Elementos de análisis poético:
Título del poema, campos semánticos e isotopías, versos, estrofas, métrica, rima, ritmo, disposición espacial
Introducción
¡Hola!
¡Que bueno es encontrarte nuevamente! Te doy la bienvenida a la clase digital 9 del taller, te felicito por llegar hasta este punto y te exhorto a que des este último esfuerzo.
Previamente hemos visto las características generales de la lírica.
En la presente clase haremos una distinción entre los elementos estructurales de un poema, pues es importante que los conozcas para que puedas realizar un análisis poético.
Aunque, en esencia, puedes escribir tus poemas, también puedes conocer diversas letras que a través de la historia, han dejado como legado muchos poetas.
Comenzaremos identificando dónde se ubica el título de un poema y qué relación tiene con el contenido del poema, ya que éste puede ser el atractivo para que el lector se motive a leerlo.
También vamos a revisar las líneas de un poema, es decir sus versos y que el conjunto de estos, forma estrofa. A su vez, sabremos en qué consiste la métrica, así como las especificaciones para señalarla. Luego vamos a conocer la clasificación de las rimas, así como el ritmo que puede y debe contener un poema.
Como verás, en apariencia puede parecer complejo ponerlo en práctica, pero con la experiencia vas a ir desarrollando tu habilidad artística en la lírica.
Vas muy bien, sigue con esa motivación y te invito a que reflexiones el avance de lo que revisamos en la sesión anterior, ya que este contenido es secuencial y complementario.
Sin más preámbulo, damos paso al contenido de la clase.
Desarrollo del tema
Elementos del análisis poético
El poema es el producto literario de la poesía, es decir, un texto literario que reúne las características para ser considerado parte del género de la poesía. La principal característica para clasificar a una obra literaria como poema, es la presencia del verso, el cual es la unidad en la que se divide un poema.
Cuando revisamos un poema, es imprescindible tomar el rol del poeta, esto nos ayudará a tratar de comprender qué es lo que el escritor quiso compartirnos, no sólo en la generalidad, sino en la profundidad de su contenido, en la esencia, lo que plasmó con sus letras, qué sentimientos, emociones o pensamientos nos intenta transmitir y así, darle una interpretación.
En la poesía se utilizan diversas formas y convenciones literarias que pueden ser usadas para evocar diferentes respuestas emocionales, darle sentido a las palabras o “efectos”, como el uso del ritmo en los versos para conseguir un efecto de musicalidad.
Uno de los elementos principales que debemos ubicar es el título, pues al igual que en la mayoría de las formas de arte. Los poemas suelen poseer un título, es decir, un nombre distintivo, aunque también puedan carecer de éste.
El poema en este sentido puede ser comparado con la pintura, en el que su naturaleza subjetiva e intimista dificulta su entendimiento, y el título (si posee) ayuda al entendimiento de este.
El siguiente es un poema del autor peruano César Vallejo:
Ausente! La mañana en que me vaya
más lejos de lo lejos, al Misterio,
como siguiendo inevitable raya,
tus pies resbalarán al cementerio.
Ausente! La mañana en que a la playa
del mar de sombra y del callado imperio,
como un pájaro lúgubre me vaya,
será el blanco panteón tu cautiverio.
¡Lo primero que podemos notar es la presencia continua de la palabra “Ausente!”, que dicta el carácter y el fin de la obra. El título de este poema es en efecto Ausente, por lo que el título podría ser consecuencia del texto, como podría ocurrir el caso contrario, de elegir primero un título, y desarrollar después el texto.
El siguiente es un poema del autor español Federico García Lorca:
Sólo tu corazón caliente,
Y nada más.
Mi paraíso, un campo
Sin ruiseñor
Ni liras,
Con un río discreto
Y una fuentecilla.
Sin la espuela del viento
Sobre la fronda,
Ni la estrella que quiere
Ser hoja.
Sin el conocimiento del título de la obra, el rango de posibilidades para interpretarla es sumamente amplio, pero al conocer que el título de ésta es Deseo, podemos limitarnos a pensar que todas las cosas, aparentemente bellas que Lorca nombra, son anhelos de su ser.
Es así que damos paso al siguiente elemento del análisis poético, referido como campo semántico e isotopías.
La isotopía son un conjunto de semas que unificados dentro de un campo semánticos para dar una homogeneidad de significados, lo cual va permitir una lectura adecuada; Pero para comprender mejor el concepto de isotopía se va recurrir a la etimología de la misma.
La palabra y concepto de isotopía aparece por primera vez bajo los postulados de Greimas. Este teórico Francés tomó el concepto de Isotopía de los postulados de la química-física, y lo adoptó a los estudios literarios. Se entiende que isotopía como “un conjunto de categorías semánticas redundantes que permiten la lectura uniforme” de un relato, estas categorías son un conjunto de semas que evitan la ambigüedad en el texto.
Además, la isotopía es un concepto ligado a la cohesión y la coherencia textual que se van a manifestar al plano de la expresión o al plano del contenido a distintos niveles fónicos, morfológicos y sintácticos.
Para clarificar el concepto, revisemos un ejemplo de isotopía. En el siguiente poema de Luis de Góngora aparecen dos series contrapuestas de connotadores isotópicos:
¿Te parece interesante entender estos elementos? Pues bien, damos paso a la comprensión de los versos, ya que un poema se compone por la agrupación secuencial de ellos, entonces ¿qué es un verso y cuál es su clasificación?
Del latín versus, verso es el conjunto de palabras que están sujetas a cadencia (un cierto ritmo) y medida (determinada por la cantidad de sílabas). El verso es la primera unidad ordenada (línea) de un poema. Es cada una de las líneas que conforman un poema y una primera clasificación los segmenta en:
- Verso clásico (contiene rima y métrica)
- Verso blanco (contiene rima, pero no métrica)
- Verso libre (no contiene rima, ni métrica)
Y de acuerdo a su métrica, se clasifican en versos de arte mayor y versos de arte menor.
Versos de arte menor
En poesía denominamos versos de arte menor a los versos que tienen ocho sílabas o menos. Para los efectos de la rima estos versos se designan con una letra minúscula (abc).
Versos de una sílaba y de dos sílabas | Bisílabos |
Versos de tres sílabas | Trisílabos |
Versos de cuatro sílabas | Tetrasílabos |
Versos de cinco sílabas | Pentasílabos |
Versos de seis sílabas | Hexasílabos |
Versos de siete sílabas | Heptasílabos |
Versos de ocho sílabas | Octosílabos |
En español, los versos más frecuentes de arte menor son los tetrasílabos, heptasílabos y octosílabos, veamos un ejemplo de un verso de cuatro y ocho sílabas:
Tetrasílabos o versos de cuatro sílabas (los versos cuarto y octavo son versos con terminación en palabras agudas, por regla se añade una sílaba más para los efectos de la métrica.
En las presas | (4) |
yo divido | (4) |
lo cogido | (4) |
por igual | (3+1 por agudo) |
Sólo quiero | (4) |
por riqueza | (4) |
la belleza | (4) |
sin rival | (3+1 por agudo) |
Octosílabos o versos de ocho sílabas; es el verso del romancero y el más frecuente en español:
—Compañero, compañero, | (8) |
casóse mi linda amiga; | (8) |
casóse con un villano, | (8) |
que es lo que más me dolía. | (8) |
Versos de arte mayor
En poesía denominamos versos de arte mayor a los versos que tienen nueve o más sílabas. Para los efectos de la rima estos versos se designan con una letra mayúscula (ABC).
Versos de nueve sílabas | Eneasílabos |
Versos de diez sílabas | Decasílabos |
Versos de once sílabas | Endecasílabos |
Versos de doce sílabas | Dodecasílabos |
Versos de trece sílabas | Tridecasílabos |
Versos de catorce sílabas | Alejandrinos |
Los más frecuentes en la lengua española son los eneasílabos, endecasílabos y alejandrinos, veamos un ejemplo de versos de once sílabas:
¿Todo_está_a punto? ¿Nave, marineros, | (11) |
puerto lejano,_estrella conocida, | (11) |
aroma de_una patria concebida | (11) |
en soledad de_azules derroteros? | (11) |
Estrofa
Es otra unidad utilizada para dividir un poema, la cual está compuesta por una cierta cantidad de versos. La estrofa depende de la estructura del poema, o de la intención del autor, y suele estar separada por un punto y aparte y un espacio en blanco. Puede ser comparable con un párrafo en la prosa. Según la cantidad de versos de los cuales se componga una estrofa, esta recibe diferentes nombres.
El siguiente es un poema de Antonio Machado de su obra Nuevas Canciones:
Huye del triste amor, amor pacato,
sin peligro, sin venda ni aventura,
que espera del amor prenda segura,
porque en amor locura es lo sensato.
Ese que el pecho esquiva al niño ciego
y blasfemó del fuego de la vida,
de una brasa pensada y no encendida,
quiere ceniza que le guarde el fuego.
Y ceniza hallará, no de su llama,
cuando descubra el torpe descarío
que pendía, sin flor, fruto en la rama.
Con negra llave el aposento frío
de su tiempo, abrirá. ¡Despierta cama
y turbio espejo y corazón vacío!
Lo primero que podríamos determinar a la hora de identificar las estrofas de un poema son los espacios en blanco. Estos espacios marcan la división entre estrofas, y a su vez, a estos espacios los precede un punto y aparte.
Este poema presenta una estructura de Soneto, el cual cuenta con cuatro estrofas, de las cuales, las dos primeras son de cuatro versos, y las dos últimas de tres versos.
Métrica
Representa la estructura rítmica principal de un verso en poesía. Así, muchas formas de poesía versificada, especialmente algunas tradicionales, tienen una estructura métrica pre-establecida.
La métrica se refiere a la cantidad de sílabas que posee un verso, y en formas de poesía más libres, aún puede existir una especie de métrica, que podría estar determinada por el ritmo. Se guía por la ley del acento final:
- Cuando la última palabra del poema es aguda, se suma una sílaba.
- Cuando la última palabra del poema es grave, se queda en el mismo conteo de sílabas.
- Cuando la última palabra del poema es esdrújula, se resta una sílaba.
La ley del acento final se emplea a criterio del poeta para cuadrar la métrica.
Rima
Es la repetición de sonidos iguales o similares en dos o más palabras. En la poesía, y también en canciones, la rima se tiene en cuenta en la sílaba final, o en las últimas sílabas, de dos versos, los cuales pueden ser seguidos o separados.
El siguiente es el poema De una reflexión cuerda, de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:
Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,
no sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
Lo primero que puede ser identificado en este poema es que su estructura es de soneto, debido a la cantidad de versos y estrofas, en este caso, dos estrofas de cuatro versos, y dos estrofas de tres versos. La rima es una característica presente en los sonetos.
De esta forma podemos determinar que las rimas en la primera estrofa son: herida y crecida, las dos representan las últimas palabras del primer y último verso de la cuarta estrofa.
Así mismo, en la misma estrofa, las palabras “sumaba” y “ponderaba” forman la otra rima de la estrofa.
En las dos últimas estrofas forman rimas: “tiro” y “suspiro” del primer y tercer verso de la tercera estrofa, “penoso” y prodigioso” del segundo verso de la tercera estrofa y el primero de la última, “suspiro” y “admiro” en el último verso de la tercera estrofa y el segundo de la última, y “prodigioso” y “dichoso” del primer y tercer verso de la última estrofa.
En el caso de los sonetos, esta no es una coincidencia, siendo parte de su estructura. Podemos observar que en las dos primeras estrofas, las rimas se encuentran entre el primer y último verso, y el segundo y el tercero.
Y en las dos últimas estrofas, las rimas están entre el primer y tercer verso de cada una, el segundo de la tercera y el primero de la última, y el último de la tercera y segundo de la última.
Ritmo
Puede definirse como un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, producido por la ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Es decir, es la sensación de continuidad o de flujo en una obra.
En la poesía, el ritmo representa un rasgo básico para determinar la estructura de un poema, y es una de las características más importantes de la poesía actual.
Este puede ser dado por diversos factores, siendo la distribución de los acentos en cada verso su forma más habitual.
Disposición espacial
Es la propiedad del texto que regula la presentación del poema de acuerdo con convenciones sociales. Es un elemento de legibilidad que consiste en acomodar el contenido escrito en el espacio de la hoja de papel, se separa en versos, estrofas.
Y para que repases cada elemento, sigue la práctica sugerida en el siguiente contenido:
Conclusión
Para concluir, hemos revisado los diferentes elementos estructurales del análisis poético. Como te darás cuenta, el poeta requiere tener los conocimientos teóricos que le serán útiles al ponerlos en práctica, ya sea para analizar la estructura de un poema o bien, para estructurar su propia poesía.
Recuerda que en la actualidad puedes escribir poesía no sólo con la estructura del verso clásico, sino queda a libertad del poeta a través de versos libres y también con un enfoque en prosa.
Considera la diversidad de ejemplos que se anexaron en la sesión de clase, ya que te resultarán útiles en la comprensión de la información. Para muchas personas, el escribir poesía pudiera parecer complejo, pero con práctica puedes dominar la lírica.
En las consignas podrás dar rienda suelta a tu imaginación y practicar tu estilo lírico formando tus propios poemas.
Para finalizar, te invito a buscar más poemas de diversos autores, incluso con distintas estructuras y verificar diversos análisis de poemas para que compares los contenidos de los temas que abordaban en distintas épocas históricas. Verás que es un género muy interesante y formativo.
Espero que esta clase sobre los elementos del análisis literario te haya sido de utilidad.
Es así como llegamos al término de esta clase. Espero que todas tus dudas se hayan disipado con la información propuesta. Para finalizar la clase debes hacer la actividad correspondiente. ¡Vas muy bien, ya casi terminas este trayecto formativo felicidades! Te espero en la siguiente clase.
Fuentes de información
- https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-poesia/#ixzz7DxRJ55AV
- https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/isotopia-definicion-de-greimas/
- https://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/u-z/verso2.htm
- https://www.lifeder.com/partes-poema/
- https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad3/escritosformales/disposicionespacial
- https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/74341/disposicion-espacial