Guía didáctica Formadoras y formadores ciudadanos

Portada » Guía didáctica Formadoras y formadores ciudadanos
Person in Blue Denim Jacket Sitting on Chair While Writing

Formadoras y formadores ciudadanos

Fundamentación

Un tema primordial para el funcionamiento de los sistemas democráticos es la concepción que la ciudadanía tenga sobre las acciones políticas y sus repercuciones en la esfera pública.

Las acciones de la ciudadanía, así como el funcionamiento de las instituciones, tienen como base los valores cívico-democráticos que influyen en el bienestar de la sociedad y en el buen funcionamiento del Estado Democrático de Derecho.

En México no se le da la debida importancia a la cultura cívica. Tanto en las acciones institucionales del Estado como en la participación de la ciudadanía ante las distintas problemáticas políticas y sociales derivadas de la poca difunsión de los derechos civiles y políticos.

Ante esta problemática, la Universidad de Guanajuato a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, en conjunto con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato ofrece la Unidad De Aprendizaje denominada “Formadoras y formadores ciudadanos” cuyo objetivo es formar al alumando para solucionar problemáticas relacionadas a la crisis de valores cívicos mediante proyectos sociales que mejoren el bienestar de la sociedad mexicana.

Competencia general

Desarrollar en el estudiantado la capacidad de describir y entender la realidad general en materia de cultura cívica y participación ciudadana. También se les otorga la capacidad de utilizar los valores cívico-democráticos como una herramienta de cambio dentro y fuera del aula mediante un proceso crítico y reflexivo, que tienda a centrarse en las necesidades de la sociedad en las que el estudiantado se desarrolla.

Contenidos didácticos

  1. Enfoque de investigación
  2. Métodos de investigación
  3. Técnicas de investigación
  4. Proceso de investigación
  5. La ciudadanía en México
  6. Derechos Humanos
  7. Cultura Cívica
  8. Valores cívico-democráticos
  9. ¿Qué es un proyecto?
  10. Metodología y matriz del Marco Lógico
  11. Monitoreo y Evaluación

Metodología de trabajo

Dado que la impartición de la UDA será predominantemente virtual, se debe considerar lo siguiente:

  • La primera sesión será de manera presencial donde el docente responsable de la impartición dará la bienvenida general a las alumnas y alumnos del curso así como expondrá los aspectos generales del curso.
  • Durante las clases virtuales mediante el campus digital se expondrá de manera concisa y entendible el contenido de los temas, también se proporcionará videos y lecturas teóricas que fomenten la reflexión y la síntesis de las y los estudiantes.
  • En cuestión de actividades, el alumnado elaborará consignas que lo ayuden a comprender los temas esenciales sobre la cultura cívica y la participación ciudadana
  • El participante tendrá un seguimiento constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje para vincular su proyecto desarrollado con personal del IEEG.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100% de la calificación se basará en el desempeño y la entrega de consignas.

Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:

  • Lectura reflexiva de los materiales.
  • Participación pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
EvidenciaPonderación
Pruebas de conocimiento30%
Portafolio de evidencia30%
Proyecto de impacto social60%
Total:100%

Fuentes de información

Básica

Formación ciudadana:

  • Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Luna, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Instituto Federal Electoral. Sistema electoral mexicano. En El régimen electoral mexicano y las elecciones federales 2000. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10093
  • Valles, J. (2007). La acción política individual: el perfil de los actores y las formas de intervención. En Ciencia Política una introducción (pp. 321 – 338). Sexta edición. Editorial: Ariel. España.
  • Somuano, M. (2005). Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México. Foro Internacional, XLV (1),65-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911175003
  • SCJN. (2021). ¿Qué son los derechos humanos? Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera edición, Ciudad de México.
  • Hunt, L. (2009). Introducción. «Sostenemos como evidentes estas verdades». En La invención de los derechos humanos. (pp. 13 – 33). Tusquets Editores. España.
  • Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos
  • Vázquez, D. (2010). Los derechos humanos y la teoría y estudios empíricos sobre la democracia. En Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 221 -259) México: FLACSO México.
  • Ansolabehere, K. (2010). Los derechos humanos en los estudios sociojurídicos. En Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 19 – 41) México: FLACSO México.
  • CPEUM. Título primero. Capítulo 1. De los Derechos Humanos y sus garantías. (Artículo 1 – Artículo 37). Promulgación de 1917. México.
  • Saltalamacchia, N. 1968 y los derechos humanos en México. (pp. 133 – 142). Foreign Affairs Latinoamérica. Volumen 9 Número 1.
  • Peschard, J. (1994). La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Almond, G. & Verba, S. (1992). La cultura política. En Diez textos básicos de ciencia política. (pp 171- 201). Primera edición. Editorial Ariel. Barcelona.
  • Conde, S. (2014). Formación ciudadana en México. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Guillermo, J. (s.f.). ¿Qué son los valores? Sus características. Disponible en: https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/extranjero/derechos-humanos/Jorge-Guillermo-Portela-Los-Valores.pdf
  • Valles, J. (2007). Los valores y las ideologías. En Ciencia Política una introducción (pp. 273 – 287). Sexta edición. Editorial: Ariel. España.
  • Merino, M. (1995). Los valores de la participación democrática. En La participación ciudadana en la democracia. (pp. 87 – 96). Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral. IEEG. (2020). Decálogo de valores cívico-democráticos. Primera edición. Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

Formación en metodología de la investigación:

  • Muñoz, C. (2015). Método Científico. En Metodología de la Investigación. OXFORD.
  • Sampieri R., Fernández. Collado C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
  • Gandini, L. y Padrón, M. (2017). “Una revisión de los abordajes metodológicos en las investigaciones en derecho recientes en la UNAM: ¿sapos de otro pozo?”. En Puente, K. y Mancini, F., eds., Las ciencias sociales en la UNAM. México: UNAM, pp. 145-170.
  • Alvesson, M. and Sandberg, J. (2011). “Generating research questions through problematization”. Academy of Management Review, 36(2), pp. 247-271

Gestión de proyectos sociales:

  • Ander-Egg, E. & Aguilar M. (2005). ¿Cómo elaborar un proyecto? Argentina. Lumen/Hvmanitas.
  • Cohen, E. & Martínez, R. (2003). Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. Chile. CEPAL.
  • Arenas Caruti. (2021). Evaluación de programas públicos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Complementaria

Formación ciudadana:

  • PNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Segunda edición. Buenos Aires.
  • Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
  • Somuano, M. & Nieto, F. (s.f.). Ciudadanía en México ¿Ciudadanía activa? El Colegio de México. Instituto Nacional Electoral.
  • Naciones Unidas. (2013). Democracia y Derechos Humanos. El rol de las Naciones Unidas. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
  • Valles, J. (2007). Las actitudes y las culturas políticas. En Ciencia Política una introducción (pp. 253 – 271). Sexta edición. Editorial: Ariel. España.
  • García, R. (2001). Bases para un diagnóstico de la cultura cívica en México. Sociológica, vol 16, núm. 45 – 46, pp 445 – 456. Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Salazar, L. & Woldenberg, J. (1993). Principios y valores de la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.o Los valores de la democracia moderna (páginas 40 – 53) o Del pluralismo al gobierno con apoyo (páginas 59 – 77)

Formación en metodología de la investigación:

  • Metodología de la investigación Nmakforoosh. Ed. Limusa. Variables pg. 66-68.

Gestión de proyectos sociales:

  • Baca-Tavira, N. & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales: notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23 (72),69-87.
  • Osorio Pérez Mayra Celina, García Amaro Laura Areli, Nieto Sarre Marcela. Guía para planificar acciones de incidencia desde la sociedad civil organizada. Alternativas y capacidades, A.C. Junio, 2019.
  • García Amaro Laura Areli, Osorio Pérez Mayra Celina. Estrategias y herramientas para la incidencia en políticas públicas. Alternativas y capacidades, A.C. Diciembre, 2018.

Créditos

AUTORADESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Diego Eduardo Romero Rodríguez
Tomás Solano Magdaleno.
SEDigital
(Sistema de Educación Digital)