Pobreza, desigualdad, exclusión y protección social, la inclusión de las personas con discapacidad
Introducción
Hola, te saludo cordialmente y te felicito por los avances que has logrado en esta asignatura. En la sesión de hoy vamos a tratar temas que son de alta complejidad y difíciles de digerir, me refiero a la pobreza, a la desigualdad y exclusión, los cuáles deben contrarrestarse con la protección y la inclusión sociales especialmente de las personas que son más vulnerables. Diversas investigaciones demuestran que la pobreza y desigualdad dentro de los países ha aumentado en las últimas décadas, lo que puede tener altos costos políticos y sociales.
El fenómeno de la pobreza en México sigue siendo uno de los principales problemas a nivel socioeconómico. A pesar de los esfuerzos realizados y que de alguna manera se ha registrado un crecimiento económico sostenido, en la realidad, no se han podido aminorar significativamente los niveles de desigualdad y pobreza.
Las desigualdades son un tema pertinente sobre todo en lo social y político, debido a los efectos que originan en la vida de las personas, así como, a las graves consecuencias que se derivan de estás, influyen de manera significativa en el crecimiento, desarrollo y desempeño económico; la integración social, la vivencia y compromiso con los derechos humanos, la equidad y la solidaridad en las comunidades.
Con el tema de la inclusión social y los demás que se abordarán en esta clase se pretende dar visibilidad de la necesidad de informarnos y formarnos en la inclusión con la intención de que como estudiantes seamos constructores de una sociedad incluyente, comprometidos en la solución de problemas sociales por los que atraviesa, nuestra región, estado y país.
Con este panorama general, estás listo para abordar estos temas:
- Pobreza, desigualdad, exclusión y protección social
- Inclusión de las personas con discapacidad.
Desarrollo del tema
Qué es la pobreza
La pobreza se analiza desde diversas perspectivas, estudios recientes la definen como la carencia de recursos y acceso a oportunidades que excluye tanto a individuos como a grupos de los niveles mínimos deseables de bienestar (Townsend 1979, Nolan e Ive 2011). Su medición es de gran relevancia y utilidad para registrar cambios en los grupos poblacionales que se encuentran debajo de determinado umbral, esto permite ver qué tan significativos son los esfuerzos que se orientan a modificar el nivel de vida de la población con carencias esenciales (Sen 1983).
De esta manera bien podemos entender a la pobreza como «La carencia de algo necesario e indispensable para poder desenvolverse dignamente en sociedad y poder aprovechar las oportunidades de desarrollo». Facultad de Economía. (s.f.). Capítulo 23 pobreza. Universidad Autónoma de México.
Datos estadísticos de la pobreza en México y en Guanajuato
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020) entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas. El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumento de 8.7 a 10.8 millones de personas.
En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).
A pesar de haber mostrado una disminución entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a la seguridad social es la carencia que presenta la incidencia más alta en 2020 (52.0% de la población).
En Guanajuato la población en situación de pobreza pasó del 2018 al 2020 del 41.5% al 42.7% y pobreza extrema en el mismo periodo de 3.6% a 4.5%. Se estima que las consecuencias de esta pandemia podrían incrementar sustancialmente la pobreza en el mundo, no obstante que más del 10.0% de la población mundial aún vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas como salud, educación, acceso al agua y saneamiento, entre otras (ONU, 2021).
Estudiosos de este tema ven reflejada la pobreza en los siguientes indicadores:
- La imposibilidad de satisfacer necesidades básicas.
- La imposibilidad de satisfacer necesidades nutricionales.
- La falta de bienes y servicios.
- La imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo.
- La incapacidad de desarrollo pleno de la condición humana.
- La impotencia de adquisición de los medios necesarios para producir mercancías.
- La inexistencia de ingreso suficiente.
- Molestia social.
- Violación a derechos fundamentales. (sobre todo económicos y sociales).
Diversos enfoques sobre la pobreza
Existe una gran variedad de enfoques sobre la pobreza se mencionan los más comunes:
- Enfoque biológico. Parte de la idea de que lo importante es cubrir ciertos requisitos mínimos alimentarios; también se le conoce como “pobreza primaria”. Según este enfoque los ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades relacionadas con el simple mantenimiento de la eficiencia física.
- Enfoque de la desigualdad. Según este enfoque la pobreza puede ser una expresión de la desigualdad, pues si se dan transferencias de los estratos altos a los estratos bajos tendrían efectos muy claros en la pobreza en muchas sociedades; también la línea de pobreza que se instrumente estará en relación con estándares contemporáneos de la comunidad que se trate.
- El enfoque de la privación relativa. Se basa en el supuesto de que la pobreza es un fenómeno que sólo puede medirse en relación con la sociedad a la que el individuo u hogar pertenece. Puesto que existe una interdependencia entre la pobreza y la estructura social e institucional de una sociedad que no puede ser ignorada al momento de estudiar este fenómeno.
- Enfoque sobre la pobreza como categoría moral o como juicio de valor. Estudiosos de este enfoque perciben la pobreza como un juicio de valor, esto es, la pobreza es injusta y reprobable, no debe existir, la pobreza existe porque se concibe moralmente, pero si no se tuviera esa distinción ella no resultaría en lo absoluto dramática como consecuencia de sobreponer las convicciones morales a la estadística de privación.
- La pobreza como definición política. Desde esta perspectiva, la medición de la pobreza se consideraría meramente como un ejercicio descriptivo, que califica las penurias en términos de estándares establecidos de necesidades, sería un ejercicio empírico y no ético, en el cual las acciones se relacionarían con lo que se considera como privación.
Fuente: Facultad de Economía. (s.f.). Capítulo 23 pobreza. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://herzog.economia.unam.mx
¿A que nos referimos cuando se habla de medición o cuantificación de la pobreza?
Según la Ley General de Desarrollo Social (CONEVAL, 2018), la medición de la pobreza ha sido desarrollada, tradicional y mayoritariamente, desde una perspectiva unidimensional, en la cual se utiliza al ingreso como una aproximación del bienestar económico de la población. A pesar de la evidente utilidad, así como de su amplia aceptación en el orden mundial, este método es revisado continuamente y se argumenta que la pobreza tiene distintas aristas o dimensiones, es decir, se trata de una realidad multidimensional que no puede identificarse y medirse solamente, por los bienes y servicios que pueden adquirirse, esencia de este método.
Por no ser suficientes los resultados de este método, en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, se dieron a conocer los criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza en México. Estos lineamientos son de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en la ejecución de los programas de desarrollo social que tengan como fin o propósito la superación de la pobreza o la atención de la población en dicha situación. Los criterios o lineamientos que se proporcionaron para realizar la definición, la identificación y la medición de la pobreza, están contenidos en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo (CONEVAL, 2018), estos son:
- Ingreso corriente per cápital;
- Rezago educativo promedio en el hogar;
- Acceso a los servicios de salud;
- Acceso a la seguridad social;
- Calidad y espacios de la vivienda;
- Acceso a los servicios básicos en la vivienda;
- Acceso a la alimentación;
- Grado de cohesión social.
- Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.
Para complementar la información respecto a este tema, te sugiero visitar esta página:
Los métodos utilizados tradicionalmente eran estos:
No son formas que se complementen pues cada una identifica y determina cosas diferentes, si analizas detenidamente verás que el método directo identifica y determina a aquellos individuos que no satisfacen sus necesidades elementales y el de ingreso detecta a los que no tienen la capacidad para hacerlo.
En Latinoamérica los métodos o formas que se utilizan para medir el ingreso o linea de la pobreza han sido estos:
- El método de la línea de la pobreza (LP).
- El de las Necesidades Básicas insatisfechas (NBI).
En la década de los 80, surge una metodología recomendada por la región, cuyo nombre es: Medición Integrada de la Pobreza (MIP), este método trata de integrar el contenido de los dos anteriores y tomar en cuenta otros indicadores, fuentes de bienestar, para determinar la satisfacción de las necesidades, tomando en cuenta las relaciones que se dan entre estas, son:
a) El ingreso (consumo) corriente.
b) El derecho a beneficiarse de servicios gubernamentales.
c) La propiedad o el derecho de uso del patrimonio básico acumulado (activos que proporcionan servicios de consumo básico).
d) Niveles educativos, habilidades, etc.
e) Tiempo libre (para educación, recreación, etc.)
f) Capacidad de endeudamiento del hogar.
Según el MIP, existen estos tipos de pobres:
- Los que son pobres por ambos métodos.
- Los que sólo lo son por NBI y,
- Los que lo son por LP.
Tipos de pobreza
Pobreza absoluta: tener menos de lo que se necesita. Cuando no se pueden solventar ni las necesidades básicas y de seguridad. Depende de la sociedad, si se considera una necesidad se convierte en un derecho.
Pobreza relativa: tener menos que la mayoría.
Pobreza crónica VS temporal: de la crónica es mucho más difícil salir porque el sujeto lo ve como normal, mientras que la temporal es una motivación para el cambio y es una pobreza de cómo se vivía hasta ese momento.
Posibles causas de la pobreza
Existen infinidad de causas que propician, favorecen y desarrollan una situación de pobreza, sin embargo, es importante hacer un análisis estructural y coyuntural de cada situación, a fin de determinar las causas, efectos y poder enfrentarlas de manera razonada, justa, equitativa y pertinente.
Según Serna Serna, P. P. (2019, p. 165), el origen del problema de la pobreza está en la dinámica de la economía por los procesos de oferta y demanda; la cualificación de la mano de obra; los pocos recursos o la mala administración de los recursos existentes, etc., nunca en el orden internacional ya que éste es justo y funciona de acuerdo con la legislación internacional y de acuerdo con las reglas propias del mercado. Este autor considera que hay un contexto internacional que favorece los intereses de unos pocos que gozan de mejores condiciones a la hora de negociar.
El autor que estamos analizando considera que hay una manera explicativa de entender este fenómeno en el sentido de una serie de causalidades que la producen y un beneficio que generan tanto para empresas como para naciones. Hay una serie de instituciones de carácter internacional que crearon, sostienen y se benefician de este estado de cosas que perjudica a millones de personas en el mundo y que hace posible que mueran miles de niños al año.
También podemos incluir como causas la ineficiente dotación de recursos personales para una adecuada inserción en el mercado laboral y los ineficientes procedimientos y mecanismos de distribución del ingreso.
Alternativas ante la pobreza
- Continuos análisis estructurales y coyunturales para evaluar causas, efectos y posibles alternativas.
- Implementación urgente de programas de ayuda a los sectores sociales más necesitados, sobre todo ante la pobreza extrema, estos proyectos deben considerar un marco macroeconómico que permita una distribución de recursos sociales eficiente, tomando en cuenta núcleos poblacionales con necesidades extremas.
- Identificar y desarrollar políticas públicas pertinentes que tomen en cuenta el crecimiento y desarrollo humano, comunitario y del país.
- Revertir el proceso de pobreza-empobrecimiento cada vez más agudo. Esto exige una responsabilidad moral de justicia del Estado y empresas.
- Se dijo en las causas que el beneficio de unos pocos ha producido la pobreza de muchos. Por tanto, se requiere asumir esto como una violación a uno de los fundamentos del pensamiento liberal el deber negativo de no dañar a otro. En consecuencia, se debe Transformar.
- Estudiosos de este tema enfatizan el tema de la concepción global de la justicia distributiva. Proponen un esquema de distribución global de los recursos naturales y por ello quienes más recursos consumen deben compensar a aquellos que menos lo hacen. Esta compensación permitiría mejorar las condiciones sociales y económicas de los ciudadanos de países pobres que consumen menos. Todo esto fundamentado en una especie de derecho universal a una porción del planeta.
- La educación, formación y capacitación con perspectiva holística e integral.
- Elaboración de una política integral que genere la reasignación de los factores de la producción (al identificarse en esta situación una problemática de dotación de recursos) mediante políticas de bienestar, buscando la creación de más y mejores empleos, así como, de mayores salarios, y políticas tributarias que garanticen una equitativa distribución del ingreso, tomando en cuenta la coyuntura se hace necesario acompañar lo anterior con medidas que aporten un marco de apoyo en el mediano plazo. (Facultad de Economía. (s.f.). Capítulo 23 pobreza. Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://herzog.economia.unam.mx).
- Otras.
Desigualdad
Las ciencias sociales, las económicas y las de la salud pública, realizan frecuentemente estudios científicos sobre la iniquidad social, cuya preocupación fundamental es analizar las diferencias injustas y evitables que se generan en la sociedad o en un grupo. Las desigualdades son un tema de gran pertinencia social y política, además son una constante en la sociedad y cada vez son más crecientes, ejercen un impacto negativo en el desarrollo humano, en el desempeño económico, en la integración y cohesión social. Son más severas en estos ejes: posición social, edad, etnia, lugar de residencia, relaciones de género, necesidades especiales y migraciones.
Dada su complejidad requiere miradas interdisciplinarias para desarrollar iniciativas innovadoras y efectivas que permitan abatirlas.
¿Qué entendemos cuando hablamos de desigualdades?
Desde una perspectiva amplia las desigualdades se definen como las distribuciones inequitativas de resultados y acceso a oportunidades entre individuos o grupos. Para Braveman (2006, p. 183) las desigualdades son injustas porque afectan aspectos cruciales de la vida de personas que están en un estado de desventaja en virtud de su posición social, ocurrida por, discapacidad, minorías raciales, mujeres, indígenas, otros. Se pueden resolver si hay voluntad pública para implementar políticas públicas, uso adecuado de los impuestos o subsidios racionales para la redistribución del ingreso, entre otros.
Para profundizar en el tema de la desigualdad te propongo visualizar el siguiente video:
¿Cómo se mide la desigualdad?
Existen diferentes medidas de desigualdad, entre las que destacan el coeficiente de Gini y las medidas de extremos.
El Coeficiente de Gini Es la medida más común de desigualdad. Mide el nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos en la población a partir de valores entre 0 y 1. Un Gini de 1 se refiere a una población en la que todos los ingresos los concentra una sola persona. Un Gini de 0 se refiere a una población en la que los ingresos son totalmente iguales entre todos sus miembros (CONEVAL, 2015a).
El Gini es la medida resumen de la curva de Lorenz. La curva de Lorenz ordena a la población de forma ascendente en función de su ingreso y muestra el porcentaje que se va acumulando de los ingresos de la población en este orden. Es decir, muestra cuántos ingresos acumula el 10% de la población más pobre, cuántos acumula el 20% de la población más pobre y así sucesivamente hasta llegar al 100% de la población. Entre más se acerque la curva de Lorenz a la línea de 45° grados la desigualdad se reduce, es decir el porcentaje acumulado de ingresos de las personas aumenta de forma constante y proporcional, ya que todos en ese escenario tendrían el mismo ingreso y el coeficiente de Gini sería cero.
Las medidas de desigualdad por extremos. A diferencia del Gini tratan de identificar qué proporción de la riqueza total la concentran los que más tienen (extremo superior) o los que menos tienen (extremo inferior). La desigualdad en el extremo superior se mide al dividir el ingreso promedio de los más ricos entre el ingreso promedio del total de la población. Si este número crece, la desigualdad es mayor porque más amplia es la brecha entre el ingreso de los ricos y el ingreso del total de la población (Cingano, 2014). La desigualdad del extremo inferior se mide al dividir el ingreso promedio del total de la población entre el ingreso promedio de los que menos tienen. Si este número crece, los ingresos de los más pobres se alejan de los ingresos promedio, es decir, crece la desigualdad (Cingano, 2014).
Existen otras medidas, también generadas por CONEVAL, que pueden explicar/aproximar el nivel de desigualdad, particularmente (1) la razón de ingresos, y el (2) grado de polarización (CONEVAL, 2013).
Determinantes de la desigualdad
Según la OCDE o OECD, los principales determinantes de la desigualdad de ingresos laborales, es decir de la dispersión en la distribución de los ingresos prevenientes del pago al trabajo son:
Tipos de desigualdad
Según la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR, 2019) existen estos tipos de desigualdad:
Las principales consecuencias de la desigualdad en México según Esquivel, (2015) son:
- Subinversión en capital humano. La inversión en capital humano se destinará a los que tengan los recursos para llevarla a cabo y no a los más talentosos, lo cual disminuye la productividad y el crecimiento.
- El crecimiento es excluyente. El crecimiento del ingreso per cápita, entre 1992 y 2012, fue de 1.17% anual, mientras que el crecimiento en el ingreso per cápita de personas en situación de pobreza se mantuvieron prácticamente constantes.
- La existencia de grupos marginados. En especial dentro de la población hablante indígena, 3 de 4 individuos de este grupo son pobres.
- Aumento de la violencia. Un aumento de 0.01 en el Gini se asoció con el aumento de más de 5 homicidios por cada 100 mil habitantes en el periodo de 2005-2010 (Enamorado, López-Calva, Rodríguez Castelán, & Winkler, 2014).
Ventajas de reducir las desigualdades
Estudios recientes han demostrado que la desigualdad desincentiva el crecimiento económico futuro (United Nations, 2013). Un estudio, con datos de 31 países de la OCDE de 1970 a 2010, mostró que una disminución de 0.01 en el Gini aumenta la tasa de crecimiento promedio poco más de 0.1 puntos porcentuales por año. En 25 años este efecto acumula una ganancia en el PIB de 3% (Cingano, 2014). Para México, se estima que el aumento en desigualdad que se dio de 1985 a 2005 bloqueó un poco más de 10 puntos porcentuales la tasa de crecimiento del PIB correspondiente al periodo de 1990 a 2010 (Cingano, 2014).
La evidencia más reciente apunta que la desigualdad afecta el crecimiento principalmente porque impide que los que menos tienen inviertan eficientemente en su educación. De acuerdo con esta teoría, la presencia de imperfecciones en el mercado (asociada a costos por el incumplimiento de contratos) provoca que individuos de bajos recursos en sociedades desiguales no puedan invertir en proyectos rentables, tales como la educación. El resultado es una subinversión en el capital humano, tanto en calidad como en cantidad (Galor & Zeira, 1993; Cingano, 2014) que obstaculiza las oportunidades de educación y movilidad social para los individuos marginados, y por tanto el crecimiento económico (OECD, 2014).
Otros mecanismos por los cuales la desigualdad reduce el crecimiento son:
- La política fiscal.
- Volatilidad e inestabilidad en el mercado.
- Corrupción.
- Demanda agregada.
Los estados menos desiguales fueron Morelos y Colima en 2010, y Tlaxcala en 2012 y 2014. El estado más desigual fue Chiapas en 2010 y 2012, y Puebla en 2014. Fuente: Coeficiente de Gini estimado por el CONEVAL
Consecuencias de la desigualdad
- Entre las principales consecuencias está la pobreza, con sus efectos como son, hambre, desnutrición, bajo nivel educativo.
- Otra consecuencia son las guerras y los conflictos armados que existen en muchos países del mundo, desplazamiento de muchas personas que buscan un lugar seguro para vivir y tener un futuro.
- Rechazo, xenofobia, discriminación, todo esto los lleva a una situación de desigualdad.