Clase digital 7. Valuación de acciones

Portada » Clase digital 7. Valuación de acciones
red and blue light streaks

Valuación de acciones

Introducción

Hola grupo, muy buenas tardes. Barenka Caballero y Rosario Calderón les damos la más cordial bienvenida al curso de Financiamiento, esperamos se encuentren de la mejor manera posible y que estén pasando una excelente tarde.
Hemos desarrollado el tema «Valuación de acciones» les pedimos por favor que tomen nota de lo que vayan comprendiendo del tema expuesto.

Como punto inicial les daremos una breve introducción de lo que veremos, poco a poco se irá desarrollando todo el tema con sus consecuentes subtemas.

En esta primera clase, les vamos a presentar las diferencias existentes entre el capital de deuda y el capital patrimonial. pero primero que nada, les daremos una breve introducción general respecto a la valuación de acciones:

La valuación de acciones es considerado el valor en términos de unidades monetarias que tienen como finalidad exponer las acciones de capital al cierre de cada ejercicio; el objetivo didáctico es establecer la diferencia entre capital de deuda y capital patrimonial, explicar las características de las acciones comunes y preferente, poder descubrir el proceso de emisión de acciones comunes y a su vez poder definir los conceptos de capital de riesgo, banca de inversión y cotización en bolsa, a su vez poder conocer el concepto de eficiencia de mercado y las bases de valuación de acciones con los modelos de crecimiento cero, crecimiento constante y crecimiento variable; poder analizar el modelo de valuación de flujo de efectivo libre y sus enfoques basados en el valor de los libros, liquidación y múltiplos de precio/ganancias.

Desarrollo del tema

A continuación te comparto el siguiente recurso que expone con mayor profundidad el tema:

Conclusión

Para recordar el capital de deuda son todos los préstamos en los que incurre la empresa, los bonos los cuales se reembolsan siguiendo un programa de pago, el capital patrimonial son los fondos suministrados por los dueños de las empresas que obtienen un rendimiento no garantizado ya que todo depende de cómo se desempeñe la empresa, los accionistas de capital patrimonial tienen derecho de voto a la hora de seleccionar a los directivos de la empresa en cambio los tenedores de deuda no cuentan con estos privilegios pero la compañía tiene obligaciones para con ellos.

Los tenedores de deuda no pueden reclamar sobre los activos y si la empresa quiebra estos son los últimos a los que se les distribuye el producto de venta; No hay un vencimiento determinado y en este caso los accionistas deben de conocer cuando haya un mercado en el cual puedan negociar la venta y compra de las acciones y esto hace que sea algo riesgoso, pues tienen que esperar el momento preciso para poder hacerlo; para el pago de intereses a los tenedores de deuda este es un gasto susceptible por lo que es barato su financiamiento.

Las acciones comunes son los vendedores propietarios de un negocio corporativo también conocidos como propietarios residuales ya que reciben los residuos después de que los ingresos y los activos de la empresa ya se han utilizado para satisfacer las obligaciones de otras instancias dentro de la compañía, la garantía con la que cuenta es que ellos no gastan más de lo que invierten. 

Las acciones preferentes son las que se emiten en empresas del sector público, instituciones financieras como bancos y compañías de seguro, organizaciones adquirientes en transacciones de fusión empresarial y organizaciones nuevas que reciben fondos de inversión de empresas de capital de riesgo, estos accionistas tienen derecho a recibir un dividendo periódico fijo.

Material didáctico complementario