Formadoras y formadores ciudadanos
Fundamentación
Un tema primordial para el funcionamiento de los sistemas democráticos es la concepción que la ciudadanía tenga sobre las acciones políticas y sus repercuciones en la esfera pública.
Las acciones de la ciudadanía, así como el funcionamiento de las instituciones, tienen como base los valores cívico-democráticos que influyen en el bienestar de la sociedad y en el buen funcionamiento del Estado Democrático de Derecho.
En México no se le da la debida importancia a la cultura cívica. Tanto en las acciones institucionales del Estado como en la participación de la ciudadanía ante las distintas problemáticas políticas y sociales derivadas de la poca difunsión de los derechos civiles y políticos.
Ante esta problemática, la Universidad de Guanajuato a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, en conjunto con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato ofrece la Unidad De Aprendizaje denominada “Formadoras y formadores ciudadanos” cuyo objetivo es formar al alumando para solucionar problemáticas relacionadas a la crisis de valores cívicos mediante proyectos sociales que mejoren el bienestar de la sociedad mexicana.
Competencia general
Desarrollar en el estudiantado la capacidad de describir y entender la realidad general en materia de cultura cívica y participación ciudadana. También se les otorga la capacidad de utilizar los valores cívico-democráticos como una herramienta de cambio dentro y fuera del aula mediante un proceso crítico y reflexivo, que tienda a centrarse en las necesidades de la sociedad en las que el estudiantado se desarrolla.
Contenidos didácticos
- Enfoque de investigación
- Métodos de investigación
- Técnicas de investigación
- Proceso de investigación
- La ciudadanía en México
- Derechos Humanos
- Cultura Cívica
- Valores cívico-democráticos
- ¿Qué es un proyecto?
- Metodología y matriz del Marco Lógico
- Monitoreo y Evaluación
Metodología de trabajo
Dado que la impartición de la UDA será predominantemente virtual, se debe considerar lo siguiente:
- La primera sesión será de manera presencial donde el docente responsable de la impartición dará la bienvenida general a las alumnas y alumnos del curso así como expondrá los aspectos generales del curso.
- Durante las clases virtuales mediante el campus digital se expondrá de manera concisa y entendible el contenido de los temas, también se proporcionará videos y lecturas teóricas que fomenten la reflexión y la síntesis de las y los estudiantes.
- En cuestión de actividades, el alumnado elaborará consignas que lo ayuden a comprender los temas esenciales sobre la cultura cívica y la participación ciudadana
- El participante tendrá un seguimiento constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje para vincular su proyecto desarrollado con personal del IEEG.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes:
- Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
- La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
- El 100% de la calificación se basará en el desempeño y la entrega de consignas.
Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje:
- Lectura reflexiva de los materiales.
- Participación pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
Evidencia | Ponderación |
---|---|
Pruebas de conocimiento | 30% |
Portafolio de evidencia | 30% |
Proyecto de impacto social | 60% |
Total: | 100% |
Fuentes de información
Básica
Formación ciudadana:
- Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
- Luna, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
- Instituto Federal Electoral. Sistema electoral mexicano. En El régimen electoral mexicano y las elecciones federales 2000. Disponible en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10093
- Valles, J. (2007). La acción política individual: el perfil de los actores y las formas de intervención. En Ciencia Política una introducción (pp. 321 – 338). Sexta edición. Editorial: Ariel. España.
- Somuano, M. (2005). Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México. Foro Internacional, XLV (1),65-88. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59911175003
- SCJN. (2021). ¿Qué son los derechos humanos? Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera edición, Ciudad de México.
- Hunt, L. (2009). Introducción. «Sostenemos como evidentes estas verdades». En La invención de los derechos humanos. (pp. 13 – 33). Tusquets Editores. España.
- Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos
- Vázquez, D. (2010). Los derechos humanos y la teoría y estudios empíricos sobre la democracia. En Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 221 -259) México: FLACSO México.
- Ansolabehere, K. (2010). Los derechos humanos en los estudios sociojurídicos. En Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. (pp. 19 – 41) México: FLACSO México.
- CPEUM. Título primero. Capítulo 1. De los Derechos Humanos y sus garantías. (Artículo 1 – Artículo 37). Promulgación de 1917. México.
- Saltalamacchia, N. 1968 y los derechos humanos en México. (pp. 133 – 142). Foreign Affairs Latinoamérica. Volumen 9 Número 1.
- Peschard, J. (1994). La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
- Almond, G. & Verba, S. (1992). La cultura política. En Diez textos básicos de ciencia política. (pp 171- 201). Primera edición. Editorial Ariel. Barcelona.
- Conde, S. (2014). Formación ciudadana en México. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
- Guillermo, J. (s.f.). ¿Qué son los valores? Sus características. Disponible en: https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/extranjero/derechos-humanos/Jorge-Guillermo-Portela-Los-Valores.pdf
- Valles, J. (2007). Los valores y las ideologías. En Ciencia Política una introducción (pp. 273 – 287). Sexta edición. Editorial: Ariel. España.
- Merino, M. (1995). Los valores de la participación democrática. En La participación ciudadana en la democracia. (pp. 87 – 96). Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral. IEEG. (2020). Decálogo de valores cívico-democráticos. Primera edición. Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
Formación en metodología de la investigación:
- Muñoz, C. (2015). Método Científico. En Metodología de la Investigación. OXFORD.
- Sampieri R., Fernández. Collado C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
- Gandini, L. y Padrón, M. (2017). “Una revisión de los abordajes metodológicos en las investigaciones en derecho recientes en la UNAM: ¿sapos de otro pozo?”. En Puente, K. y Mancini, F., eds., Las ciencias sociales en la UNAM. México: UNAM, pp. 145-170.
- Alvesson, M. and Sandberg, J. (2011). “Generating research questions through problematization”. Academy of Management Review, 36(2), pp. 247-271
Gestión de proyectos sociales:
- Ander-Egg, E. & Aguilar M. (2005). ¿Cómo elaborar un proyecto? Argentina. Lumen/Hvmanitas.
- Cohen, E. & Martínez, R. (2003). Manual Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. Chile. CEPAL.
- Arenas Caruti. (2021). Evaluación de programas públicos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Complementaria
Formación ciudadana:
- PNUD. (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Segunda edición. Buenos Aires.
- Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.
- Somuano, M. & Nieto, F. (s.f.). Ciudadanía en México ¿Ciudadanía activa? El Colegio de México. Instituto Nacional Electoral.
- Naciones Unidas. (2013). Democracia y Derechos Humanos. El rol de las Naciones Unidas. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).
- Valles, J. (2007). Las actitudes y las culturas políticas. En Ciencia Política una introducción (pp. 253 – 271). Sexta edición. Editorial: Ariel. España.
- García, R. (2001). Bases para un diagnóstico de la cultura cívica en México. Sociológica, vol 16, núm. 45 – 46, pp 445 – 456. Universidad Autónoma Metropolitana.
- Salazar, L. & Woldenberg, J. (1993). Principios y valores de la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.o Los valores de la democracia moderna (páginas 40 – 53) o Del pluralismo al gobierno con apoyo (páginas 59 – 77)
Formación en metodología de la investigación:
- Metodología de la investigación Nmakforoosh. Ed. Limusa. Variables pg. 66-68.
Gestión de proyectos sociales:
- Baca-Tavira, N. & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales: notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 23 (72),69-87.
- Osorio Pérez Mayra Celina, García Amaro Laura Areli, Nieto Sarre Marcela. Guía para planificar acciones de incidencia desde la sociedad civil organizada. Alternativas y capacidades, A.C. Junio, 2019.
- García Amaro Laura Areli, Osorio Pérez Mayra Celina. Estrategias y herramientas para la incidencia en políticas públicas. Alternativas y capacidades, A.C. Diciembre, 2018.
Créditos
AUTORA | DESARROLLO Y PRODUCCIÓN |
---|---|
Diego Eduardo Romero Rodríguez Tomás Solano Magdaleno. | SEDigital (Sistema de Educación Digital) |