
Obstáculos de la comunicación intercultural: Choque cultural
Introducción
¡Hola admirable estudiante!
Me da mucho gusto saludarte en esta ocasión, que sin demeritar las anteriores, ya has avanzado mucho en este proceso formativo y eso es razón suficiente para pedirte que continúes con ese mismo ímpetu por aprender más. Te reitero mis felicitaciones y te doy la bienvenida a la última clase digital de esta UDA.
El propósito de esta sesión es analizar el proceso de adaptación cultural propuesto por el autor Oberg (1976, en Spencer Oatey y Franklin, 2008) que describe diferentes etapas emocionales por las que puede atravesar un individuo siendo una de ellas la etapa denominada “choque cultural”.
A lo largo del curso se han discutido diversos procesos del aprendizaje cultural. Mientras que el autor Shaules (2007) en su Modelo del Aprendizaje Cultural discute la Resistencia, Aceptación, y Adaptación, la teoría de Oberg (1954) se enfoca en las reacciones emocionales del individuo que van desde la luna de miel, el choque cultural, la recuperación y finalmente el ajuste. Este es el tema de discusión y para ello se presentará la experiencia de extranjeros viviendo en México para analizar un incidente que fue causa de choque cultural. Las experiencias permiten dar cuenta de la importancia o para resaltar los procesos de relativización, del diálogo y la reflexión crítica, sensibilidad y hasta llevar al proceso de adaptación cultural.
¡Te invito a comenzar tu última sesión con mucho ánimo!
Desarrollo del tema
El grado al experimentar un choque cultural puede variar dependiendo del tema en cuestión—qué tan diferente es, la personalidad del individuo, el contexto—similitudes o diferencias entre las culturas, la situación, o los participantes en el evento. Adicionalmente el bagaje cultural del individuo, en otras palabras, la trayectoria, experiencia personal y cultural indudablemente pueden también tener un impacto en sus maneras de reaccionar. Lo que para una persona podría ser una causa de sorpresa, para otro no podría serlo. Entonces, serán varios los factores que pueden originar que una práctica determinada genere dichas reacciones emocionales. Una amiga de Colombia estaba sorprendida que en México, decía ella-¡Hasta a la fruta le ponen chile!-

Choque cultural
La literatura sobre el choque cultural nos proporciona un análisis profundo sobre los procesos psicológicos de adaptación hacia entornos y prácticas desconocidas (DeCapua y Wintergerst, 2004; Shaules, 2007; Spencer y Franklin, 2009).
El choque cultural ocurre cuando las personas interactúan con miembros de una cultura diferente y experimentan la sensación de una pérdida de control. Ocurre cuando las expectativas de una persona no coinciden [con lo nuevo], y entonces entran en conflicto con una realidad cultural diferente
DeCapua y Wintergerst, 2004, pp. 68–6
El choque cultural es pues, la reacción que las personas experimentan cuando se enfrentan a lo desconocido, lo nuevo y diferente.

Etapas del choque cultural
Spencer-Oatey y Franklin (2009, p. 153), citando el trabajo original de psicólogo Oberg (1954) sobre el CHOQUE CULTURAL, observan que las reacciones emocionales de las personas ante el cambio cultural siguen una CURVA en U:
- Luna de miel con énfasis en las reacciones iniciales de euforia, encanto, fascinación y entusiasmo;
- Choque cultural, o la crisis, caracterizada por sentimientos de frustración, ansiedad y enojo;
- Recuperación o adaptación, incluyendo resolución de crisis y aprendizaje cultural;
- Ajuste o aculturación que refleja el gusto y denota un funcionamiento normal del individuo en el nuevo entorno.
La CURVA en U sirve para representar de manera visual los altibajos de dicho proceso.

Es importante resaltar que este proceso representa varias etapas, que estas etapas no necesariamente son experimentados en un orden sistemático, y que no siempre son experimentados por todos, o que se experimentan de la misma manera. Como se mencionó anteriormente habrá varios factores que determinarán la experiencia de un encuentro y aprendizaje cultural. El siguiente estudio sirve para resaltar este punto. Ward y colegas cuestionaron la validez de los patrones de la CURVA EN U. En un estudio de estudiantes extranjeros de intercambio a una universidad de Canadá, mostró todo lo contrario. El grado de depresión que experimentaron los estudiantes en el primer mes y el doceavo mes fue significativamente mayor que en el sexto mes. Estos autores argumentan que los estudiantes estuvieron más contentos y satisfechos en el punto medio de su experiencia y, un tanto menos, al principio y al final del intercambio (citado en Spencer-Oatey et al. 2009, p. 153). Según Matsumoto et al. (2007, p. 544) hay una serie de cualidades personales que son útiles para manejar el choque cultural y el estrés. Estos autores discuten cuatro ingredientes clave para el manejo efectivo del estrés cultural y el aumento del crecimiento personal, estos son: 1. regulación emocional, 2. apertura, 3. flexibilidad y 4. pensamiento crítico.
Sin embargo, Matsumoto et al. argumentan que «la regulación de la emoción es la habilidad moderadora, ya que es necesaria para que los individuos controlen, regulen y manejen sus reacciones emocionales ante el estrés y los conflictos que ocurren en situaciones interculturales» (ibid.).
Los autores argumentan que a menos que los individuos controlen sus emociones experimentarán dificultades para activar el pensamiento crítico y acoger nuevos esquemas cognitivos, es decir, información cultural nueva sobre situaciones, eventos o acciones (Nishida, 2005). Ej. ¡En este país hasta a la fruta le ponemos chile!, en este país “las clases se cancelan hasta el día de las madres” (Armenta, 2018)
El siguiente ejemplo describe la experiencia de una estudiante mexicana que tuvo la oportunidad de conocer y convivir con una alumna de Taiwán. La alumna mexicana experimentó un choque cultural relacionado a una práctica cultural característica de aquel país extranjero, una práctica que tiene un significado diferente en ambos países.
El incidente cultural nos sirve para dar muestra de las complejidades en el proceso del aprendizaje intercultural así como de las emociones que los individuos pueden presentar cuando se ven confrontados con lo nuevo y diferente. Así mismo, la historia sirve para analizar la importancia de la reflexión crítica dialógica lo que puede permitir entender la perspectiva del Otro.
Conclusión
Queda claro que es importante analizar el CONTEXTO para entender el significado de los comportamientos o los diferentes usos del lenguaje. No podemos aplicar los esquemas culturales de nuestra C1 para evaluar, juzgar al Otro (C2). Desde la perspectiva de la estudiante mexicana que escuchó ruidos al comer por parte de la estudiante taiwanesa le originó un choque cultural y llevarla a emitir un juicio de dicho comportamiento como: «los taiwaneses son irrespetuosos al comer». A su vez, dicho pronunciamiento correría el riesgo de crear un estereotipo cultural.
Utilizar esquemas culturales propios, para entender/interpretar al Otro es normal. Pero la cultura nativa (C1) debe suspenderse (RELATIVIZAR) para así poder reconocer/aceptar la perspectiva del Otro (C2).
¡Has llegado al final de la última clase del curso, muchas felicidades! Ha sido un gozo compartir contigo este trayecto formativo. Deseo que el curso haya cumplido tus expectativas y encuentres satisfacción en los temas abordados, así como con tu desempeño y compromiso. Para concluir de forma correcta, te invito a realizar la tarea asignada y mandarla como corresponde. Espero encontrarte nuevamente, ¡hasta pronto!
Fuentes de información
- Armenta Delgado, I. (2018). Different Cultures, Same Complexities: The Process of Constructing Culture. Ecorfan, México S.C.
- DeCapua, A. and Wintergerst, A. (2004). Crossing Cultures in the Language Classroom. Ann The University of Michigan Press.
- Spencer-Oatey, H. and Franklin, P. (2009). Intercultural interaction: A multidisciplinary approach to intercultural communication. Palgrave Macmillan.
- Shaules, J. (2007). Deep Culture: The Hidden Challenges of Global Living. Multilingual Matters.
- Nishida, H. (2005). Cultural Schema Theory, en: W.B. Gudykunst (Ed.), Theorizing about Intercultural Communication (pp. 401–418). SAGE Publications.
- DeCapua, A. and Wintergerst, A. (2004). Crossing Cultures in the Language Classroom. Ann The University of Michigan Press.