Biotecnología
Fundamentación
Como parte del programa educativo del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato en la UDA de aprendizaje de Biología I, se da a conocer el micro curso denominado como “Biotecnología”, su importancia reside en el actual modelo educativo en el que se abordan temas que implica la obtención de competencias, actividades de desarrollo e integradoras, permitiendo el pensamiento reflexivo, la investigación y aplicación en la vida cotidiana.
El micro curso Biotecnología incluye conocimientos de bioquímica, microbiología y ética, que a la par trabajan para dar una explicación y una aplicación directa de la ciencia en el uso directo o indirecto de organismos y brinda, además, una forma innovadora para la producción de bienes y servicios de procesos, creando así iniciativas amigables con el medio ambiente, o bien con agentes involucrados en la salud, ganadería, etc.
Nuestra actualidad está determinada por los avances en la tecnología y que en conjunto con la educación permite no solo una aplicación, sino también una adquisición de conocimientos en busca de soluciones ante problemáticas de cualquier ámbito. Desde el apartado educativo esta aplicación de conocimientos permite dar una orientación en la producción de proyectos con los cuales se conceda una efectiva apropiación del conocimiento.
Competencia general
Indaga, plantea y prioriza las características básicas de la biotecnología, así como aprende y contribuye a su propio conocimiento dando una perspectiva de respeto a la conservación de los avances en la ciencia y en la tecnología que propician una mejora en su formación académica.
Contenidos temáticos
- Introducción y principios de la Biotecnología
- Aplicación de la Biotecnología
- Técnicas empleadas en la Biotecnología
- Bioética
Metodología del trabajo
Para el trabajo a distancia en línea se deberá considerar lo siguiente:
Se utilizará una plataforma que permita la gestión del aprendizaje, haciendo uso de aulas digitales.
- Materiales: se dará una introducción, desarrollo y conclusión de cada tema a tratar, así como apartados complementarios tales como vídeos, artículos, juegos y lecturas.
- Actividades: cada tema visto deberá contemplar una consigna que deberá ser aplicada según sea el caso, como, por ejemplo: pruebas caseras, investigaciones de algún tema en específico, debates, presentaciones, encuestas, etc.
Se dará seguimiento y retroalimentación de actividades y dudas que pueda tener la o el estudiante, a fin de completar su proceso formativo.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
- Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
- Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
- La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.
Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo del curso:
- Lectura reflexiva de los materiales.
- Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
- Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.
Evidencia | Ponderación |
Exámenes escritos | 20% |
Entregables | 30% |
Prácticas y reportes de prácticas digitales | 10% |
Proyecto integrador | 40% |
Total | 100% |
Créditos
AUTORA | DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|---|
Nancy Edith Pacheco Guerra | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |