Valores cívico democráticos
Presentación del tema
Como última clase sobre el tema de formación ciudadana, ahora veremos los valores cívico-democráticos, estudiaremos el concepto de los valores en general, y la importancia de los mismos para el sistema democrático, dirigido hacia el comportamiento de la ciudadanía; también entenderemos estos valores como elementos orientadores para las acciones institucionales del Estado Democrático de Derecho.
Te proporcionamos el siguiente material de estudio:
- ¿Qué son los valores? sus características de Jorge Guillermo Portela, el autor estudia el significado de valor partiendo filosóficamente desde el realismo para defender la objetividad de los mismos , después establece la relación de los valores con los fines o bienes superiores, y se expone finalmente que cada valor se interrelaciona jerárquicamente, dependiendo como se manifiestan por medio de los actos humanos.
- En Ciencia Política una introducción de Josep M. Vallès, estudiaremos el apartado Los valores y las ideologías. Aquí se expone la relevancia de los valores para el sostenimiento de un determinado sistema político, también se estudian las transformaciones históricas y la relación con los sistemas de valores, además de analizar los conflictos sociales que origina la concepción de cierto tipo de valores, y al final explica los elementos generales de las ideologías políticas.
- Principios y valores de la democracia de Luis Salazar y José Woldenberg, expone en su apartado sobre los valores de la democracia moderna, los valores más importantes que debe tomar en cuenta la sociedad democrática, para tener una cultura de paz y tolerancia entre la ciudadanía y las instituciones del Estado.
Objetivo didáctico de la clase
Entender el concepto de valor, sus elementos esenciales, comprender la relación de los valores con la política y el sistema democrático y reflexionar la importancia que tienen los valores cívico-democráticos para la creación de una sociedad más tolerante y pacífica.
Contenido didáctico
A continuación, se presenta el contenido didáctico de acceso abierto o institucional para profundizar en el tema, que será de utilidad para contestar el examen y realizar la actividad de esta clase.
No. | Nombre del recurso | Sinopsis | Tipo de recurso | Enlace Web |
---|---|---|---|---|
1 | ¿Qué son los valores? sus características | Estudio del concepto de valor, su relación con los fines humanos, la interrelación y jerarquía de los mismos | Artículo | [Acceder] |
2 | Ciencia Política una introducción | Análisis sobre los valores, su relación en el ámbito político y exposición de cómo un determinado sistema de valores determina el funcionamiento de la sociedad democrática | Libro | [Acceder] |
3 | Principios y valores de la democracia | Exposición y estudio de los valores necesarios para una sociedad democrática óptima: libertad, igualdad y fraternidad | Libro | [Acceder] |
Resumen e ideas relevantes de la clase digital
Al estudiar el contenido, podemos concluir que los valores tienen como función determinar si ciertos actos, objetos y situaciones son adecuados para los fines que el ser humano necesita para su desarrollo moral y material. En este sentido, los valores cívico-democráticos se relacionan con las cualidades éticas, que orientan los actos humanos para llegar a una finalidad positiva, tanto para el individuo como para la comunidad en general. Este tipo de valores se compone primeramente por dos conceptos fundamentales: civismo y democracia, la primera abarca el comportamiento del ciudadano ante la sociedad con apego a la legalidad, y el segundo establece un sistema de gobierno donde todos los individuos participan activamente. en las actividades políticas del Estado.
Los valores cívico-democráticos se fundamentan básicamente en la libertad, igualdad y fraternidad. La función de dichos valores es, fundamentar las ideas liberales originadas desde ilustración defendiendo teóricamente el sistema democrático contemporáneo, en palabras de Luis Salazar y José Woldenberg: “son valores éticos y políticos que lo hacen deseable y justificable [el sistema democrático] frente a sus alternativas históricas –el autoritarismo o la dictadura–. Estos valores, a su vez, son el resultado de la evolución de las sociedades modernas, y deben justificarse racionalmente, mostrando por qué son preferibles y cómo pueden realizarse institucionalmente, lo que significa que no se trata de meras cuestiones de gusto –que como es sabido son individuales y subjetivas– sino de cuestiones que pueden y deben debatirse pública y racionalmente, proponiendo argumentos razonables, tanto para entender sus características como para mejorar sus realizaciones” (Salazar, Woldenberg, 1993).
Por ello, los valores tienen como base la libertad y la sociabilidad racional del individuo, proporcionando equilibrio y armonía a las naciones democráticas, así como la necesaria orientación en lo que respecta a las acciones institucionales del Estado para la promoción y difusión de dichos valores.