el problema o la situación estresante.

Factores influyentes en la evaluación del estrés

  • Personales: como la realización de los compromisos importantes en nuestra vida; se dice que al asumir compromisos se puede detonar un factor de vulnerabilidad, el cual ocasiona preocupaciones y angustias a la persona.
  • Situacionales: como la edad de la persona, ya que influye en la manera de percibir las cosas, la duración de la problemática, el involucrarse directamente en la situación supone mayor estrés, entre otras.

2.5.4 Afrontamiento del estrés

El estrés es un factor que se considera como normal en la vida cotidiana, y es imposible evitarlo por completo, pero a través del tiempo se ha demostrado que mediante la aplicación de estrategias, se logra reducir el impacto negativo; a esto se le conoce como “afrontamiento”, para llegar a ello se requiere de un esfuerzo para controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas y la circunstancias que desencadenan el estrés. Las estrategias que se conocen actualmente resultan ser positivas y de aceptación en el individuo, éstas, se centran en dos categorías que resultan ser:

Diagrama 9. Cómo el ser humano afronta el estrés.

2.5.6 Consejos para ser tolerante ante el estrés

  • No preocuparse por las cosas que no podemos controlar.
  • Hacer algo al respecto de las cosas que sí podemos controlar.
  • Prepararse lo mejor que se pueda para sucesos que se sabe que pueden ocasionarnos estrés.
  • Tratar de resolver los conflictos con las demás personas.
  • Pedir ayuda a amigos, familiares o a profesionales.
  • Fijarse metas realistas tanto en la casa como en el trabajo.
  • Hacer ejercicio.
  • Meditar (probando técnicas de relajación, mediante la respiración; buscar la supervisión de un especialista).
  • Alejarse de lo que le produce estrés cotidiano haciendo deportes en grupo, teniendo actividades sociales y por medio de pasatiempos.
  • Tratar de ver los cambios como un reto positivo y no como una amenaza.
  • Organizar el tiempo. Priorizar y estructurar actividades y expectativas.
  • Mantener una dieta saludable. Evitar la automedicación y el abuso de cafeína, alcohol y comidas.

2.6 Técnicas de relajación y concentración

2.6.1 Introducción a las técnicas de relajación y concentración

En la actualidad el estrés se hace presente a cualquier hora del día afectando a todo tipo de individuos, desde la infancia hasta la edad adulta, es por ello que a través de diversos estudios se ha llegado a la conclusión de que el uso de técnicas de relajación contribuye a manejarse de manera positiva y aceptable en la sociedad, en la solución de conflictos.La falta de concentración es provocada en muchas ocasiones, si no es que en la mayoría, por crisis de ansiedad, tensión y preocupaciones; es por ello que se darán distintas técnicas de relajación y concentración de una manera sencilla y de fácil ejecución.

2.6.2 Generalidades de las técnicas de relajación y concentración

Se recomienda practicar cada día una o dos sesiones de relajación, de diez o quince minutos aproximadamente, es necesario tomar en cuenta ciertas condiciones para conseguir una relajación exitosa, estas son:

  • Buscar un lugar silencioso y solitario.
  • Escoger, a ser posible, un ambiente natural: el azul del cielo y el verde del campo (que son los colores más relajantes).
  • Conseguir un ambiente de penumbra u oscuro que nos proteja de la distracción que provoca la luz.
  • Evitar las molestias tanto del calor como el frío, pues uno y otro impiden la concentración.

Imagen 3. La relajación y concentración son clave para controlar el estrés.

Para alcanzarla sigue los siguientes pasos:

  • Evita cualquier prenda de ropa que pueda oprimirte y te resulte incómoda.
  • Túmbate sobre una superficie rígida, pero que no sea ni muy dura ni muy blanda.
  • Coloca el cuerpo boca arriba. Las piernas ligeramente entreabiertas y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
  • Cierra los ojos y quédate totalmente inmóvil.
  • Pasa revista a todos los músculos de tu cuerpo concentrando sucesivamente tu atención en cada uno y alejando la tensión que pueda haber acumulada en alguno de ellos.
  • La mente debe relajarse ella misma sumergiéndose en la imaginación, visualizando escenas agradables, placenteras.

2.6.4 Ejercicios de relajación fácil para alumnos difíciles

Diagrama 10. La realización de ejercicios especiales permite controlar los estados de ánimo.

2.6.5 Siete hábitos para concentrarse

  • Ambientación del lugar de trabajo: es esencial contar con un lugar de estudio aislado, libre de ruidos y sin elementos que puedan favorecer la falta de atención.
  • Elegir el mejor horario: en el momento de elegir el horario de estudio, el alumno debe atender a sus preferencias según la hora en que se concentre mejor (por la mañana o por la noche), pero también de acuerdo al momento del día en el que pueda obtener mayor tranquilidad en el espacio de trabajo y a las horas en que esté más descansado.
  • Pauta de estudio: es recomendable establecer una pauta horaria estructurada que combine el descanso y el estudio. Algunos especialistas recomiendan estudiar en intervalos de 40-45 minutos y hacer un corte entre ellos de 10-15 minutos.
  • Organizar el material: levantarse por una regla, tener que buscar el sacapuntas o salir de la habitación por el diccionario son algunas de las distracciones que afectan a la concentración del estudiante.
  • ¿Solo o acompañado?: a muchos estudiantes, la sola presencia de un compañero en el mismo espacio de estudio les distrae de su tarea. Sin embargo, para otros resulta motivador y les incentiva a concentrarse en sus estudios, siempre que el acompañante tenga la misma actitud.
  • Intercalar técnicas de estudio: memorizar durante dos horas seguidas o dedicar una jornada completa de estudio a hacer resúmenes y esquemas puede llegar a cansar al estudiante y a provocar que se desconcentre de sus tareas. Para evitarlo, conviene combinar durante la misma sesión de trabajo diferentes técnicas de estudio que la amenicen y la hagan más interesante para el estudiante.
  • Cambiar de materia: si la falta de concentración es inevitable, una buena alternativa es cambiar de materia de estudio. Este cambio aportará al estudiante un nuevo interés y captará otra vez su concentración. Es probable que cuando cambie de nuevo, vuelva a concentrarse de manera adecuada en la materia anterior.

2.6.6 Técnicas para favorecer la concentración

  • Tachar letras: un buen ejercicio de concentración consiste en coger una página de un periódico o revista que ya no nos sirva y tachar a la mayor velocidad posible una determinada letra. A medida que se adquiere práctica en este ejercicio, se pueden tachar dos o más letras para incrementar el nivel de concentración.
  • Visualizar una imagen: mediante esta técnica, el estudiante debe visualizar mentalmente una figura geométrica sencilla (un círculo, triangulo o cuadrado) e intentar fijar la atención en ella durante el mayor tiempo posible. Cuando la figura desaparezca, hay que apuntar el tiempo conseguido, tras contabilizarlo con un cronómetro.
  • Juegos de atención: algunos sencillos juegos están diseñados de forma que quien los realiza debe entrenar su atención sin darse cuenta. Algunas propuestas son los tangram, las sopas de letras, buscar diferencias, ajedrez o los sudokus.
  • Música y sonidos: escuchar música también puede convertirse en un excelente ejercicio de concentración. El estudiante puede escuchar su música favorita e intentar concentrarse en distinguir cuándo suena un determinado instrumento.

2.7 Administración del tiempo

2.7.1 Introducción a la administración del tiempo

El tiempo se puede clasificar como un recurso no renovable ya que éste no se puede recuperar ni multiplicar, todos tenemos 24 horas al día, lo importante es cuestionarnos: ¿cómo y en qué debo emplear mi tiempo? Debemos tomar en cuenta que una mala gestión de tiempo, se debe a una falta de atención y de intención para organizar y realizar nuestras actividades de acuerdo a la importancia que tiene cada una de ellas; en la mayoría de los casos una buena administración del tiempo es resultado de buenos hábitos.

Existen una serie de consejos que ayudan en la obtención de un buen resultado en la manera de organizarnos con el tiempo del que disponemos, entre ellos tenemos:

  1. Debemos conocer claramente cuáles son las metas en nuestro proyecto de vida.
  2. Considera tomar unos minutos de tiempo en hacer una lista de actividades importantes.
  3. Piensa en algunos minutos del día para dedicarlos a contestar correos, mensajes o llamadas.
  4. Evita cualquier factor que resulte de fácil distracción, llámese televisión, radio, computadora, facebook, o simplemente personas.
  5. Concéntrate en las actividades que tienes destinadas a realizar.
  6. Organiza tus espacios de trabajo de tal manera que tengas todo al alcance.
  7. Piensa en una fecha y tenla siempre presente, en la cual te gustaría tener todas las actividades planeadas.

2.7.2 Importancia en la administración del tiempo

Para lograr nuestras metas, actividades y objetivos es indispensable mantener constantemente una responsabilidad de nuestra parte, al igual que un manejo adecuado con nuestro tiempo; combinando estos factores nos dará como resultado el éxito a nivel personal en los diferentes roles que nos toca asumir durante nuestra vida.

Como estudiante te darás cuenta que una buena organización de tus actividades, se verá reflejada en la disponibilidad de tu tiempo ya que te permitirá realizar un mayor número de actividades y labores. Una estrategia sólida en la administración de tu tiempo te dará la oportunidad de vislumbrar cambios positivos en los ámbitos emocionales, académicos y laborales (si aplica).

Por lo que se describió previamente son necesarios otros factores que se vinculan con la administración del tiempo, y estos son la: productividad, eficiencia y eficacia, los cuales pueden ayudarnos a obtener niveles de desempeño favorables quedando reflejados en metas u objetivos alcanzados.

2.7.3 Aprendiendo a valorar el tiempo

Finalmente es necesario destacar la importancia de valorar nuestro tiempo; es indispensable considerar y poner en práctica el hábito de organizar nuestro tiempo para lograr resultados duraderos, positivos y congruentes con nuestras metas e ideales de orden superior, para ello debemos tomar en cuenta lo siguiente:

 

Imagen 4. El tiempo es un recurso no renovable.

  • Identificar cuáles son nuestras prioridades.
  • Aplicar una serie de prácticas que nos den mejores resultados en cuanto a la organización de nuestras actividades.
  • Conocer el tiempo efectivo de las actividades escolares y adaptarlo a nuestro tiempo disponible.

Poniendo en práctica cotidiana estos puntos, desde una postura asertiva observarás mejoras en tu entorno social, familiar, escolar y quizás el espiritual, así como el desarrollo y afianzamiento de competencias y habilidades que te permitan acceder a una mejor calidad de vida.

CONCLUSIÓN

Resulta de gran importancia conocer los fundamentos implicados para lograr un buen nivel de autoconocimiento, esto tiene el potencial de mejorar nuestra calidad de vida permitiéndonos tomar mejores decisiones, incidir positivamente en lo que proyectamos y en nuestra autoestima.

El autoconocimiento personal es básicamente conocerte a ti mismo, así como saber identificar el rol que desempeñas en la sociedad, responsabilidades, derechos y obligaciones, para la formación de criterios y actitudes.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA