Clase digital 9. Prácticas culturales

Portada » Clase digital 9. Prácticas culturales

Prácticas culturales

Introducción

¡Hola!

¡Qué emoción volvernos a encontrar! Espero que sigas desarrollando tus habilidades y conocimientos en este proceso académico, por lo tanto te doy la bienvenida a la novena clase del curso.

El propósito de esta sesión es analizar el concepto de prácticas culturales, ya que las diferencias en las prácticas juegan un papel importante en el intercambio intercultural.

Esta sesión continúa en torno al tema de la cultura. Como se ha analizado, la «cultura» es algo muy profundo.

  • La cultura se adquiere mediante la socialización primaria y secundaria. Tal conocimiento implica qué y cómo hacer o decir las cosas.
  • Cuando hablamos de cultura, hablamos de diferentes significados.
  • La cultura se relaciona con valores y creencias que se reflejan en el comportamiento de las personas.
  • Estas formas de comportamiento pueden analizarse mediante la discusión de prácticas culturales.

Te invito a conocer más al respecto, comencemos.

Desarrollo del tema

Práctica cultural

Holliday (2013) define las prácticas culturales como «cosas cotidianas que hacemos que pueden parecer extrañas para las personas que provienen de culturas extranjeras: cómo comemos, nos lavamos, saludamos, mostramos respeto, organizamos nuestro entorno, etc.” (p. 3)

Con base a esta definición, algunos ejemplos de prácticas culturales de los mexicanos, y que nos diferencian de otras personas, podrían ser la forma en que saludamos. En México es costumbre dar un beso en la mejilla. En otras culturas, tres besos puede ser la norma, y puede extenderse entre hombres, no sólo mujeres, en algunos países del Medio Oriente.

Otros ejemplos podrían ser que en México usamos cubiertos (cuchillos y tenedores) para comer, mientras que en otros lugares los palillos pueden ser la norma (por ejemplo, China o Japón), o incluso comer con las manos (por ejemplo, India). En México, otras normas sociales al sentarse a la mesa incluyen evitar hacer ruido al masticar o poner los codos sobre la mesa. Los temas que podrían ser apropiados para hablar podrían ser otro tema que podría hacerse de manera diferente en otras culturas.

Diferencia cultural

Entonces, tales prácticas culturales difieren entre culturas. Shaules (2007) ofrece una definición de las diferencias culturales. Se refieren a “las formas en que los productos de los significados de una comunidad cultural difieren de manera sistemática de los de otra” (p. 240).

Dado que los individuos tienen una referencia sistemática de significado sobre cómo comer y cómo comportarse en la mesa, cuando nos enfrentamos a las nuevas y diferentes reglas que difieren de lo que podría ser «la norma» desde nuestra perspectiva, es la razón por la cual las cosas pueden tornarse complicadas.

Lee el siguiente evento cultural “Un taiwanés, un mexicano y un iraní a la mesa” y responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la práctica cultural que difiere entre los individuos que se sientan a la mesa?
  • ¿Cuál es el significado que le dan los mexicanos a la práctica cultural en cuestión?
  • ¿Cuál crees que fue el significado que la estudiante taiwanesa da a la práctica cultural en cuestión?

“A Taiwanese, a Mexican and an Iranian National Having Lunch”

Cuando participé en un programa de intercambio en Vancouver, me alojé en una casa cuyo anfitrión era de nacionalidad iraní. Me tocó compartir habitación con otro estudiante internacional que era de Taiwán. La primera vez que nos sentamos todos a la mesa para cenar, entablé una conversación con la anfitriona y mi nueva compañera de cuarto en un intento de aprender más sobre ellos y sobre la nueva ciudad. Cuando comenzamos a comer, mi atención se centró en mi amiga taiwanesa que, para mi sorpresa, estaba masticando su comida de una manera que yo consideraba muy fuerte, masticando bastante fuerte. Me sentí muy confundida y, en un intento de distraer la atención de la anfitriona terminé hablando de todo y de nada. Sin embargo, para mi sorpresa, nuestra anfitriona puso su atención en la visitante taiwanesa. Tenía una sonrisa amistosa plasmada en su rostro. Fue hasta mucho después que supe que para los taiwaneses masticar “fuerte y haciendo ruido” se considera un comportamiento normal para mostrar entusiasmo y aprecio por la comida que se había servido.

Puntos para reflexionar:

  1. La cosmovisión del individuo está muy influenciada por su educación cultural. La forma en que se comportó la estudiante taiwanesa fue un reflejo de su cultura, y lo mismo aplica a la estudiante mexicana.
  2. Las personas responden a estímulos específicos en su entorno y esperan que los demás se comporten de manera culturalmente apropiada. La estudiante mexicana tenía algunas expectativas sobre lo que era apropiado. Ella esperaba cierto tipo de comportamiento.
  3. Se espera que el Otro sepa cuáles son estas formas apropiadas y ajuste sus visiones del mundo a las de la cultura anfitriona. En este caso, se podría decir que la canadiense y la mexicana tienen ciertas expectativas sobre la estudiante asiática, y que ajustara su comportamiento a lo que era apropiado para los individuos norteamericanos. Sin embargo, ella actuó de acuerdo con lo que era correcto en “su cultura”. Es posible que haya sentido que tenía que masticar fuerte para mostrar su gratitud y gusto por la comida que se había preparado y servido. Sin embargo, ¿estaba consciente de su propio comportamiento? ¿Se debe asumir que ella debería haberse dado cuenta?

Se ha discutido que la “cultura” es algo de lo que no necesariamente somos conscientes. La cultura es algo que hacemos de manera instintiva, funciona a nivel inconsciente. De hecho, se argumenta que es cuando nos encontramos con lo diferente, que nuestra “programación cultural” se hace visible. Esto se aplica a nuestro propio comportamiento. Por ejemplo, a través de los ojos de un visitante en México, ¡es cuando nuestra propia cultura se hace visible! La frase “Provecho” puede ser un ejemplo de ello y lleva a los extranjeros a preguntarse «¿Por qué los mexicanos dicen ‘provecho’ a personas que no conocen en un restaurante?» o ¿por qué saludan “Buenos días” a la gente que no conocen en la calle?

Kim, citando a Boulding, sostiene que “los patrones que gobiernan el comportamiento y la percepción se concientizan sólo cuando hay una desviación de lo familiar” (2005, p. 283). Por lo general, no nos damos cuenta de estos patrones hasta que nos enfrentamos a la necesidad de interactuar con personas que tienen diferentes supuestos culturales. De la misma manera que los peces no notan el agua, nosotros no notamos nuestra propia «programación cultural oculta» (Shaules, 2007, p. 12).

El reto

El proceso de aprendizaje/adaptación intercultural se refiere “a la necesidad de reconceptualizar las creencias, valores y suposiciones inconscientes que usamos normalmente para dar sentido al mundo y llevarnos bien con los demás” (Shaules, 2007, p. 10).
Este autor sostiene que cuando uno se enfrenta a una nueva «cultura», los individuos deben aprender un nuevo conjunto de hechos y un nuevo conjunto de significados. Asimismo, deben aprender no solo «cosas», sino también «cómo funcionan las cosas» (ibid. p. 240).

Disonancia Cognitiva

Además, Shaules (2007, p. 63) sostiene que «cuando la diferencia cultural no tiene sentido, o amenaza con quebrantar nuestra visión de la realidad, puede crear DISONANCIA COGNITIVA e insistir que «Mi punto de vista es razonable, y esas personas son irracionales».
Con base en el incidente cultural anterior, la ciudadana mexicana claramente experimentó una disonancia cognitiva y enfrentó el desafío de repensar su propia conceptualización de lo que se consideraba “modales apropiados en la mesa”.

De hecho, se dice que los malentendidos en la interacción intercultural surgen por la falta de capacidad para comprender los valores detrás de las acciones de los Otros. Analicemos ahora el tema de los VALORES.

Valores

Varios académicos, Appiah (2005, 2006), Hansen (2011), Kramsch (1998a), Phillips (2009), Nussbaum (1996, 1997), Shaules (2007) entre otros, argumentan que LOS VALORES SON PRINCIPIOS UNIVERSALES, y que, guían las acciones de los individuos.

Este evento es de una clase multicultural en Nueva Zelanda en donde los alumnos (futuros maestros del inglés como lengua extranjera) estaban discutiendo, cómo enseñar a ejecutar una queja en inglés en el contexto de Inglaterra. Esto es lo que sucedió:

«¿Cómo ejecutar una queja en inglés?»

“En este ejercicio de juego de roles, una estudiante (que era de nacionalidad japonesa) tenía que realizar una queja en su papel de “cliente”. Y otro alumno haría el papel de “gerente” de la tienda. El contexto era que el “cliente”, después de recibir su computadora del taller descubrió que no funcionaba bien y tenía que informar el problema al “gerente” de la compañía. El “gerente” de una manera muy grosera, rechazó la queja bajo el argumento de que «¡El técnico entregó la computadora y el cliente la recibió!». En el juego de roles, la “cliente” (estudiante japonesa) tenía que convencer al “gerente” de reparar la computadora. En el ejercicio de juego de roles, la alumna japonesa “la cliente” no logró convencer al “gerente”. Después del ejercicio, la estudiante japonesa y el resto de la clase analizaron qué fue lo que salió mal con su desempeño sobre cómo ejecutar una queja en inglés, en Inglaterra. El grupo llegó a la conclusión de que …

“El problema fue que la alumna japonesa “cliente” no había sido lo suficientemente asertiva y agresiva. Los alumnos de la clase argumentaron que mientras que presentar una queja en Japón, en su idioma nativo, en una voz tranquila y educada podría ser aceptable, en Inglaterra, en inglés, ¡tenía que ser más agresiva y ruda! La clase concluyó que la forma en que abordó la situación, reflejaba su «cultura“ [japonesa]. Quizás en su «cultura» son más tranquilos y muestran más reverencia.

Le hicieron ver a la alumna que como se evidenció en el juego de roles, su discurso no funcionaría en Inglaterra porque en Inglaterra tendría que alzar la voz y no acercarse a la persona como “disculpándose” y con “tanta reverencia”. La clase concluyó que por su cultura ella nunca podría haber hecho algo así.

Values

“Los valores guían nuestros actos, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. […] Actúas como lo haces porque respondes a los valores que te guían y son los que permiten evitar ofender a los demás. Los valores también moldean el pensamiento y el sentimiento. La verdad y la razón, son valores que reconoces, dan forma (pero, no definen) a tus creencias” (Appiah, 2006, pp. 25–26)

Esta última frase es muy importante analizar y entender pues dichos valores NO DETERMINAN al individuo, y como se ha dicho, no pertenecen a una cultura u otra. Entonces, una persona no debe ser considerada respetuosa o irrespetuosa porque sea Mexicana, o Portugués. Los valores nos guían, pero no definen al individuo.

Appiah (ibid., pp. 66-67) identifica tres tipos de desacuerdos sobre los valores:

  • la gente no comparte el mismo vocabulario de evaluación, o
  • dan diferentes interpretaciones al mismo vocabulario, o
  • dan diferente peso al mismo valor.
Imagen 1. Los valores son entonces principios universales

Y lo más difícil de aceptar es que los VALORES se promulgan de diferentes formas. Para los niños haitianos, el respeto se establece evitando el contacto visual. Para los niños mexicanos, el respeto se ejerce al hacer contacto visual. Ambas culturas manifiestan el mismo valor de RESPETO de diferentes maneras. ¿Cuál es mejor? Ninguno de los dos. Simplemente se deben considerar DIFERENTES.

No podemos evaluar el comportamiento de los demás utilizando la referencia cultural propia. Debemos hacer el esfuerzo de tratar de ver las cosas desde la perspectiva del Otro, y SUSPENDER nuestros puntos de vista. Sólo entonces, lograremos esto, aceptar las cosmovisiones de los demás.

De hecho, en el caso de extranjeros que llegan a un nuevo entorno social, Gudykunst (2005) ha observado que “los extranjeros suelen evaluar negativamente el comportamiento de los locales” (p. 440). Desde su punto de vista esto genera problemas en la interacción con los locales y la adaptación a la cultura local. El autor resalta que:

…respetar a los locales es necesario así como comportarse de forma moral. Se debe interactuar con los nacionales bajo una «presunción de igual valor». Cuando respetamos a los nacionales de acogida, asumimos inconscientemente que ellos nos respetan. Esto conduce a niveles bajos de ansiedad sobre la interacción con los nacionales anfitriones

ibid.

Conclusión

En el intercambio intercultural, los individuos deberán hacer uso de sus habilidades y estrategias para lidiar con prácticas culturales que difieren de las suyas. Diferentes personas de diferentes orígenes culturales hacen las cosas de manera diferente. Ninguno debe considerarse mejor o peor, simplemente diferente. En la misma línea de pensamiento, uno no puede usar y aplicar los propios esquemas culturales para evaluar al Otro.
Como se vio en esta lección, de hecho, los valores son principios universales, pero estos se pueden ejecutar de diferentes maneras. Para reconocer las cosmovisiones de los demás y los valores que le dan a sus acciones, debemos SUSPENDER nuestras propias opiniones como se vio en la discusión sobre la relativización.

Hemos llegado al final de la sesión y no me resta más que felicitarte por llegar hasta esta parte del curso. Te invito a que continúes con tu proceso formativo realizando la tarea asignada y mandarla como corresponde. Te encuentro próximamente.

Fuentes de información

  • Armenta, I. (2014). The complexities of dealing with ‘culture’:  A challenge in teaching development. In: Muñoz de Cote, L., Lengeling, M. and Armenta, I. (2014) Narrative inquiry of EFL Teachers’ Professional Development and Research in Central Mexico. Talleres Gráficos de Gesta Gráfica Impresores. (127-140).
  • Appiah, K. (2006). Cosmopolitanism: ethics in a world of strangers. Person.
  • Appiah, K. (2005). The ethics of identity. Princeton University Press.
  • Byram, M. (2008). From foreign language education to education for intercultural citizens: Essays and Reflections. MPG Books Group.
  • Hansen, D. (2011). The Teacher and the world:  A Study of Cosmopolitanism as Education. Routledge.
  • Holliday, A. (2013). Understanding intercultural communication. Routledge.
  • Phillips, A. (2009). Multiculturalism without culture. Princeton University Press.
  • Shaules, J. (2007). Deep culture: The hidden challenges of global living. Multilingual Matters.
  • Kramsch, C. (1998). Language and culture. Oxford University Press.
  • Kramsch, C. (1993) Context and culture in language teaching. Oxford University Press.
  • Nussbaum, M. (1996). For love of country: Debating the limits of patriotism. Beacon Press.
  • Nussbaum, M. (1997). Kant and stoic cosmopolitanism, The Journal of Political Philosophy,  5 (1), pp. 1–25.