Guía didáctica de Investigación III

Portada » Guía didáctica de Investigación III

Investigación III

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA):Investigación III
Clave:SHDO07013
Programa educativo:Doctorado en Ciencias de Enfermería
Semestre:3

Fundamentación

La Universidad de Guanajuato consciente de las necesidades actuales y ocupada en ofertar programas de calidad incorpora el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje en las Unidades de Aprendizaje (UDA) de sus programas educativos. La competencia de la UDA investigación III es que el doctorando construye el sustento metodológico de su propuesta de tesis que responde a las necesidades de salud a nivel nacional e internacional considerando los lineamientos institucionales para garantizar viabilidad científica, de recursos materiales y económicos, a fin de generar conocimiento en la disciplina de enfermería respetando los principios éticos, manteniendo una postura responsable, reflexiva y crítica sobre su propuesta.

La importancia de esta UDA reside en construir el referente metodológico que sustenta, fundamenta y argumenta su fenómeno de estudio. La UDA se imparte en el tercer semestre y se relaciona con las UDA Contexto de la salud y enfermería en México, Epistemología, Teorías del cuidado, Tesis I e Investigación I y II.

Para la construcción del referente metodológico, el estudiantado retoma el referente teórico construido en investigación II, a partir del cual propone el abordaje metodológico y continua en la construcción del protocolo de investigación, producto de esta UDA, mismo que presentará en la cualificación predoctoral.

En esta UDA se estarán realizando actividades síncronas y asíncronas, las actividades síncronas consisten en conferencias remotas de 4 horas a través de la plataforma Teams. Las actividades asíncronas se realizarán mediante la plataforma del Campus Digital donde se han considerado materiales, interacción en plataforma, actividades y seguimiento. Además, se pretende incorporar retroalimentación de los productos finales, así como encuentros en consenso con los estudiantes para discusiones grupales.

Competencia general

Construye el sustento metodológico de su propuesta de tesis de doctorado que responde a las necesidades de salud a nivel nacional e internacional considerando los lineamientos institucionales para garantizar viabilidad científica, de recursos y económica a fin de generar conocimiento en la disciplina de enfermería respetando los principios éticos, manteniendo una postura responsable, reflexiva y crítica sobre su propuesta.

Contenidos temáticos

  1. Diseños de estudios cuantitativos.
  2. Tipos de muestreo, cálculo de tamaño de muestra y criterios de selección.
  3. Tipos de medición.
  4. Diseño y validez de instrumentos.
  5. Recolección de datos en estudios cuantitativos.
  6. Plan de análisis de datos.
  7. Abordaje metodológico.
  8. Participantes o colaboradores informantes, criterio de saturación de información en estudios cualitativos.
  9. Instrumentos Enfoque Cualitativo.
  10. Colecta y análisis de información en investigación cualitativa.
  11. Criterio de rigor enfoque cualitativo.
  12. Aspectos éticos.
  13. Seminario.

Metodología de trabajo

Se consideró un seminario taller en modalidad mixta, donde las estrategias de enseñanza y aprendizaje se centrarán en que el doctorando logré el aprendizaje significativo, por lo que se integra:

  • La lectura y análisis crítico de artículos científicos y capítulos de libro en español, inglés y portugués. 
  • El dominio de las presentaciones orales de los elementos de la metodología aplicados a su protocolo.
  • Análisis crítico de su protocolo de investigación, a partir de la autoevaluación y coevaluación.

Para el trabajo presencial sincrónico: 

  • Se deberán revisar con anticipación las lecturas sugeridas.
  • Se desarrollarán presentaciones orales de los avances de la construcción del abordaje metodológico.
  • Foros de análisis crítico de artículos que aborden la metodología elegida para su protocolo.

Para el trabajo asincrónico a distancia: 

  • Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas y otros recursos didácticos complementarios.
  • Interacción en plataforma: se utilizarán herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán consignas en cada clase que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión.
  • Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100% de la calificación se basará en el desempeño y entregables. 

Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales y participación argumentativa de las mismas en los encuentros. 
  • Participación y pertinencia en las actividades que así lo especifiquen.
  • Entrega de los productos.

Las ponderaciones en el proceso de evaluación se basarán en los siguientes porcentajes:

EvidenciaPonderación
Avance 1 de la construcción de metodología5%
Avance 2 de la construcción de metodología5%
Avance 3 de la construcción de metodología5%
Actividades colaborativas, grupales e individuales25%
Protocolo para presentar en cualificación predoctoral35%
Presentación en seminario virtual en el marco de seminario permanente del programa de DCE25%
Total100%

Cronograma

Clase digital Contenidos abordados Duración en semanas
1Diseños de estudios cuantitativos1
2Tipos de muestreo, cálculo de tamaño de muestra y criterios de selección2
3Tipos de medición1
4Diseño y validez de instrumentos2
5Procedimiento de recolección de datos1
6Plan de análisis de datos cuantitativos1
7Abordaje metodológico1
8Participantes o colaboradores informantes, criterio de saturación de información en estudios cualitativos1
9Instrumentos Enfoque Cualitativo2
10Colecta y análisis de información en investigación cualitativa2
11Criterio de rigor científico y enfoque cualitativo1
12Aspectos éticos1
13Seminario virtual2

Créditos

AUTORES DESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Dr. Elizabeth Guzman Ortiz
Dra. Alicia Álvarez Aguirre
Dr. Raúl Fernando Guerrero Castañeda
SUME (Sistema Universitario de Multimodalidad Educativa)