Clase digital 8. Desplazamiento, La pobreza

Portada » Clase digital 8. Desplazamiento, La pobreza


Desplazamiento, La pobreza

Introducción

Como una cascada en esta clase aprenderás para analizar distintos fenómenos sociales que se presentan en nuestra sociedad contemporánea del siglo XXI, muchos de ellos han tenido sus raíces a partir de la Revolución Industrial, pero otros con un origen de mayor antigüedad. Además, cuya presencia se ha intensificado y multiplicado en la mayoría de los países como son: migración, la pobreza, el terrorismo, la marginación social, los campamentos de refugiados y la diversidad sexual.

Emilio Durkheim fue el primer sociólogo que utilizó las estadísticas para los estudios de los fenómenos sociales. El porcentaje que se da para la descripción de los fenómenos a estudiar en esta clase nos ayuda a dimensionar o medir la presencia de éste; su magnitud o escasez. No obstante, en un fenómeno social, además de conocer su aspecto cuantificable, es importante identificar el aspecto cualitativo, es decir sus características y los aspectos de cómo este se manifiesta.

Tú, como estudiante de la sociedad, se espera que esta información proporcionada en la presente Unidad de Aprendizaje además de que te ayude a conocer, analices y, después de llevar estos dos pasos, ya con fundamento propongas. Un análisis queda débil cuando solamente se limita a argumentar sobre sus conceptos, sus causas y consecuencias, se enriquece, y mucho, por la propuesta que el protagonista, como lo eres tú por ser parte de esta sociedad contemporánea, des para aportar soluciones ante los retos que en este siglo se viven.

“No me gusta dar consejo. Prefiero dar información, porque la vida de cada cual es diferente, el viaje de cada cual es diferente.”

Dolly Parton

Desarrollo del tema

Desplazamiento

Se trata de la migración de una persona o un grupo de personas desde el lugar que habitan (su residencia) hasta otro: es decir, a grandes rasgos, un cambio de residencia. En el caso de la salida de las personas de una región o país, se utiliza el término emigración —implica siempre la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas, políticas o sociales—, y, desde el país de destino, este fenómeno se entiende como inmigración: la llegada de personas a una región o país concreto.

No obstante, gran parte de la controversia del término se encuentra asociada a la falta de información sobre este fenómeno, así como a la falsa creencia de que la inmigración en un país es algo negativo, algo que desmienten grandes economías como la del Reino Unido, Francia, Australia, Canadá, Estados Unidos o España, que han crecido gracias a estos flujos migratorios.

Un desplazado interno es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que se mantiene dentro de las fronteras de su país. Las causas más frecuentes para que se propicie este fenómeno son: la violencia generalizada, conflictos armados y violaciones a los derechos humanos. Como consecuencia del acelerado crecimiento del desplazamiento interno por razones de violencia en el país, innumerables instituciones se encargan de asistir y orientar a las víctimas de la violencia para que éstas conozcan y exijan sus derechos.

De acuerdo con el informe de 2008 presentado en marzo pasado por la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), 73.258 personas desplazadas de forma individual, es decir, 18.525 familias, fueron asistidas humanitariamente por este organismo. Cabe resaltar que el Cicr en los últimos 12 años se ha encargado de cubrir las necesidades básicas de las familias en situación de desplazamiento.

De igual modo, también tendemos a creer en varios mitos sencillos de desmontar, como que los migrantes no son personas preparadas —lo que niegan, categóricamente, movimientos de masas como la fuga de cerebros en España, Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, México, Venezuela o Argentina en el siglo XXI— o que se limitan a la búsqueda de mejores condiciones económicas: pudiendo tratarse de muchas otras causas que veremos a continuación —ecológicas, políticas y bélicas, por ejemplo—, así como dependientes de muchos otros factores.

Imagen 1. Muchos migrantes se ven obligados a dejar su país o su región debido a causas económicas, desastres naturales o persecuciones por ideología política.

Para complementar esta información te invito a ver el siguiente video: «Migración: causas y efectos | Así está la cosa».

Te invito a ver el siguiente reportaje especial de Carlos Loret de Mola: «Éxodo: el rostro de los desplazados por el conflicto en Siria».

Imagen 2. Migración.
Fuente: https://www.acnur.org/asilo-y-migracion.html

La pobreza

Los objetivos del Grupo Banco Mundial son poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Esta misión orienta todos los estudios analíticos, las operaciones y las actividades de convocatoria en más de 145 países clientes. Ha habido avances notables en la reducción de la pobreza —el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mundiales— durante las últimas décadas. Según estimaciones más recientes, el 10 % de la población mundial (o 734 millones de personas) vivía con menos de USD 1,90 al día en 2015. Este porcentaje es inferior a casi el 36 % (o 1900 millones de personas) registrado en 1990.

Sin embargo, es probable que esta tendencia se revierta en 2020 debido a la crisis de la COVID-19 (coronavirus) y a la caída del precio del petróleo. La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto desproporcionado sobre los pobres, a través de la pérdida de empleos, la reducción de las remesas, el alza de precios y la interrupción de la prestación de servicios como la educación y la salud.

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, entre 40 millones y 60 millones de personas caerán en la pobreza extrema (vivir con menos de USD 1,90 al día) en 2020, en comparación con cifras de 2019, como resultado de la COVID-19, dependiendo de las hipótesis sobre la magnitud de la crisis económica. La tasa de pobreza extrema mundial podría aumentar entre 0,3 y 0,7 puntos porcentuales, hasta llegar a alrededor del 9 % en 2020.

Además, la proporción de personas que viven con menos de USD 3,20 al día podría aumentar entre 0,3 y 1,7 puntos porcentuales, hasta llegar al 23 % o más, un incremento de unos 40 millones a 150 millones de personas. Por último, el porcentaje de personas que viven con menos de USD 5,50 al día podría aumentar entre 0,4 y 1,9 puntos porcentuales, hasta llegar al 42 % o más, un incremento de aproximadamente 70 millones a 180 millones de personas.

Imagen 3. Debido a crisis mundiales como la COVID-19 y la creciente dificultad de llegar a quienes aún viven en condiciones de extrema pobreza, ya que a menudo se encuentran en países frágiles y zonas remotas, la reducción de la pobreza podría no ser lo suficientemente rápida para alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza extrema en 2030.

En un nuevo informe se estima que, para 2030, hasta dos tercios de la población extremadamente pobre vivirá en economías frágiles y afectadas por conflictos, poniéndo en evidencia que los objetivos mundiales de reducción de la pobreza no se lograrán si no se intensifican las medidas.

La mayoría de las personas pobres del mundo viven en zonas rurales y tienen escasa instrucción, trabajan principalmente en el sector de la agricultura y son menores de 18 años. Aún queda mucho por hacer para poner fin a la pobreza extrema, y siguen existiendo muchos desafíos. En gran parte del mundo, el ritmo de crecimiento es demasiado lento, y la inversión es muy escasa para elevar la mediana de los ingresos. En muchos países, el ritmo de reducción de la pobreza ha sido más lento o incluso se ha revertido.

Los 43 países con las tasas más altas de pobreza son frágiles o atraviesan por situaciones de fragilidad y conflicto (SFC) o se encuentran en África al sur del Sahara. En la última década, las economías que han enfrentado fragilidad crónica y conflictos registraron tasas de pobreza superiores al 40 %, mientras que los países que han escapado de SFC redujeron sus tasas de pobreza en más de la mitad.

La escasez de datos complica aún más la posibilidad de dimensionar el alcance del problema. Quinientos millones de personas residen en economías que atraviesan SFC y que carecen de datos de pobreza o estos se encuentran desactualizados. Para salvar esta falta de datos esenciales y generar oportunamente estimaciones de la pobreza internacionales, en el reciente informe del Banco se utilizaron supuestos estadísticos e imputaciones que dan lugar a una cifra estimada de 33 millones de personas más.

El acceso a educación de calidad, atención de la salud, electricidad, agua potable y otros servicios esenciales sigue estando fuera del alcance de muchas personas, a menudo por razones socioeconómicas, geográficas, étnicas y de género. El enfoque multidimensional —en el cual se incluyen otros aspectos, tales como la educación, el acceso a servicios básicos, la atención de la salud y la seguridad — revela un mundo en el que la pobreza es un problema mucho más generalizado y arraigado. La proporción de pobres, según una definición multidimensional que abarca el consumo, la educación y el acceso a servicios básicos, es alrededor de un 50 % más alta que cuando se mide teniendo en cuenta exclusivamente la pobreza monetaria.

Es más, los avances son a menudo temporales para quienes han logrado salir de la pobreza: las crisis económicas, la inseguridad alimentaria y el cambio climático amenazan con quitarles aquello que han conseguido con tanto esfuerzo y con hacerlos caer nuevamente en la pobreza. Será fundamental encontrar formas de enfrentar estos problemas a medida que se avanza hacia 2030.

Te invito a ver la siguiente video: «Nuevas formas de medir la pobreza», que complementa lo aquí expuesto.

Conclusión

Como ya pudiste conocer la sociedad contemporánea es compleja y cuanta con un abanico de desafíos y problemas sociales que no han surgido de la nada todo tiene una causalidad y por ende consecuencias expansivas, lo que provoca que los problemas sociales no sean vistos de manera aisladas sino que forman un sistema que nos vincula por ejemplo conociste la globalización, el neoliberalismo, el desarrollo y subdesarrollo y en las venas de estos se mueven la pobreza, la marginación social, el crimen organizado, el terrorismo, la discriminación, la delincuencia y la corrupción.

Metafóricamente hablando las venas no las podemos ver, pero llevan en ellas la vida misma del ser humano con componentes que lo hacen fuerte para sobrevivir o vulnerable para padecer. En el caso muy particular de nuestro contexto escenario de nuestro ¡México lindo y querido! entre todos los problemas a considerar se encuentran los siguientes:

Las cinco metas de política exterior más importantes para los mexicanos son:

  1. Combatir al narcotráfico y el crimen organizado (81%),
  2. Proteger a los connacionales en el extranjero (76%),
  3. Proteger al medio ambiente (76%),
  4. Difundir la cultura mexicana (73%)
  5. Promover las exportaciones (71%).

En el otro extremo, los cuatro objetivos menos importantes son:

  1. Apoyar a los países menos desarrollados (47%),
  2. Fortalecer a la ONU (42%),
  3. Promover la democracia en otros países (37%)
  4. Fortalecer a la OEA (34%).

En México tenemos muchos problemas sociales internos, que se han agravado con el COVID 19 que nos deben ocupar tanto al gobierno en sus políticas como en lo familiar, para fortalecer nuestra sociedad porque mientras estemos divididos somos limitados de manera política, económica, moral, educativa y familiar para tener una presencia fuerte ante otros países globalizados en esta Aldea llamada Tierra.

Tú ¿Qué problema consideras que es prioridad para atender en nuestro país?

Fuentes de información