La estructuración de problemas públicas
Introducción
¡Hola!
Es un placer encontrarte, espero que sigas gozando de una excelente salud y tengas buen ánimo por aprender cosas nuevas de este curso, por ello te invito a la novena sesión.
Esta sesión consiste en la parte práctica del tema de estructuración de problemas públicos. El objetivo es que trabajes de manera individual o en equipo (no más de tres integrantes) en abordar un tema considerado de interés público, el cual deberán analizar y estructurar en “problema público”, es decir, tema en el que se reconoce se requiere intervención pública tanto para entender sus causas, diferenciación de los efectos observados, su delimitación territorial, temporal y de actores intervinientes.
Además de un acercamiento a las evidencias (datos, información, hechos, testimonios), se requerirá procesamiento de la información, identificación y acercamiento a actores involucrados, así como elaboración de árbol de problemas, y redactar una descripción del análisis inicial.
Desarrollo del tema
Del tema al problema público
Tarea previa. Además de decidir si trabajarás de manera individual o en equipo de máximo tres integrantes deberán seleccionar el tema que habrán de abordar. Para ello se debe cumplir con la siguiente recopilación de información previa:
- Política sectorial o tema público que se trabajará
- Definición de escala territorial a observar: local (municipal o comunitaria), regional (estadual) o nacional
- Identificación de principales beneficiarios o población objetivo
- Selección de algunos datos estadísticos que nos hablen del desempeño de la política
- Breve revisión hemerográfica sobre la problemática que nos ayude a identificar algunos actores relevantes, posiciones referentes al tema. Se recomienda la consulta de un número entre 15 y 20 notas en buscadores de internet en sección de noticias.
- Documentos básicos de la política de atención actual de la problemática seleccionada. decreto de creación o mandato legal, reglas de operación y presupuesto corriente asignado. De encontrar, documentos que evalúen previamente a la política serán de gran utilidad.
Paso 1
El primer paso en el taller es la delimitación del tema, convirtiéndolo en problema público. Para ello es necesario reconstruir el proceso social y político que da origen, se presenta como antecedente y nos da idea de la relevancia de este. Se solicita contestar las siguientes preguntas entre los integrantes del equipo por un periodo de hasta 25 minutos:
- ¿Qué factores estructuraron la política en curso?
- ¿Qué aspectos técnicos y axiológicos (valores y creencias) desde el gobierno se presentan como justificación de la actual política?
- ¿Cuál fue la oportunidad política para que se dieran las decisiones?
- ¿Por qué se tiene la actual estructura (defectuosa) y arroja esos resultados (limitados)?
- ¿Son las mismas condiciones las de ahora?
Paso 2
Con apoyo de la técnica de grupo nominal habría que dejar en un solo enunciado evaluativo que resuma nuestro planteamiento del problema tal cual lo muestra la figura 3 de la lectura descriptiva de la clase pasada acerca de la estructuración del problema. Se requiere nombrar a un secretario que anote lo necesario en la discusión y coordine la misma. La técnica del grupo nominal consiste en las siguientes actividades:
- Creación individual (propuesta primaria de enunciado del problema público, cada integrante da un mínimo de 3 opciones diferentes).
- Rondas de exposición y anotación de las diferentes propuestas.
- Clarificación y depuración. De las opciones que se parezcan y se puedan unificar.
- Voto preliminar por cada opción- Cada participante tendrá la posibilidad de otorgar tres puntos a la que más correcta le parezca, dos a la segunda opción y 1 a la tercera preferencia.
- Discusión abierta en torno a las razones del voto de cada uno de los integrantes.
- Voto final.
El tiempo dedicado a esta actividad es de 25 minutos.
Paso 3
Ya en trabajo de taller se prosigue con el llenado de la tabla 1 correspondiente a la identificación de actores (análisis de involucrados).
Tabla 1. Mapeo de actores Clave.
Actores | Posición sobre el tema | Recursos disponibles | Jerarquización de importancia |
X1 X2 X3 X4 … n |
- Posición sobre el tema. Aquí el analista hace estimaciones acerca de la probabilidad de que los actores principales, afectados o contrapartes, se opongan, apoyen o asuman un comportamiento indiferente hacia las distintas políticas alternativas.
- Recursos disponibles. Aquí el analista hace una estimación respecto de cada una de las contrapartes más significativas, de los recursos que disponen para conseguir sus posiciones respectivas. Los recursos disponibles incluyen prestigio, legitimidad, acceso a redes de información, de colaboración, etcétera.
- Jerarquización de actores y recursos. Aquí el analista hace una priorización entre las distintas contrapartes, en términos de los recursos con que cuentan, con el fin de hacer una estimación acerca de las posibilidades de actuación y real intervención en el asunto. Aquí también se ratifica si su actuación futura puede ser de apoyo u oposición hacia la acción pública a emprender.
Para la jerarquización se solicita trabajar con la asignación de valores en función de las apreciaciones que cada participante del equipo en función de la expectativa (se refiere a la apreciación del interés en el tema ya sea por que está directamente involucrado o por que se le percibe como posible beneficiario o afectado de la posible intervención), así como de la fuerza (la cual se refiere a los recursos disponibles, los cuales pueden ser varios tipos, y que en términos de intensidad de su potencial uso pueden influir en la política). Cada participante asigna puntos en términos de dos dimensiones, expectativa y fuerza. Es decir, al actor (individual o colectivo) que se le considera con mayor expectativa de incidir se le asignan cinco puntos, al siguiente cuatro puntos, al subsiguiente tres, así como dos y un punto los restantes. Lo mismo, pero separado para la dimensión de fuerza.
Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área de interés considerada. Puede ser; Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto o Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses.
Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto.
Tabla 2. Asignación de valores para determinar la jerarquía de involucramiento de actores. Tomado de Pájaro (2011) a partir de Héctor Angel Sanin.
Expectativa | Fuerza | Resultado | ||
5 | x | 5 | = | 25 |
4 | x | 4 | = | 16 |
3 | x | 3 | = | 9 |
2 | x | 2 | = | 4 |
1 | x | 1 | = | 2 |
La asignación de valores en la parte de expectativa también puede ser en términos negativos. En ese sentido podemos clasificar a los actores entre aliados, neutros u opositores.
Paso 4
Corresponde enseguida la elaboración del árbol de problemas.
Los pasos correspondientes son los siguientes:
- Escribe el problema de desarrollo (también llamado problema principal, central o focal). Si no hay acuerdo respecto de cuál es el problema principal [piense en las causas del problema no sólo desde la perspectiva del Gobierno, ¿la sociedad qué papel juega?].
- Identifica otros problemas que son causa directa del problema de desarrollo (el cual ahora se convierte en efecto de esas causas) y colocarlos debajo del problema de desarrollo.
- Sigue colocando otros problemas con el mismo principio: que sean causas de los problemas anteriormente encontrados. Prosigue hasta llegar a las causas que son raíces.
- Identifica si algunos de los problemas colocados son efectos del problema de desarrollo y colócalo por encima de éste. Completa los efectos del problema central. Revisa el árbol, comprueba que es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios.
- Traza líneas con flechas que apunten de cada problema-causa al problema-efecto que producen y asegurate si el diagrama tiene sentido. [Dibuja el árbol como los integrantes del equipo lo imaginen].
A cada una de las causas o efectos hay que tratar de identificar la intensidad de la situación, para eso es el apoyo de los datos estadísticos, hechos y situaciones que se investigaron previamente o deberás seguir investigando en los días subsiguientes de este taller.
En la elaboración del árbol de problemas se recomienda:
- Responder a la pregunta: ¿cuál es el problema a ser resuelto? Ese es nuestro problema central.
- Se trata de encontrar ‘las raíces del mal’. Nos permite ordenar básicamente las ideas.
- Además, identificar ¿quién es el dueño del problema y en ese sentido sus involucrados? [No sólo el gobierno es el único responsable de resolver los problemas públicos. En una sociedad democrática, los privados y la sociedad se involucran en resolver los problemas públicos].
- Encontrar causas y diferenciarlas de los efectos del problema central, ya que lo que se atacan son las causas del problema dentro de un marco general de acción (estrategias).
La actividad de diseño del árbol de problema se recomienda se trabaje por el equipo en un lapso de 50 minutos del taller.
Paso 5
El árbol de problemas se completa con una redacción explicativa del mismo. Para lo cual también se dan las siguientes recomendaciones contenidas en Caldera (2011) apoyadas en las ideas de Bardach (2004):
- El analista debe pensar en excesos y deficiencias. En el planteamiento del problema hay que incluir palabras como “demasiado”, “demasiado grande”, “creciendo demasiado lento”.
- Se debe cuantificar hasta donde sea posible. ¿Qué tan demasiado grande o pequeño es el problema? ¿Qué capacidad se tiene para enfrentar el problema? ¿Cómo se espera incrementar la capacidad para enfrentar el problema?, etcétera.
- La definición debe ser evaluativa. Se parte de la idea de que el problema existe porque alguien piensa que algo está mal; pero “mal” tiene diferentes acepciones. Cada persona utilizará diferentes criterios para evaluar los hechos. ¿Qué tipo de problemas privados requieren ser tratados como problema público y, por lo tanto, de merecer una acción pública?
- Las condiciones que causan un problema público son también un problema. En ocasiones, algunas de las causas de los problemas públicos son un problema en sí mismas, por lo que el analista deberá iniciar una ardua investigación para entenderlas.
- Los analistas deben recomendar a los tomadores de decisiones aprovechar todas las oportunidades para mejorar la acción pública. Muchas veces las decisiones de los funcionarios están inspiradas en el “si no está roto, no componerlo”, por lo que muchas veces la acción pública es limitada.
- El analista no debe caer en la trampa de definir las soluciones dentro del problema público. Se debe evitar adelantar una solución cuando sabe que los problemas públicos son más complejos de lo que aparentan.
Referencias
- Bardach, E. (2004). Los ocho pasos del análisis de Políticas Públicas. Un manual para la práctica. (3a reimpr). México: Porrúa.
- Caldera Ortega, A. R. (2012). De la administración pública a las políticas públicas: ensayos desde las ciencias políticas. México: Porrúa. Recuperado de https://elibro-net.e-revistas.ugto.mx/es/ereader/ugto/38543?page=45
- Pájaro, J.P. (2011). Análisis de involucrados. Segundo paso para realizar un proyecto. En ¿Qué es un proyecto? El mejor sitio de formulación virtual de proyectos. Blog. Disponible en: https://queesproyecto.wordpress.com/2011/02/07/analisis-de-involucrados/
Conclusión
La estructuración del problema es una tarea muy importante, pues es la base del análisis de la política pública. Si no estructuramos el problema de forma adecuada, seguramente nuestras propuestas de solución estarán hechas para resolver el problema equivocado.
La investigación preliminar después de elegir el tema es esencial, pues se requiere recabar la mayor información posible antes de trabajar en el taller de estructura del problema, Hay que hacer una investigación online tratando de identificar antecedentes, actores, hechos, datos estadísticos que nos hablen de la intensidad del problema o de cómo se manifiesta.
La delimitación a nivel de escala (local, regional o local, o incluso internacional o global) es posible, pero es necesario decidirlo. También acotarlos en su concepción, pues a veces los temas tienen varias vertientes y hay que recórtarlo para hacerlo “tratable”.
Si se trabaja en equipo es necesaria una actitud colaborativa y propositiva, así como tener toda la disposición para estar atentos a los requerimientos y contribuir con propuestas y trabajo arduo en el proyecto.
El análisis de involucrados es estratégico para incluir a los actores en el análisis mismo, para que colaboren y legitimen positivamente al mismo, así como para considerar sus puntos de vista en el entendimiento de las causas del problema o el cómo lo viven ellos en carne propia.
El árbol de problemas es una forma visual para entender el problema central y separarlo de sus causas y consecuencias. Esto permitirá un abordaje posterior de las alternativas de solución a recomendar. Pero no nos quedamos sólo con el árbol de forma gráfica, sino que es necesaria una explicación de este de forma clara, con datos (evidencia) y con un tono en la redacción de tipo evaluativo.
Es así como se concluye esta sesión. ¡Felicitaciones por tu esfuerzo y dedicación! Continúa con ese mismo ímpetu las clases como hasta ahora. Revisa el material complementario y realiza las actividades correspondientes. Te encuentro en tu siguiente clase.
Fuentes de información
- Esteves, A. (s/f). Construcción de una matriz de actores para políticas públicas y proyectos dentro de un contexto de reforma del Estado. Buenos Aires. Universidad Autónoma de Buenos Aires. Documento de Trabajo. Disponible en: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/matriz%20de%20actores.PDF
- EuropeAid Oficina de Cooperación (2001). Manual Gestión del Ciclo del Proyecto, Comisión Europea. Disponible en: https://europa.eu/capacity4dev/file/22257/download?token=LExRkI3M