Expresión y comprensión lectora
Introducción
¡Hola! Espero que te encuentres bien, ya estamos en nuestras últimas sesiones, como has podido apreciar, nuestro lenguaje es muy complejo y diverso; las oraciones son indispensables para que nos podamos comunicar, como pudiste apreciar, son varias las oraciones simples y compuestas, sin embargo, cada una de ellas las utilizamos dentro de nuestro proceso comunicativo tanto oral como escrito.
Todos los elementos que utilizamos para nuestro proceso comunicativo lo concretizamos por así decirlo en el proceso lector, ya que ahí es donde implementamos nuestros conocimientos para darle coherencia, cohesión a nuestras ideas para que puedan ser interpretadas.
Vayamos entonces a conocer sobre nuestro tema de hoy.
Desarrollo del tema
Lectura, técnicas y narraciones
Hablar de técnicas lectoras, manejo de información y la forma de organizar nuestras ideas es tan necesario que, en ocasiones, debemos apoyarnos con recursos que son muy útiles en varios casos, por ejemplo, los cuadros sinópticos, mapas mentales o conceptuales, así como marcas en las lecturas que nos ayudan a comprender y simplificar mejor lo que hemos estado leyendo.
Recuerda que la lectura es la vitamina necesaria para que el cerebro siempre se mantenga activo y alerta de su entorno, de ahí la insistencia de que practiquemos la lectura de forma persistente.
¿Qué es la lectura?
La lectura es un componente elemental del éxito del estudiante. Por ello es de suma importancia que constantemente se estén reforzando estrategias de lectura a fin de ser capaz de leer con la comprensión adecuada para la educación.
Las habilidades de lectura son básicas para una carrera académica exitosa, sin importar cuál sea la disciplina. No es lo mismo leer por placer que leer para aprender. Leer para aprender implica un esfuerzo mayor, pues requerimos el desarrollo y auxilio de algunas herramientas que nos ayudan a facilitar el acceso al contenido, por ejemplo, un buen diccionario que nos aclare las dudas léxicas que vayan surgiendo durante la lectura. Las guías de estudio también sirven para ubicar los temas relevantes sobre nuestra área de estudio.
Otros recursos que nos pueden ayudar mucho a comprender los textos informativos que leemos durante nuestra formación son los esquemas, tablas de contenido, gráficos, ilustraciones, topografía, sinopsis y resúmenes. Pero también debemos ser capaces de poder construirlos para demostrar nuestras conclusiones en las lecturas.
Leer con intención te ayudará a enfocar lo que estás buscando, por lo tanto, antes de comenzar ten un plan previo de dónde estás y hasta dónde quieres llegar. Lleva tus registros. Si te pierdes en el transcurso de la lectura pregúntate ¿Dónde me perdí en este recorrido? Trata de recordarlo, vuelve a ese punto y comienza otra vez. Si definitivamente no logras concentrarte, date unos minutos de relajación, respira, camina, escucha. Una vez más tranquilo, vuelve a tomar el proceso y verás que será diferente.
Es recomendable que leas el prólogo de una obra si es que lo tiene, de esta forma te darás cuenta de cómo alguien que ya leyó la obra la interpretó y la recomienda. Esto nos abre mucho el interés para descubrir o reforzar si la lectura es lo que estamos buscando o no. También te ayudará a entender que debes buscar otro tema u horizonte que realmente te interese. Finalmente, sobre este primer acercamiento a los textos de interés, recuerda hacer la lectura en un espacio que te motive, que te permita concentrarte: un espacio ventilado, iluminado, cómodo, organizado, amplio y sin distractores que te permita hacer tu trabajo con fluidez y satisfacción.
Estrategias de la lectura global (Paredes, 2007)
Es una lectura muy general y rápida de todo el texto. La hacemos siguiendo estos pasos:
- Revisión de la portada, contraportada y solapas de libro.
- Leemos el índice y el prólogo del libro (o parte de ellos).
- Hacemos hipótesis o vaticinios de lo que trata el libro.
- Exploramos el libro o texto poniendo énfasis en: los títulos mayores o letras en negrita, subtítulos, ilustraciones, fotografías, esquemas, gráficas, notas de pie de foto, notas de pie de página, ejercicios, resúmenes, detalles tipográficos como comillas, cursivas, negritas, etc
- Identificamos los datos generales de publicación del libro en la página legal (autor, publicación, edición, año, etc.).
- Corroboramos si nuestra hipótesis inicial sobre el contenido del libro se cumple o transforma.
Técnica de la lectura de comprensión (Oseguera, 1990)
Comprender significa penetrar algo, interpretarlo. Para que un libro deje huella en nosotros podemos hacer los siguientes pasos:
- Una primera lectura general, silenciosa; así conoceremos grandes rasgos del tema que nos ocupará.
- Hacer una segunda más detenida en la que, si es necesario, subrayemos las ideas principales de los párrafos leídos o de las páginas que revisamos.
- Anotar esas ideas que vamos encontrando y sus páginas para posterior consulta.
Estrategias de la lectura rápida (Paredes, 2007)
Para explorar rápidamente un texto y conocer su contenido en un primer acercamiento, podemos seguir alguna de las siguientes estrategias:
- Lectura ágil. Que se hace por enunciados o bloques de enunciados.
- Lectura por encima de las palabras. Dirige la vista arriba de cada palabra para explorar rápidamente el contenido de un párrafo o texto, como si pusieras un reglón de intermedio entre cada espacio de línea.
- Lectura en zig-zag. Comienza leyendo el primer renglón del párrafo y ve bajando en forma diagonal en la lectura y termina con la lectura completa del último renglón, te dará una idea generalizada de la lectura del texto.
- Lectura al centro del texto imaginando dos márgenes internos. Implica centrarnos en la lectura de las palabras que quedan dentro de esos márgenes para tener una idea generalizada del contenido.
- Lectura de localización de palabras clave en la introducción y en las conclusiones o a través del texto. Implica atender los conceptos clave de los párrafos inicial y final para estructurar todo el contenido de la lectura mediante el enlace lógico de estas palabras.
- Lectura de principio y final de párrafo (en textos cortos). Implica leer los dos primeros renglones del párrafo y los dos últimos para identificar el planteamiento y cierre de este y, en consecuencia, deducir el contenido intermedio de los mismos.
- Lectura de exploración. Implica caer en el contenido del texto desde la parte media y leer de ahí para arriba y luego otra vez del centro, para abajo.
Organizadores gráficos y mapas conceptuales
Son formas organizadas de expresar el contenido de una lectura. Estos recursos te ayudan a visualizar de forma rápida y efectiva el contenido de un texto que ha trabajado de forma reflexiva. Para hacerlos te vales de formas geométricas, dibujos, ilustraciones, líneas, llaves y conectores que te ayuden a organizar la información que ha recabado y que le dan un sentido a la organización que presenta el tema de estudio.
Cuando comiences un mapa, recuerda centrar la idea principal y de ella desprender toda la serie de conceptos que se relacionaron con ella para que puedas ubicarlos y referirlos cuando sea y como sea necesario. Si consigues hacer una estructura organizada será más fácil, para ti y para quien te lea, comprender la manera como ha procesado la información del documento. Esto te ayudará mucho cuando necesites recuperar las ideas claves de los documentos informativos que lees. Cuando enlaces las ideas en un mapa vas requerido del uso de algunas conjunciones, locuciones preposicionales o frases conectivas. Viste muchos de estos nexos cuando estudiaste el tema de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas. Recuperarlos para cuando hagas estos ejercicios.
En los cuadros sinópticos nos concentramos en la organización gráfica de un contenido, ubicando temas y subtemas, nos valemos de llaves para hacer la conexión entre las ideas que vamos organizando. Aquí es muy importante identificar la relación de lo general y lo específico.
Descriptores de objetos, situaciones y narraciones breves de sucesos o acontecimientos
Toda la lectura se compone de tres estructuras clave (PAREDES, 2007).
La descripción
Se describe a un ser, un animal o una cosa. Por ello, se señala cómo es, es decir, sus características y sus funciones. Se puede describir de lo general a lo particular o viceversa, de dentro hacia fuera, presentar contrastes de causa, efecto, por comparación, etc.}
Te invitamos a ver el siguiente enlace:
La argumentación y su estructura
En las lecturas universitarias resultaron encontrar los siguientes elementos cuando analizamos esta estructura:
- Presentación de un problema
- Propuesta de solución
- Encadenamiento de razonamientos o argumentos que dan fuerza a la propuesta
Ve el siguiente video para que puedas apreciar mejor la argumentación:
La narración y su estructura
Narrar implica contar de forma lógica los acontecimientos que suceden y forman el cuerpo de un texto, el cual debe incluir tres partes segmentos en su interior sin importar su extensión.
- Introducción
- Nudo o clímax (desarrollo)
- Desenlace o final
Ve el siguiente link para que puedas apreciar mejor la narración:
Es conveniente que cuando haga la redacción de un texto considere que las estrategias de descripción y narración se complementan, pues es necesario una para hacer la otra. La unidad, cohesión, cohesión y estructura que le des al texto debe cuidar los momentos clave de la organización: un inicio (o planteamiento), una secuencia de ideas que construyan el cuerpo del texto (desarrollo/clímax) y un proceso de recuperación de elementos que den un fin al documento (cierre, conclusión).
Conclusión
Aunque tú no lo creas, nosotros siempre estamos leyendo, por ejemplo, algo tan simple como tomar el celular para revisar mensajes o las redes sociales conlleva todo un ejercicio de descodificación. Por ello, la lectura y su comprensión es parte primordial de nuestro día a día; de ahí la relevancia de las técnicas lectoras y el hábito lector. Cuando nosotros leemos no sólo ampliamos el conocimiento, sino que también nuestro léxico se vuelve más rico, lo cual impacta directamente en la forma de hablar o de escribir.
Saber leer un texto nos puede ser de mucha utilidad en nuestro desempeño académico, además nos ayuda a mantener nuestro cerebro sano. La lectura no es un acto pesado si sabemos hacerlo didácticamente. Como te habrás dado cuenta en esta lección hay muchas estrategias para facilitarnos la lectura, que se desarrollarán con éxito no depende de las estrategias en función, sino del uso que se haga de ellas, cada cabeza es un mundo y por lo tanto, cada quien busca su propia estrategia para llegar al éxito en lo que se propone.
Es así como concluye la clase de hoy. Nos leemos en nuestra próxima sesión.