El contexto político y social de las vanguardias
Introducción
¡Saludos! Espero que te encuentres bien. Hoy continuaremos explorando el fascinante mundo de las vanguardias artísticas. Como habrás notado en las clases previas, las vanguardias son momentos cruciales en la historia del arte que se destacan por sus ideales innovadores y, a veces, radicales, en cuanto a la expresión y la forma de representar el arte.
En esta clase, titulada «El contexto político y social de las vanguardias», nos sumergiremos en los acontecimientos históricos que dejaron una profunda huella en los artistas del siglo pasado. Además, examinaremos de cerca cómo los cambios sociales y políticos influyeron en los nuevos estilos e ideas que dejaron su marca en el arte.
Las vanguardias surgieron en un período de agitación social y política, que incluyó eventos significativos como la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el auge del fascismo (si tienes dudas, te recomiendo revisar el video de la primera clase, donde se proporcionó una introducción a este contexto). Estos movimientos artísticos a menudo reflejaron estos tiempos tumultuosos a través de sus obras, como se puede observar en la oposición a la guerra en el dadaísmo o la promoción de ideales marxistas en el constructivismo.
Nuestro objetivo principal en esta lección es analizar el período de agitación social y política que las vanguardias reflejaron a través del arte. También exploraremos cómo desafiaron las estructuras de poder tradicionales, trabajando para desmantelar las jerarquías arraigadas tanto en el arte como en la sociedad en general.
Antes de sumergirnos en el contenido, te invito a hacerte algunas preguntas reflexivas. ¿Cómo crees que la Primera Guerra Mundial influyó en la perspectiva de los artistas de esa época? ¿Qué emociones y sentimientos puedes percibir en las obras de esos artistas? Y en cuanto a la Segunda Guerra Mundial, ¿de qué manera crees que el arte reflejó esos eventos tan impactantes? ¿Realmente el arte puede servir como un testimonio de contextos históricos?
Estas son preguntas fascinantes que exploraremos juntos en esta clase. ¡Así que comencemos nuestro viaje de descubrimiento y busquemos respuestas a estas cuestiones apasionantes! ¡Adelante!
Desarrollo del tema
A lo largo de los siglos, la humanidad ha vivido en un constante trasfondo de guerras, conquistas y revoluciones. Las expresiones artísticas de épocas pasadas a menudo reflejaban estas realidades de manera sutil, camufladas en técnicas artísticas tradicionales que abarcaban la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y la literatura. Sin embargo, con la llegada de las vanguardias, se produjo un cambio radical en la forma en que el arte se manifestaba.
Como menciona Fernando Bruno, «Los siglos XVIII y XIX estuvieron marcados por revoluciones políticas e independentistas, pero en el siglo XX, surgió un fenómeno completamente nuevo: la revolución cultural impulsada por las vanguardias artísticas. Al igual que los líderes ideológicos que desencadenaron revoluciones históricas, los artistas de vanguardia se propusieron crear un nuevo ser humano y una sociedad transformada» (Bruno, s/f).
Algunas de estas vanguardias buscaron desvincularse de las técnicas artísticas tradicionales, como el fauvismo, que desafió convenciones al usar colores de manera arbitraria, creando árboles rojos, rostros morados y otras expresiones impactantes. El cubismo, por su parte, exploró la representación bidimensional a través de ángulos múltiples. El expresionismo inicial expresaba angustia y evolucionó hacia una crítica social, plasmando la marginalización en sus obras. Además, el expresionismo alemán utilizó colores y temas de manera primitiva para reflejar la brutalidad de la guerra.
Cada vanguardia adoptó métodos distintos en su búsqueda de transformación y su rechazo a lo tradicional. Un ejemplo radical es el dadaísmo, que se caracterizó por su total desprecio por las convenciones artísticas establecidas. Muchas vanguardias también crearon manifiestos, especialmente aquellas con influencias literarias. Un fragmento del Manifiesto Dadá es un testimonio del espíritu revolucionario de esta época.
Como podemos observar, este manifiesto revolucionó la escena artística y cultural, alzando una voz desesperada, similar a «El Grito» de Edvard Munch, contra una sociedad y un sistema de gobierno en decadencia.
Siguiendo la reflexión de Bruno, las vanguardias no buscaban transformar aspectos económicos o políticos, sino, como afirmaba Rimbaud, «cambiar la vida». Mientras los revolucionarios políticos luchaban por tomar el control del Estado y las estructuras de poder, los artistas revolucionarios se enfocaban en cambiar las mentalidades para transformar la vida y la sociedad desde la base (Bruno, s/f).
Los artistas, a través de sus obras, manifiestos y originalidad, intentaban mostrar la decadencia de los acontecimientos de su época, buscando un cambio en la esencia humana. Sin embargo, es importante destacar que no todos compartían la misma visión. Bruno menciona diferentes grupos de vanguardias y su relación entre el compromiso político y la libertad artística.
Te invito a revisar concienzudamente el siguiente recurso digital. Para navegar en él, da clic en el menú horizontal.
En la segunda ola de vanguardias, marcada por las secuelas de las guerras y el contexto social, surgieron nuevas corrientes como el Expresionismo abstracto, Art Brut, Pop Art, Arte cinético y muralismo, cada una con su estilo único y sus propias ideologías.
El Pop Art, en particular, desafió muchos valores de las vanguardias anteriores al convertir la excentricidad, el hedonismo y la rebeldía en productos de consumo. Esto masificó y comercializó la vanguardia, convirtiendo la rebeldía en un motor de la producción capitalista (Bruno, s/f).
En cuanto al Muralismo, un movimiento artístico de gran relevancia en México, sus características principales se pueden comprender mejor a través de un esquema.
Muralismo
1920-1050
- El muralismo desde el principio es promovido por instituciones oficiales como la secretaría de educación Pública a los gobiernos regionales. De allí a que a menudo los temas puedan tener carácter propio propagandístico y oficialista, aunque en los primeros años tuviera un perfil crítico y revolucionario.
- El muralismo nace impregnado por las ideas políticas de su tiempo, con un fuerte sesgo de reivindicación de los valores nacionales y una gran influencia de la ideología marxista (varios de sus representantes más destacados militaron en el partido comunista).
- La estética del muralismo oculta entre corrientes vanguardistas como el futurismo, el cubismo o el surrealismo y la estética figurativa de corte social y realista. a menudo combina ambas estéticas.
- El muralismo sirvió como herramienta para hablar a las grandes mayorías sobre su historia y luchas para reivindicar y rescatar los valores culturales indígenas y campesinos.
- Se distingue por sus grandes formatos monumentales y las técnicas del fresco y la encáustica.
Para concluir esta lección, te dejo un video de Wayraeduca sobre el vanguardismo, que explora movimientos que rompen con el pasado y promueven nuevas formas de arte con un trasfondo histórico y literario. Te animo a reflexionar y analizar su contenido, ya que estamos haciendo un excelente progreso en nuestro viaje de aprendizaje sobre el legado de las vanguardias.
Conclusión
Las vanguardias del siglo XX representaron un grito desesperado por la liberación en un mundo marcado por guerras y convulsiones políticas y sociales. Filósofos, científicos y escritores influyeron profundamente en los artistas, quienes abrazaron doctrinas que cuestionaban la existencia, la sociedad y la política. Este influjo intelectual dio origen a movimientos como el futurismo, dadaísmo, constructivismo, surrealismo y muchos más, que redefinieron radicalmente las artes, desde la música hasta la literatura.
En este contexto, se promovió una amplia libertad personal y un fuerte escepticismo hacia las ideas y tradiciones arraigadas. Los artistas se convirtieron en individuos soberanos, renuentes a ser moldeados por las convenciones sociales, las tradiciones, los códigos morales, la religión, el Estado y la patria. Las vanguardias socavaron las costumbres ultraconservadoras y tradicionales, justificaron el placer y la sexualidad, la frivolidad y el hedonismo, al tiempo que elevaron el humor y la risa irreverente. La primera ola de vanguardias supuso una revolución sin igual en el mundo del arte, marcada por la creatividad y la experimentación que abrieron nuevos caminos.
La segunda ola trajo consigo movimientos contrapuestos a ideales filosóficos e ideologías políticas, como el Pop Art, que promovió el consumismo y lo popular a través de su propaganda visual.
En el ámbito nacional e internacional, el Muralismo mexicano tuvo un impacto significativo como un movimiento artístico, político y pedagógico, creando imágenes icónicas que representaron a México.
Para concluir, es interesante reflexionar sobre cómo habríamos reaccionado si hubiéramos vivido en medio de las dos guerras mundiales y si nuestra postura habría sido similar a la de los artistas de las vanguardias. ¿Cómo habríamos protestado? ¿Qué rol habríamos desempeñado en este contexto de agitación y transformación? Estas son preguntas que nos invitan a comprender más profundamente el legado de las vanguardias y su influencia duradera en nuestra percepción del arte y la sociedad.
Fuentes de información
- En minutos. El vanguardismo (contexto político-social). (6:40 minutos)https://www.youtube.com/watch?v=McbQST2mdzs
- Bruno, F. (s.f.). Vanguardias y política. Noticias. Recuperado de https://funcionlenguaje.com/index.php/en/sala-de-lectura/noticias/537-vanguardias-y-politica.html Vanguardias y política.pdf
- Mexicana. Secretaria de cultura. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:ESPECIAL:TransObject:5bce55047a8a0222ef15d47a
- Secretaria de cultura. Mexique 1900-1950. https://www.cultura.gob.mx/mexico1900-1950/