Unidad didáctica 2: Sistema Nacional de Salud

INTRODUCCIÓN

El sistema nacional de salud (SNS), lo conforman las instituciones de salud que actualmente atienden a toda la población. Sin embargo, hay que conocer su estructura, rectoría, funciones y como parte de un conocimiento integrador, también su evolución histórica. Los sistemas de salud son el resultado del desarrollo de las dimensiones técnica y social ya definidas, lo que incluye los problemas de salud a que se enfrentan, la conciencia de las necesidades, la capacidad de respuesta política y técnica del momento, incluso de elementos fortuitos.

Por tanto el SNS son las instituciones públicas y privadas, gubernamentales y no gubernamentales que responden a diferentes necesidades de salud de la población de acuerdo a momentos sociales, políticos, económicos e históricos. Como puedes ver, hay mucho por conocer de nuestro SNS, y en lo sucesivo de la unidad de aprendizaje, profundizaremos en cada uno de sus componentes y niveles de atención.

COMPETENCIA

  • Describe y reconoce la estructura del Sistema de Salud de México.
  • Enlaza conocimientos previos de su vida laboral con el contenido de la
  • Ubica su actividad laboral dentro del SNS.

CONTENIDO

2. SISTEMA NACIONAL DE SALUD

2.1 Concepto de salud y sus determinantes sociales

El SNS (Sistema Nacional de Salud) es fácil de conceptualizar, sin embargo para tener una idea más clara de nuestro aprendizaje, puntualizaremos la siguiente definición: “Es un componente sectorial del sistema de nacional de planeación democrática; pretende armonizar los programas de servicios de salud que realiza el Gobierno Federal, con los que llevan a cabo los gobiernos de las entidades federativas y el concurso de los sectores social y privado que prestan sus servicios, a fin de dar efectividad creciente al derecho a la protección en salud”.

Si lo analizamos tenemos que: un sistema es un conjunto de partes que interactúan entre sí con un objetivo en común. Soto menciona que es una combinación reconocida y delimitada de elementos dinámicos (personas, servicios, organizaciones, materiales, conceptos, etc.), que siendo interdependientes, están conjuntados entre sí y que actúan de modo permanente según ciertas leyes para producir un determinado efecto.

2.2 Objetivo y organización

El objetivo de cualquier sistema sanitario es de establecer un conjunto de acciones con la finalidad de promocionar, recuperar o mantener la salud de la población. Veamos diferentes puntos de vista sobre su objetivo: Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) es mejorar la salud de su población. El autor Soto Estrada refiere lo siguiente:

  • Intentar mejorar la capacidad de respuesta del sistema, al tiempo que contempla los aspectos éticos para la atención.
  • Equidad en el financiamiento y la protección financiera de los

Soberón Acevedo menciona que los objetivos están contenidos en la Ley General de Salud y son los siguientes.

  • Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los mismos atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud con especial interés en las acciones
  • Contribuir al desarrollo demográfico armónico del país.
  • Colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos, desamparados y minusválidos, para propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y
  • Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente, que proporcionen el desarrollo satisfactorio de la
  • Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos humanos para mejorar la
  • Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos costumbres y actitudes relacionadas con la salud y con el uso de los servicios que se presten para su protección.

Organización

Desde el concepto, se habla de una armonía de las instituciones con la finalidad de proporcionar salud a la población mexicana; describiremos su organización fundamentándonos en el punto de vista de los autores Gómez Dantés Octavio y Cols. Los componentes de la Organización del Sistema Nacional de Salud de México son:

  • El sector: Público o privados.
  • Fondos: Gobierno Federal o Estatal, empleadores, individuos, trabajadores.
  • Compradores: Instituciones de salud o aseguradoras.
  • Proveedores: Instituciones de salud (clínicas – hospitales) públicas y privadas.
  • Usuarios: Trabajadores formales, familias, empleados informales, o población con o sin capacidad de pago.

El Sistema de Salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros, que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSA), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).

El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes:

  1. contribuciones gubernamentales,
  2. contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR es el mismo gobierno) y
  3. contribuciones de los empleados.

Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto la Secretaría de Salud como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSA y de los SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales, cuotas familiares y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSA y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados).

Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

Para una deducción más detallada revisemos el siguiente esquema del Autor Octavio Gómez Dantés.

Diagrama 1: Organización del SNS.

2.3 Niveles de atención: intervenciones y recursos materiales y físicos

Con base a la funcionalidad del SNS, en México existen 3 niveles de atención:

Primer nivel de atención

Es el primer contacto con la población, se encarga de la promoción prevención y detección oportuna. En su estructura pueden variar, hay unidades de primer nivel con un solo consultorio y servicio de vacunas y planificación familiar,

otros pueden llegar a tener hasta 30 consultorios de atención médica, esto va a depender de la institución a la que pertenezcan. También pueden estar ubicados en zonas urbanas y rurales.

¿Quiénes otorgan el servicio en el primer nivel de atención? 

Generalmente son médicos generales o bien médicos con especialidad en medicina familiar, licenciados o técnicos en enfermería. En algunas instituciones del primer nivel puede haber laboratorista, técnico en radiografías, o técnicos polivalentes que se encarguen del almacén o farmacia.

Segundo nivel de atención

Este nivel alberga las cuatro especialidades básicas: pediatría, medicina interna, gineco-obstetricia. Por tanto, el personal que labora en estas instituciones son médicos especialistas en las áreas antes mencionadas, y por supuesto que el personal de enfermería tiene una especialidad afín con dichas áreas, a diferencia del primer nivel de atención destacan los servicios de hospitalización, urgencias, laboratorio, banco de sangre, servicio de radiografías y ultrasonografía y quirófanos.

Tercer nivel de atención

Conformada por los hospitales de alta especialidad como lo son: siglo XXI, La Raza, UMAE de Occidente, en nuestro estado el Hospital de Especialidades T1. Esta especialización hace necesaria las sub especializaciones de enfermeras y médicos. Enfermeras intensivistas con subespecialidad en perfusión o hemodinamistas, enfermeras pediatras con subespecialidad en neonatología o cuidado crítico del neonato.

Médicos neurocirujanos, otorrinolaringólogos con subespecialidad en oído, médicos oftalmólogos con subespecialidad en retina, médicos de medicina crítica con subespecialidad en paciente quemado, etc. Por lo tanto, la infraestructura y tecnología debe ser más avanzada, la investigación en todos los niveles es una cuestión transversal. Además, en esta unidad hay mayor producción y recurso destinado para dicho objetivo.

Diagrama 2. Arquitectura financiera de los seguros públicos de salud en México.

2.4 Políticas, normas oficiales, programas y recursos del sistema de salud mexicano

Describiremos de dónde nace el derecho a la seguridad social, posteriormente mencionaremos el derecho a la salud y por último se enumerarán las leyes y artículos que se consideran más relevantes en este sentido. Mendieta y Núñez apuntan que el Derecho Social tiene como finalidad la protección a integrantes de grupos sociales o sectores de la sociedad y lo clasifican de la forma siguiente:

  • Derecho del trabajo
  • Derecho agrario
  • Derecho Económico
  • Derecho de Seguridad Social
  • Derecho de la Asistencia
  • Derecho Cultural

Derecho de la seguridad social 

El derecho a la seguridad social, puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan lo que se refiere a los trabajadores mexicanos y sus familias, otorgándoles prestaciones en especie y económicas con el objeto de asegurarles salud y vida digna.

¿Por qué es importante conocer el origen de este derecho?

En el momento que el estado reconoce un derecho y se obliga a protegerlo, se debe hacer la distinción en la nomenclatura y pasará de ser un derecho humano a ser un derecho fundamental (en el caso mexicano una garantía individual)

Cabe destacar que la salud es el elemento más importante del bienestar de la población, ya que permite elevar la calidad de vida y el desarrollo humano, físico y mental de las personas; permitiéndoles participar y contribuir en las diferentes actividades relacionadas al desarrollo integral de una entidad económica y de una comunidad. El derecho a la salud, se eleva a rango constitucional, para representar un derecho autónomo, declarado en el artículo cuarto constitucional que dice:

Art. 4. La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus prácticas y costumbre jurídicas en los términos que establezca la ley.

Imagen 3. El objetivo de la seguridad social es asegurar salud y vida digna.

El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Es deber de los padres preservar el derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental. La ley determinará los apoyos a la protección de los menores, a cargo de las instituciones públicas. Creo que el contenido de este artículo es corto en líneas y vasto en contexto, de aquí deriva el derecho que hoy los gobiernos procuran a la población.

Basado en este artículo, cada sexenio se elabora un Plan Nacional de Salud en donde se diagnostica la situación actual de los mexicanos, las debilidades por las que pasa el sistema de salud y obviamente las fortalezas con las que se cuenta para finalmente establecer las estrategias que se realizarán durante el sexenio a fin cumplir con la misión y visión del plan nacional.

Es conveniente que tú leas a detalle el PND 2013 – 2018, Donde se incluye el tema de salud y en donde se propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social. Es un documento de 135 páginas y lo puedes encontrar en la web. Para fines de esta unidad de aprendizaje no es necesario profundizar en el documento, sino conocer la política en salud de nuestro país, y relacionar o comprender de donde surgen los programas de acción.

Estos programas son específicos para las patologías de mayor prevalencia en la República Mexicana estructurados de la siguiente manera:

Los Objetivos prioritarios del Programa Sectorial de Salud 2020-2024 son:

  1. Garantizar los servicios públicos de salud a toda la población que no cuente con seguridad social y, el acceso gratuito a la atención médica y hospitalaria, así como exámenes médicos y suministro de medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
  2.  Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.
  3. Incrementar la capacidad humana y de infraestructura en las instituciones que conforman el SNS, especialmente, en las regiones con alta y muy alta marginación para corresponder a las prioridades de salud bajo un enfoque diferenciado, intercultural y con perspectiva de derechos.
  4. Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de información oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.
  5.  Mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población.

Entre los cuales podemos nombrar los siguientes por grupo etáreo:

Diagrama 4. Grupos etáreos.

Otro de los documentos legales realizados en base al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica y Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y publicados en el Diario Oficial de la Federación, son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Existen aproximadamente 234 que puedes encontrar en el siguiente link: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html mismas que regulan diversos aspectos, sin embargo, considero que las de mayor relevancia para la regulación de las patologías, así como, de información a los proveedores de salud son las siguientes:

  • Clasificación y criterios diagnósticos.
  • Prevención
  • Detección.
  • Diagnóstico.
  • Tratamiento y control.
  • Vigilancia epidemiológica.

Como ves la información acerca de las NOM es extensa pero basta leer el contenido completo de una para entender su estructura por lo cual te recomiendo visites la página sugerida y leas alguna. Por último falta agregar a la política en salud, la Ley General de Salud (LGS) compuesta por 472 artículos, más los transitorios, diversos son sus títulos y capítulos, dentro de los más relevantes se encuentran:

  • Distribución de Competencias.
  • Prestación de los Servicios de Salud.
  • Atención Médica.
  • Prestadores de Servicios de Salud.
  • Usuarios de los Servicios de Salud y Participación de la Comunidad.
  • Salud Mental.
  • De la Protección Social en Salud.
  • Del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos.
  • De la Transparencia, Control y Supervisión del Manejo de los Recursos del Sistema.
  • Del Consejo Nacional de Protección Social en Salud.
  • Investigación para la Salud.
  • Recursos Humanos para los Servicios de Salud.
  • Promoción de la Salud.

Adentrados en las clases, describiremos los programas y NOM, de tal forma que nos permitan profundizar en el funcionamiento del SNS.

Imagen 5. NOM (Normas Oficiales Mexicanas).

2.5 Modelos de atención de la salud

Hasta este momento puedes identificar la estructura, funciones y organización del Sistema de Salud de México, pero no es el único modelo que existe, “clásicamente los modelos de provisión de servicios sanitarios se han clasificado en: modelo liberal, asistencia pública y beneficiaria, seguros médicos públicos o privados y servicios nacionales de salud. “4 De hecho los modelos no son puros totalmente, generalmente se combinan, integrando características de uno y otro; veamos que define a cada uno de ellos.

Modelo Liberal: o también llamado de libre mercado

Principal exponente Estados Unidos de Norteamérica

Con un enfoque curativo e individual, basado en la ley de la oferta y la demanda, la asistencia sanitaria es una relación entre los usuarios, profesionales y las compañías aseguradoras; cada individuo en función a sus recursos económicos adquiere un servicio que presta el servicio sanitario (pago directo al proveedor).

Asistencia pública y beneficencia:

Asistencia Pública:

El estado financia la atención sanitaria a través de los impuestos, en algunos países (Asia, América del Sur y África) el modelo coexiste con una seguridad pública poco desarrollada, que ofrece cobertura sólo a unos pocos.

Beneficencia

Es la acción de ayuda directa, permanente, o esporádica a través de ONG, organizaciones religiosas y fondo internacional, dirigido a las personas que no disponen de medios suficientes para cubrir sus necesidades de salud.

Seguros médicos públicos y privados 

Seguros Públicos o Sociales:

Los Seguros públicos o sociales fueron desarrollados en países con economía capitalista, como Alemania, Bélgica, Francia y Holanda; nacieron a finales del siglo XIX en Alemania (ley de Bismarck, 1883) como respuesta al auge de las ideas socialistas. Incluyen un conjunto de medidas, que con carácter obligatorio, son instrumentados por el Estado, con la finalidad de cubrir una serie de riesgos sanitarios. Su financiamiento incluye una proporción de cotización individual del trabajador.

Seguros Privados o Voluntarios 

En este tipo de seguros, el usuario/empresa se relaciona con el profesional (proveedor) a través de una compañía privada (asegurador) con la que suscribe una póliza, en donde se describen las patologías o riesgos que se van a cubrir.

Servicio Nacional de Salud (también llamado modelo Beverigde): 

Este servicio parte de esta premisa: “toda persona tiene derecho a la salud, independientemente de su situación económica y laboral”. El Estado es el responsable de garantizar la aplicación, gestión y regulación de las funciones sanitarias.

Sus principales características, son: la universalización de la atención, cubre al 100% de la población; accesibilidad y desconcentración, los centros de atención no se encuentran concentrados en las grandes ciudades, se pretende una regionalización geográfica; descentralización, referida a la gestión de los recursos para agilizar la respuesta del sistema; además de basarse en la Atención Primaria a la Salud y de requerir la participación activa de la comunidad a través de los órganos locales y regionales (comités locales de salud, municipios saludables).

Por lo anterior, es importante conocer los diferentes modelos de salud que rigen en el mundo y ubicar el que actualmente se implementa en México, esto, permitirá reconocer la tendencia y estrategias del Estado para el logro de niveles de salud para toda la población sin importar credo, raza, ingreso económico y condición social.

Imagen 6. El modelo Beverigde parte de la premisa «toda persona tiene derecho a la salud, independientemente de su situación económica y laboral».

A continuación revisa los siguientes documentos:

CONCLUSIÓN

El SNS lo componen todas las instituciones de salud del país, sin embargo para su buen funcionamiento, debe haber un órgano rector para regularlo, evaluarlo y en consecuencia maximizar su desarrollo y en este caso es la Secretaria de Salud, que obviamente depende del gobierno federal. Los profesionales de la salud formamos parte de las instituciones, por tanto, también formamos parte del SNS.

La importancia de conocer la estructura, funcionamiento y objetivo del SNS es saber en qué nivel nos podemos desarrollar como profesionales, a que reglamentos debemos obedecer para nuestro ejercicio profesional, cuáles son las instituciones en dónde hay mayor demanda de trabajo, qué condiciones y prestaciones ofertan las instituciones.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Básica

  • Soto Estrada Lutsow Steiner M. Rasgos generales del sistema de salud en México. disponible en:
  • Soberon G. El sistema Nacional de Salud. Revista de Administración Pública. Disponible en:
  • Gómez Dantés et. al. Sistema de Salud en México. Rev. Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(2):220-232
  • Girbau García Enfermería Comunitaria I, Salud Publica, Ed. Masson, reimpresion de la 1er. ed 2004,Barcelona, España, 293 pag.
  • Campos Pavón Jaime, et AMIR Enfermería, Ed. MARBÄN, España, 2013,921pag.