Pobreza, desigualdad, exclusión y protección social, la inclusión de las personas con discapacidad – Segunda parte
Desarrollo del tema
Exclusión y protección social
¿Cómo entender la exclusión social?
El concepto de “exclusión social”, se acuñó entre los años setenta-ochenta en Francia (donde desde hacía tiempo ya se venía utilizando el de “exclusión”), entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradición francesa de integración nacional y solidaridad social. Su creación se atribuye a René Lenoir, con su libro Les exclus: un Français sur Dix, publicado en 1974, en el que se refería al 10% de la población francesa que vivía al margen de la red de seguridad social pública basada en el empleo (discapacitados, ancianos, niños que sufren abusos, toxicómanos, etc.).
Actualmente se le atribuye un significado multidimensional y heterogéneo, pues se utiliza de manera indiscriminada y se define desde diferentes dimensiones, connotaciones y espacios. En general la exclusión social alude a diferentes rupturas de la articulación social, con un colectivo social, con la sociedad en general con referencia a una situación específica de origen, condición física, edad, raza, económica, política o cultural.
La European Foundation (1995, p. 4)) define la exclusión social como un “proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven”. Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.
Díaz Argueta, J., C. (2013, págs. 24 y 25) refiriéndose a la exclusión social opina que esta:
Se define y manifiesta por lo general como un proceso de expulsión temporal o permanente del ámbito normal de vida, colocando a la población afectada en el riesgo de asumir condiciones precarias o de desventaja con relación a la situación de otro individuo o colectivo social, o con relación a un bien o servicio, o respecto a un satisfactor o condición determinada, llegando incluso a afrontar algunas veces lo inhumano y la trasgresión al derecho a una vida digna, buena y plena. La exclusión social en la práctica cotidiana restringe el derecho a tener derechos como ciudadanos, como seres humanos y a gozar de una ciudadanía plena. La exclusión social también se asocia con las distintas formas de discriminación económica, social, cultural y política que se afronta en diversos escenarios y condiciones determinadas, permeadas por la desigualdad, las diferencias, la pobreza, vulnerabilidad, la ideología o situación de desventaja.
La exclusión social incluye a los que carecen de hogar, los discapacitados, las mujeres, los indígenas, los migrantes, las etnias, los grupos vulnerables, entre otros. En el extremo se identifica con los grupos aislados de la seguridad gubernamental que regularmente han sido considerados como problemas sociales: las personas discapacitadas, los suicidas, los drogadictos, los hogares desintegrados, los delincuentes, los mareros, los niños de la calle, las prostitutas, los enfermos de sida y otros. En su extensión, la exclusión social también abarca a los desempleados estructurales y coyunturales, extendiéndose a hogares monoparentales, huérfanos, personas con trastorno mental grave, los pobres, entre otros. (Díaz Argueta, J., C. 2013).
Dimensiones de la exclusión social
Áreas y elementos de la exclusión social
Áreas principales | Elementos |
---|---|
Recursos | – Capital humano y social – Mercados de trabajo – Mercados de productos – Provisiones del Estado – Recursos de propiedad comunitaria |
Relaciones | – Redes familiares – Redes de apoyo más amplias – Organizaciones voluntarias |
Derechos | – Humanos – Legales/cívicos – Democráticos |
Elementos o dimensiones más habituales que conformarían la exclusión, pensados y propuestos por García Roca (1998):
a) Una dimensión estructural o económica, referida a la carencia de recursos materiales que afecta a la subsistencia, derivada de la exclusión del mercado de trabajo.
b) Una dimensión contextual o social, caracterizada por la disociación de los vínculos sociales, la desafiliación y la fragilización del entramado relacional; en otras palabras, la falta de integración en la vida familiar y en la comunidad a la que se pertenece.
c) Una dimensión subjetiva o personal, caracterizada por la ruptura de la comunicación, la debilidad de la significación y la erosión de los dinamismos vitales (confianza, identidad, reciprocidad, etc.).
Desde esta perspectiva, la exclusión es el resultado de una triple ruptura: la laboral, la de pertenencia social y la de las significaciones.
Conceptos que son similares al de la exclusión social:
Principales efectos de la exclusión
Dentro de los principales efectos de la exclusión social, la incertidumbre, la vulnerabilidad e inestabilidad, y la fragilidad de los vínculos sociales y su ruptura, conducen a la desadaptación social, a la violencia, marginación y turbulencia donde diferentes grupos en situación de desventaja comparten situaciones de desprotección y desvinculación del sistema, sin que exista una cultura común en ellos, aunque sí una serie de reacciones espontáneas ante los factores y sectores que identifican como culpables de su situación. El universo simbólico se resquebraja como un espejo trizado y la identidad sufre los embates del ser y deber ser, del tener o carecer, del poder o marginación y las alternativas se esfuman ante la desesperanza, el desencanto y la exclusión. (Díaz Argueta, J., C. 2013).
De lo personal a lo estructural
Principales factores del equilibrio “exclusión-integración”
Factores de exclusión | Factores de integración | |
---|---|---|
Laborales | – Paro. – Subempleo. – Temporalidad. (agricultura, servicios, etc.). – Precariedad laboral. – Carencia de S. S. – Carencia de experiencias laborales previas. | – Empleo fijo o estable. – Buen nivel de ingresos (como asalariado, o por cuenta propia). – Condiciones de empleabilidad razonable. – Experiencia laboral. |
Económicos | – Ingresos insuficientes. – Ingresos irregulares (economía sumergida). – Carencia de ingresos. – Endeudamiento. – Infravivienda, hacinamiento. – Sin vivienda. | – Ingresos regulares. – Fuentes alternativas de ingresos. – Vivienda propia. |
Culturales | – Pertenencia a minorías étnicas. – Extranjeros, barreras de idioma y cultura. – Pertenencia a grupos de rechazo cultural y político. – Analfabetismo o baja instrucción. – Elementos de estigma. | – Integración cultural. – Perfiles culturales aceptados e integrados. – Alto nivel de instrucción, posesión de cualificaciones demandadas. |
Personales | – Variables críticas de edad y sexo (jóvenes, mujeres, etc.). – Minusvalías. – Hándicaps personales. – Alcoholismo, drogadicción, etc. – Antecedentes penales. – Enfermedades. – Violencia, malos tratos, etc. – Débil estructura de motivaciones y actitudes negativas. – Pesimismo, fatalismo. – Exilio político, refugiados. | – Capacidad e iniciativa personales. – Cualidades personales valoradas socialmente. – Buena salud. – Motivaciones fuertes. – Optimismo, voluntad de realización. – Facilidad de trato. |
Sociales | – Carencia de vínculos familiares fuertes. – Familias monoparentales. – Carencia de otras redes sociales. – Entorno residencial decaído. – Aislamiento. | – Apoyo familiar. – Intensa red social, relaciones. – Pertenencia a asociaciones. – Residencia en zonas de expansión. – Integración territorial. |
Protección social
¿Qué es la protección social?
Según el Banco Mundial la protección social es:
Los sistemas de protección social bien diseñados e implementados son herramientas potentes, pues fortalecen el capital humano y mejoran la productividad, reducen las desigualdades, generan resiliencia y ponen fin al ciclo de la pobreza intergeneracional. Estos sistemas y herramientas tienen un potencial transformador, ya que ayudan a los pobres y más vulnerables a mitigar las crisis económicas y fiscales, y les dan la oportunidad de salir de la pobreza y convertirse en miembros productivos de la sociedad. Cuando las personas pobres y vulnerables tienen la oportunidad de mejorar su situación y la de su familia, son menos propensas a trasladarse en busca de una mejor calidad de vida. Los programas de protección social bien estructurados son eficaces en función de los costos y representan en promedio alrededor del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). (Banco Mundial, marzo-28-2022).
Por protección social se entiende el conjunto de normas que tienden a evitar la exclusión de grupos en estado de vulnerabilidad de determinados riesgos: enfermedad, vejez, invalidez, desempleo y otros, que les permite desarrollar actividades de la vida diaria, alcanzar mayor autonomía y ejercer derechos de ciudadanía.
La protección social incluye en su concepto, tanto las políticas como las acciones públicas, encausadas a dar respuestas pertinentes y eficaces ante los distintos niveles de precariedad, vulnerabilidad, riesgos y privaciones, vinculados a la pobreza extrema, desempleo, la enfermedad, la maternidad, la crianza de los hijos, la viudez, las discapacidades, el envejecimiento, entre otros. Ante eso, se puede comprender la razón de por qué América Latina y el Caribe ven la protección social, como una respuesta y exigencia para la equidad y la integración, ya que históricamente son sociedades fuertemente flageladas por crisis de distinto tipo.
La “seguridad social”, según la CEPAL (2005) es una categoría con menos alcance que la “protección social”, afirma que es un derecho reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y posteriormente, en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ACNUDH, 1966), en donde se especifica, además, que este derecho incluye el del seguro social.
Ante esto, como sociedad y fundamentados en una cultura de respeto a los derechos humanos debemos exigir de las instituciones en general protección social, brindada mediante políticas públicas pertinentes en donde se utilicen los recursos, de todo tipo, en el fortalecimiento del bienestar social.
Estrategias propuestas por el Banco Mundial para garantizar la protección social:
La estrategia se asienta en una plataforma que ayuda a superar cuatro lagunas elementales que existen actualmente en la esfera de protección social y empleo:
- La integración entre programas y funciones.
- El acceso a instrumentos de protección social y empleo.
- La promoción para asegurar el acceso a los empleos y las oportunidades.
- Los conocimientos mundiales sobre enfoque. Este enfoque sistémico ayuda a los países a abordar la fragmentación y duplicación de los programas y a crear financiamiento, un entorno de gestión y soluciones adaptadas a sus propias circunstancias. (Banco Mundial 2012).
La protección social es un tema muy amplio que amerita más reflexión, por tanto, te pido que leas el siguiente documento:
Nombre: Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Es un PDF que se te adjunta. Tomaré preguntas en el examen de este texto como evidencia de que si estás leyendo.
Inclusión de las personas con discapacidad
Creo que es hora de hacer un análisis concienzudo que nos comprometa a tener una visión sistémica e inclusiva de la discapacidad, esta no solo alude a la persona, sino que incorpora factores que están en su contexto, la familia, el ambiente donde se desarrollan.
¿A quiénes nos referimos cuando se habla de personas con discapacidad?
Antes de dar una definición de esta categoría recordemos que el término discapacidad es un constructo social, por tanto, no debe considerarse como una deficiencia. Autores como Casado y Egea (2000) enfatizan que al definir la discapacidad desde una perspectiva social se debe tener presente la referencia normativa general de los derechos humanos y como objetivo político básico la no discriminación. Al reconocer estos derechos las personas dejan de ser susceptibles de caridad y asistencialismo y se convierten en sujetos de derecho con total ciudadanía. García (2005).
Según del Diccionario de la Real Academia Española por discapacidad se puede entender “condición de discapacitado. Manifestación de una discapacidad” (Real Academia Española, 2014, 23º ed.); lo anterior quiere decir que la discapacidad es una condición, no una enfermedad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad “es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Díaz (2005) entiende la discapacidad como una construcción social que parte del no reconocimiento de las diferencias del otro. En decir, del cómo la sociedad aborda el tema de la diferencia, comparable con todas las formas de discriminación que han existido ya sea por género, etnia, clase social o, en este caso, discapacidad. Desde este enfoque la discapacidad, no existiría si todas las personas nos reconociéramos en las diferencias, simplemente seríamos o somos seres diferentes.
Reforzando esta idea, Días (2005) alude a tres paradigmas que de alguna manera ayudan a analizar la discapacidad, estos son:
Equidad e inclusión desde los paradigmas:
Liberal | Marxista | Estructuralista | |
Equidad | – Generación de equiparación o igualdad de oportunidades. – Minorías como objetos de una política que provee un tratamiento diferencial, generalmente focalizado. – Diversidad orientada a la asimilación y al individualismo. | – Superar las condiciones sociales, políticas y económicas que producen la dominación. – Se reconocen las diferencias culturales de las minorías; éstas se explican desde el modelo de la desventaja social. – Diversidad orientada a generar contra los grupos hegemónicos en lo social, cultural y político. | – Reconocimiento y potenciación de la multiculturalidad (ésta se fundamenta más en la diferencia que en la oportunidad). – Minorías como sujetos partícipes en la construcción de la política. – Diversidad orientada al diálogo e integración intercultural, la identificación y los consensos-disensos. |
Inclusión | – Compensar las desigualdades con las que los alumnos acceden a la escuela. – Medidas individuales centradas en propuestas de adaptaciones curriculares específicas o programas compensatorios. | Desarrollar procesos educativos coordinados en programas sociales y económicos, donde toda la comunidad educativa luche por reducir los orígenes de la desigualdad y la exclusión, que generalmente se sitúan fuera de la escuela. | – Es una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción o conjunto de acciones. Implica reconocer unos ejercicios de poder, unos lenguajes, unas relaciones por deconstruir y reorientar. – Exige ofrecer una propuesta de actuación que impida la transformación de las diferencias en símbolo de marginación. |
Marco Jurídico
La ONU designa en el siguiente marco jurídico:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
- Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975).
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006).
- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las Personas con Discapacidad (ODM).
- El Informe Mundial sobre la Discapacidad.
- Las Recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
- Legislación Nacional.
Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad:
Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad:
- Convenio No. 159 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas.
- Recomendación No. 168 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas.
- Convención sobre los Derechos del Niño.
- Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (30 de mayo de 2011).
Los principios que deberán observar las políticas públicas respecto a las personas con discapacidad son:
I. La equidad;
II. La justicia social;
III. La igualdad de oportunidades;
IV. El respeto a la evolución de las facultades de los niños con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad;
V. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas;
VI. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
VII. El respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
VIII. La accesibilidad;
X. La no discriminación;
XI. La igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad;
XII. La transversalidad, y
XIII. Los demás que resulten aplicables.
Creo que en este momento ya tienes una visión general completa de los temas abordados en esta sesión. Sigue adelante, recuerda que eres responsable de tu aprendizaje, para reforzar el conocimiento solo falta que realices las consignas y examen que se te indica y describe. Ánimo, sigue dando lo mejor de ti.
Conclusión
Una vez analizado este tema, se enfatizan como ideas fundamentales las siguientes:
La pobreza es un tema complejo ya que puede ser abordada desde distintas perspectivas e identificar una variedad de causas que la generan. Depende mucho del enfoque, pensamiento, posición social y política de quien lo esté estudiando o proponiendo.
A lo largo de la sesión hemos constatado que el análisis teórico de la pobreza en parte sólo es entendible mediante evidencias empíricas. Por tanto, es bueno analizarla con el método multidimensional, este nos permite entender qué hace más vulnerable a la persona que se encuentra en la pobreza e implementar las estrategias más adecuadas para resolver esa situación y enfrentar el problema desde sus causas. Como estudiantes y tal vez futuros investigadores necesitamos conocer las carencias más agudas, mediante investigaciones más profundas de análisis estadístico y econométrico que permitan elaborar propuestas de política para atacar las brechas de pobreza de forma eficiente.
Es importante considerar que la desigualdad grave está estrechamente ligada con la pobreza relativa y la exclusión social, respecto a la plenitud individual y la autodeterminación social. Cuando se analiza la desigualdad grave desde una postura permeada por la integridad social, encontramos que la desigualdad grave puede socavar la agencia social integral, así como a un cuerpo político coherente, tan necesario para el progreso social y para los derechos de ciudadanía.
La exclusión social posee un carácter estructural que mediante un proceso excluye a gran parte de la población de apropiarse de oportunidades económicas y sociales. No se trata sólo de las brechas que se generan entre los favorecidos y los desfavorecidos en la escala social, sino que estos últimos no tienen un lugar en la sociedad.
Los sistemas de protección social constituyen una mediación institucional política-económica, casi siempre son posibles como resultado de las contradicciones y reivindicaciones surgidas de las luchas de clases y de la iniquidad en la distribución de los recursos, así como, de la acumulación capitalista.
La protección social en América Latina, desde la década de los 80, enfoca sus acciones a paliar la pobreza y la extrema pobreza; desarrollando prácticas de emergencia orientadas a programas institucionalizados de alcance masivo que se fundamentan en una protección social definida.
Realmente se constatan algunas mejoras, pero existen grandes deudas, reflejadas en la persistencia absoluta de la pobreza, la inequidad y desigualdad.
Mientras no se diseñe y se lleve a la práctica una política pública de incidencia universal y se institucionalice y normatice un programa de servicio, desarrollo y asistencia adecuado y pertinente la brecha marginal de pobreza seguirá creciendo a medida que la población siga aumentando. Puede afirmarse que en nuestro país la protección social atraviesa un momento crítico para su estabilidad.
Con respecto a la inclusión de las personas con algún tipo de incapacidad es bueno mencionar que es tarea de toda la sociedad impulsar una cultura de respeto a sus derechos, sobre todo, los referidos a la vida autónoma, elección, autodeterminación, participación, responsabilidad y solidaridad antes que compasión para alcanzar una adecuada calidad de vida. Además de destinar apoyos y desarrollar programas y políticas públicas hay que trabajar porque dichas personas tengan las posibilidades de elegir, trabajar, relacionarse con los demás, amar y sentirse aceptadas, posibilitarles una vida privada, con participación en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo, que puedan tomar sus propias decisiones.
Con todo lo reflexionado estás listo para profundizar en el tema, realizando las actividades que se te indican, sigue así, vas bien.
Fuentes de información
- Artigas, C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. Santiago de Chile: ONU. Recuperado el 2 de septiembre de 2022 de Políticas sociales Website: https://www.cepal.org
- Banco Mundial (2012). Capacidad de recuperación, equidad y oportunidades. Recuperado el 2 de septiembre de 2022, de OPEN KNOWLEDGE REPOSITORY Website: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/12648
- Banco Mundial (2022). Protección social. Panorama general. Recuperado el 2 de septiembre de 2022, de Banco Mundial website: https://www.bancomundial.org/es/topic/socialprotection/overview
- Braveman, P. (2006). Health disparities and health equity: Concepts and measurement. Annual Review of Public Health, 27, 167194.
- Casado D, y Egea C, Las estrategias para el cambio proinclusión de las personas con discapacidad. España; 2000. Disponible en: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/estrategias.htm
- Cingano, F. (2014). Trends in Income Inequality and its impact on Economic Growth. OECD.
- Fernández Moreno, A. & García Ruiz, A. S. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud, 3 (2),235-246. [fecha de Consulta 8 de septiembre de 2022]. ISSN: 1692-7273. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56230213
- Enamorado, T., López-Calva, L. F., Rodríguez-Castelán, C., & Winkler, H. (2014). Income Inequality and Violent Crime Evidence from Mexico’s Drug War. The World Bank.
- Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político. OXFAM.
- European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (1995), Public Welfare Services and Social Exclusion: The Development of Consumer Oriented Initiatives in the European Union, Dublin.
- CONEVAL. (2013). Informe de pobreza en México, 2012. DF: CONEVAL.
- CONEVAL. (2014). Informa los resultados de la medición de la pobreza. CONEVAL.
- CONEVAL. (23 de julio de 2015a). Pobreza en México. Obtenido de Medición de la Pobreza: http://www.coneval. gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx CONEVAL. (30 de julio de 2015b).
- CONEVAL. (20 de julio de 2015c). Programa de cálculo del ITLP-IS. Obtenido de ITLP-IS resultados a nivel nacional:
- http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_ resultados_a_nivel_nacional.aspx
- CONEVAL. (2018). MEDICIÓN DE LA POBREZA. Pobreza en México. Recuperado 8 de septiembre de 2022, de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
- De Haan, A. (1998), «‘Social Exclusion’. An Alternative Concept for the Study of Deprivation?», en IDS Bulletin, vol. 29, nº 1 (monográfico: Poverty and Social Exclusion in North and South), Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton (Inglaterra).
- De Haan, A., y S. Maxwell (1998), «Poverty and Social Exclusion in North and South», en IDS Bulletin, vol. 29, nº 1 (monográfico: Poverty and Social Exclusion in North and South), Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton (Inglaterra).
- Díaz O.C. (2005). Equidad, Inclusión y Discapacidad. Segundo Foro Distrital de Discapacidad [CD -ROM].
- Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político. OXFAM.
- Facultad de Economía. (s.f.). Capítulo 23 pobreza. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://herzog.economia.unam.mx
- Galindo, Mariana y Viridiana Ríos (2015) “Desigualdad” en Serie de Estudios Económicos, Vol. 1, Julio 2015. México DF: México ¿cómo vamos?
- Galor, O., & Zeira, J. (1993). Income distribution and macroeconomics. The Review of Economic Studies
- García Roca, J. (1998), Exclusión social y contracultura de la solidaridad. Prácticas, discursos y narraciones, ed. HOAC, Madrid.
- García, S. (2005). Rehabilitación Basada en Comunidad, Estrategia de Derechos Humanos y Calidad de Vida para las personas con discapacidad. Bulletin ocupational therapy practice around the globe. World Federation of Occupational Therapists.
- Gore, C. y Figueiredo, J. (1997), Social Exclusion and Anti-Poverty Policy: A Debate, International Institute of Labour Studies, Ginebra.
- Nolan, B. y M. Ive (2011), “Economic inequality, poverty, and social exclusion”, The Oxford Handbook of Economic Inequality, B. Nole, W. Salverda y T. Smeeding (eds.), Oxford, University Press [en línea] DOI:10.1093/oxfordhb/9780199606061.013.0013.
- OECD. (2012). Inequality in labour income – What are its drivers and how can it be reduced? OECD. OECD. (2014). Focus on Inequality and Growth- December 2014. OECD.
- OECD. (6 de julio de 2015a). Income Distribution and Poverty. Obtenido de OECD.Stat: http://stats.oecd.org/Index. aspx?DataSetCode=IDD OECD. (01 de julio de 2015b). Inequality. Obtenido de OECD Data: https://data.oecd.org/inequality/income-inequality.htm
- ONU: El desarrollo humano se está quedando rezagado en el 90% de los países. (2021). NACIONES UNIDAS. Recuperado 8 de septiembre de 2022, de https://www.un.org/es/
- Sen, A. (jul., 1983). Oxford Economic Papers, New Series, Vol. 35, No. 2.
- Serna Serna, PP. (2022, 30 mayo). Utopía y praxis latinoamericana. Scopus Preview. Recuperado 4 de septiembre de 2022, de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85075044902&origin=inward&txGid=184def0fc1a35633fec689adcd63a954
- Tezanos, J. F. (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Editorial: Fundación Sistema.
- Townsend, P. (2007), “Introducción a Grupo de Expertos en Estadísticas de Pobreza”, Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza, Grupo de Río (ed.), Santiago de Chile [en línea] https://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-child-poverty/bibliografia/capituloII/Grupo%20de%20Expertos%20sobre%20Estadisticas%20de%20Pobreza%20(Grupo%20de%20 Rio) %20(2007) %20Compendio%20de%20mejores%20practicas%20en%20la%20medicion%20de %20la%20pobreza.pdf.
- UNHCR-ACNUR. (s.f.). La Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de: https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-tiene-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
- United Nations. (2013). Inequality Matters: Report of the World Social Situation 2013. New York: United Nations.