Guía didáctica Principios de la iluminación artificial en los edificios

Portada » Guía didáctica Principios de la iluminación artificial en los edificios
photo city beside body of water during sunset

Principios de la iluminación artificial en los edificios

Fundamentación

La Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Guanajuato tiene un compromiso inquebrantable con la educación integral. Esta dedicación se refleja en la atención cuidadosa que ponemos en cada unidad de aprendizaje, y en este contexto, nos complace presentar la unidad de aprendizaje «Principios de iluminación artificial en los edificios». Esta unidad de aprendizaje es una pieza fundamental en la formación de nuestros estudiantes, y en las próximas líneas, destacaremos las razones detrás de su importancia y el público destinatario al que se dirige.

La arquitectura es mucho más que la mera construcción de edificios; es la creación de espacios que influyen en la vida de las personas. En este sentido, la iluminación desempeña un papel crítico en la transformación de los entornos construidos. La calidad de la luz en un espacio puede afectar nuestro estado de ánimo, la percepción del espacio y la funcionalidad del lugar. La unidad de aprendizaje «Principios de iluminación artificial en los edificios» busca dotar a nuestros estudiantes con un conocimiento profundo de los fundamentos de la iluminación arquitectónica y los componentes de los sistemas de iluminación.

El impacto de una iluminación adecuada en la arquitectura es innegable. No se trata solo de encender luces; se trata de crear ambientes confortables, funcionales y estéticamente agradables. En este contexto, esta experiencia de aprendizaje cobra relevancia al empoderar a nuestros estudiantes para diseñar espacios luminosos que satisfagan las necesidades de la sociedad contemporánea.

Nuestro público destinatario es un grupo especial de individuos: jóvenes apasionados por la arquitectura. Está dirigido a estudiantes que desean profundizar su comprensión de cómo la luz puede transformar un espacio y mejorar la calidad de vida de quienes lo habitan. La unidad de aprendizaje «Principios de iluminación artificial en los edificios» se ha diseñado pensando en su entusiasmo y su deseo de explorar los aspectos técnicos y estéticos de la iluminación en el diseño arquitectónico.

La arquitectura, en la era contemporánea, experimenta una transformación constante impulsada por avances tecnológicos y una creciente conciencia de la importancia de la sostenibilidad y el bienestar en los edificios. Los futuros arquitectos deben estar preparados para abordar estos desafíos y ser agentes de cambio en la industria. La iluminación eficiente y efectiva es esencial para la sostenibilidad y la creación de espacios habitables de calidad, y esta unidad de aprendizaje les proporcionará las herramientas y la comprensión necesarias para enfrentar los desafíos del diseño arquitectónico contemporáneo.

En resumen, «Principios de iluminación artificial en los edificios» es una experiencia de aprendizaje que contribuirá de manera significativa a la formación de arquitectos con visión, preparándolos para abrazar un futuro arquitectónico en constante evolución y mejorando la calidad de vida de las comunidades a través de la luz y el diseño.

Competencia general

Comprender los sistemas de iluminación artificial en la arquitectura y sus principios esenciales: funcionamiento, diseño y control de los componentes que lo conforman, así como su influencia en el confort visual y rendimiento lumínico dentro de los espacios arquitectónicos, desde un enfoque de pensamiento crítico y analítico.

Contenidos temáticos

  1. Propiedades de la luz.
  2. Lámparas.
  3. Luminarias.
  4. Anatomía del ojo y visión.

Metodología del trabajo

Para el trabajo a distancia mediante la plataforma de educación se deberá considerar lo siguiente:

  • Materiales: se encontrarán en el ambiente digital de aprendizaje referencia a lecturas, videos y otros recursos didácticos complementarios.
  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán consignas que servirán de evidencia de los aprendizajes del estudiante.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

  • Claridad en la expresión evitando sobre y malos entendidos.
  • Se observará el nivel de pertinencia del participante, sus posibilidades para aportar conceptos, dudas y comentarios.
  • Se prestará especial interés al nivel de disposición a la tarea y compromiso con el aprendizaje.
  • La evaluación mantendrá un enfoque holístico que involucre lo cuantitativo y cualitativo.
  • El 100% de la calificación se basará en el desempeño, entregables y las pruebas de conocimiento.

Para aprobar es necesario cumplir en tiempo y forma los siguientes requisitos durante el desarrollo del curso:

  • Lectura reflexiva de los materiales.
  • Participación activa y pertinente en las actividades que así lo especifiquen.
  • Resolución de las pruebas teóricas que apliquen.

Créditos

AUTORADESARROLLO Y PRODUCCIÓN
Rocío Berenice Orozco HernándezSEDigital
(Sistema de Educación Digital)