Expresión escrita
Introducción
¡Bienvenido de nuevo!
No cabe duda que la automatización de la comunicación y el creciente uso de las redes sociales y el Internet ha traído muchos beneficios para el mundo moderno. Estamos cada vez más conectados y la información es mucho más democrática. Cada vez más gente tiene acceso a ella y, a su vez, cada vez más gente puede compartir su propio punto de vista y/o información utilizando plataformas tecnológicas.
Sin embargo, hay un lado negativo que también ha surgido a raíz de esto: el idioma español propiamente utilizado se ha transformado e incluso tergiversado de maneras que Cervantes consideraría menos que adecuadas.
Entre faltas de ortografía, mal uso de la gramática, conjunciones, mala puntuación y frases coloquiales que reemplazan aspectos básicos del idioma, no cabe duda que el español que hablamos es muy distinto al español que hablaban, por ejemplo, nuestros abuelos.
Hay muchos recursos que nos pueden ayudar a mejorar esta situación. El sitio más fiable que se puede consultar en línea sobre la ortografía de la lengua castellana es la RAE (Real Academia Española). Aparte del diccionario normal, donde se pueden consultar las conjugaciones y la etimología de las palabras. Es por eso que en este curso es necesario revisar las reglas ortográficas de nuestro idioma.
Desarrollo del tema
Expresión escrita
Ortografía y gramática básica
La palabra Ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir, así que ortografía quiere decir escribir correctamente. Tal como deberíamos hacerlo cuando hablamos, para escribir correctamente hay que poner atención en la ortografía.
El idioma necesita de la Ortografía y de la Gramática, si bien a través del tiempo el idioma va cambiando por diversas situaciones como: modismos, inclusión y adaptación de vocablos de otros idiomas, etc. No se puede aceptar la escritura con faltas, por esta simple razón, redactar sin faltas de ortografía debería ocupar un lugar importante a la hora de escribir.
El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante, por lo tanto debemos considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación, contexto y reglas textuales y ortográficas. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.
Con las faltas de ortografía el contenido de un texto, de un comentario en un blog, una respuesta en un tema de algún foro o incluso de un mensaje o recado, pierde calidad. Además, quien lo escribió también pierde autoridad y prestigio, más aún si se trata de un maestro.
Por lo cual es de vital importancia estudiar las reglas que a continuación analizaremos.
Reglas de acentuación
El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa sílaba.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.
Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´)signo colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según reglas bien establecidas.
Reglas generales de acentuación
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:
- Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es tónica.
Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París.
- Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.
- Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.
- Palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.
Ejemplos: dígamelo, cómetelo, ágilmente.
Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:
- Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s. Ejemplos: consomé, está, alhelí, además. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.
- Las palabras agudas terminadas en “y” no llevan tilde. Ejemplos: virrey, paipay, convoy. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor. No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics. Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: póney, yóquey.
- Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, pájaro.
Diptongos
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.
b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurético, etc.
Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc.
Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu – ir, con hiato), de incluido (pronunciado in – clui – do o in – clu – i – do), de cruel (pronunciado cruel o cru – el), de desviado (que se pronuncia des – via – do o des – vi – a – do), etc.
Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de diptongos.
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo.
Ejemplos: ahu – mar, ahi – ja -do.
Acentuación gráfica de los diptongos
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras agudas las tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; hidromiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s; huésped, llana terminada en -d, sí la lleva; murciélago, cuáquero, jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.
Colocación de la tilde en los diptongos
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, marramáu, cambié, náutico, murciélago, Cáucaso.
b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate, benjuí, interviú.
Triptongos
Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos: amortiguáis, buey, despreciéis, miau.
Acentuación gráfica de los triptongos
Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.
Colocación de la tilde en los triptongos
Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta. Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.
Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te – a – tro, a – é – re -o, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campoo..
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: ahogo, teatro, meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer.
Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal abierta átona
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.
Son también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: sa – lí – ais, ca – í – ais, etc.
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.
Acentuación gráfica de los monosílabos
Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un.
A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.
Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.
Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a continuación:
Tilde diacrítica en monosílabos se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de palabras monosílabas:
a) el/él
El – artículo masculino, por ejemplo: El conductor paró de un frenazo el autobús.
Él – pronombre personal, por ejemplo: Me lo dijo él.
b) tu/tú
tu – posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?
tú- pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.
c) mi/mí
mi – posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa. —: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado.
mí – pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?
d) te/té
te – pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos.
té – sustantivo, con el significado de ‘bebida’, ‘planta’ u ‘hoja’. Por ejemplo: Toma una taza de té.
e) mas/más
mas – conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible. más – adverbio. Ejemplos: Habla más alto.Dos más dos son cuatro.
f) si/sí- si
conjunción. Ejemplos:Si llueve, no saldremos. Todavía no sé si iré. ¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días! —: sustantivo, con el significado de ‘nota musical’. Por ejemplo: Una composición en si bemol.
sí – adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían invitado. —: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.
g) de/dé
de – preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.
dé – forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo. Dé usted las gracias a su hermana.
h) se/sé
se – pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.
sé – forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé benevolente con ellos, por favor.
i) o/ó
La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el número 304.
Para repasar podemos revisar la siguiente imagen, en donde se muestra un resumen de las reglas de acentuación.
Grafías de mayor dificultad
La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía de las consonantes. Caso distinto es el de las vocales, que responden, en la mayoría de los casos, a la representación de los sonidos respectivos.
Conviene, pues, estudiar con mayor detenimiento la correspondencia entre algunos fonemas consonánticos y sus respectivas grafías, para proponer después notas orientadoras que faciliten la práctica ortográfica.
Para evitar la repetición de una norma que afecta a todos los apartados de este capítulo, debe tenerse en cuenta que los compuestos y derivados creados en nuestra lengua a partir de una determinada voz adoptan, en el lugar que les corresponde, las letras de la palabra primitiva. Así, verbal se escribe con v y b por derivar de verbo, virtuoso conserva la v de virtud, etc. Lo mismo sucede con las variantes de género y número y con la flexión verbal. Esta norma no afecta, claro está, a los cambios de letra impuestos mecánicamente por la variación en la secuencia escrita. Así, palidecer y cruces se escriben con c por estar esta letra ante e, pese a que palidez y cruz se escriben con z.
1. Letras b, v.
Las letras b, v, a veces representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de las palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia significados (por ejemplo: baca/vaca). Caso aparte es el de los nombres propios, en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas letras en siglos pasados. Así, Balbuena/Valbuena o Tobar/Tovar.
Se escriben con b:
a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-,bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.
k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (‘en lugar de’). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo..
e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.
h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviere; tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.
2. Letra g.
Se escriben con g:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (‘tierra’). Ejemplos: geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso). Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso
f) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia…) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero.
i) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía.
j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (‘dolor’). Ejemplos: neuralgia, gastralgia.
3. La letra j
Se escriben con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir).
4. La letra h
Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc.
Se escriben con h:
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.
Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también procedente del supino illatum. Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval, óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo la llevan por comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico. Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal. Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela. Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también con güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil, güiro, güisquil.
d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos16 hecto- (‘cien’) —distinto de ecto- (‘por fuera’)—, helio- (‘sol’), hema-, hemato-, hemo- (‘sangre’), hemi- (‘medio, mitad’), hepta- (‘siete’), hetero- (‘otro’), hidra-, hidro- (‘agua’), higro- (‘humedad’), hiper- (‘superioridad’ o ‘exceso’), hipo- (‘debajo de’ o ‘escasez de’), holo- (‘todo’), homeo- (‘semejante’ o ‘parecido’), homo- (‘igual’). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro, hipérbole, hipócrita, holografía, homeopatía, homógrafo.
5. Letra y
La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.
Se escriben con y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái..
b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).
c) Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
- Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyacer.
- Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera.
- Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
- Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey/reyes)..
- El gerundio del verbo ir: yendo.
6. La letra x.
Se escriben con x:
a) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (‘extranjero’), xero- (‘seco, árido’) y xilo- (‘madera’). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago.
b) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos: expresar, exprimir.
c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-. Ejemplos: explanada, explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y otras voces.
d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (‘fuera, más allá’ o ‘privación’) y extra- (‘fuera de’). Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.
Tipos de palabras
Las palabras presentan características específicas que las distinguen unas de otras. La palabra universidad no es la misma que la palabra cumplió; de igual manera, la palabra importante no es la misma que lentamente. En este sentido, el español tiene nueve diferentes tipos de palabras, a saber: artículo, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
A continuación observemos el siguiente video para recordar cuáles son los diferentes tipos de palabras en las categorías gramaticales:
Una palabra se puede definir como:
- Unidad lingüística que en escritura aparece entre dos espacios en blanco.
- Grupos de sonidos articulados con significado que se expresan entre pausas.
- Unidad mínima con función sintáctica dentro de una oración.
Clasificación de las Palabras:
- Según su función en la oración (Clasificación Sintáctica):
Nombres o Sustantivos: nombran personas, seres vivos, cosas o ideas: Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.
- Pronombres: sustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones: Yo fui | nosotros estamos de acuerdo | se llama Juan | lo quiero | le llamé | es mío | es tuyo | ¿Qué es? | me gusta aquel | la semana que viene | tengo uno | ¡qué me dices | no tengo ninguno | somos muchos.
- Adjetivos: actúan como modificadores de un sustantivo o como atributo: Blanca nieve → modifica un sustantivo. Estamos cansados → atributo.
Revisa el video para estudiar los diferentes tipos de adjetivos:
- Verbo: es el núcleo del predicado e indica acción, proceso o estado: ellos cantaban | he ido de paseo | Juan está malito.
En el siguiente video podemos ver una explicación del verbo:
- Adverbios: tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos: Ven aquí | Es muy inteligente | Llegó demasiado tarde.
LUGAR | Aquí, allí, encima, enfrente, alrededor, debajo, cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás, etcétera. |
TIEMPO | Ahora, anoche, hoy, antes, después, últimamente, mañana, luego, siempre, nunca, tarde, pronto, ya, aún, todavía, etcétera. |
MODO | Bien, mal, así, despacio, deprisa, cuidadosamente, etcétera. |
CANTIDAD | Mucho, bastante, poco, nada, más, menos, sólo, algo, aproximadamente, totalmente, etcétera. |
DUDA | Tal vez, a lo mejor, quizá, quizás, seguramente, probablemente, etcétera. |
AFIRMACIÓN | Si, claro, efectivamente, también, verdaderamente, etcétera. |
NEGACIÓN | Jamás, tampoco, nunca, etcétera. |
- Preposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración: a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,…
- Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado: El Sr. Ramírez | un día como hoy | este libro | tu hermana | muchos besos
- Conjunciones o Nexos: une palabras, sintagmas u oraciones: Mario y María | Mi perro y el tuyo | Luchar y ganar.
CONJUNCIONES COORDINANTES
COPULATIVAS | Indican suma. | Y, E, NI |
DISYUNTIVAS | Presentan una opción en la que una de ellas excluye a la otra. | O, U, O BIEN |
ADVERSATIVAS | Expresan una oposición. | PERO, SINO, SIN EMBARGO |
DISTRIBUTIVAS | Presentan opciones alternantes o contrastadas, pero que no se excluyen. | BIEN…BIEN, YA…YA, TAN PRONTO, COMO, etc. |
EXPLICATIVAS | Una proposición aclara el sentido de la anterior. | ESTO, ES DECIR, O SEA, O SEA QUE. |
- Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!
- Según su estructura (Clasificación Morfológica):
Para revisar la siguiente clasificación podemos observar el siguiente video:
- Variables: admiten variaciones: niño, niña, niños, aniñado…
- Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, durante, con…
- Simples: formadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña.
- Derivadas: derivan de otra palabra: mar → marino, marítimo, ultramar
- Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud.
- Compuestas: formadas por dos o más palabras simples: telaraña, rojiblanco.
- Parasintéticas: formadas por composición y derivación: norteamericano.
- Según su significado (Clasificación Semántica):
- Léxicas: tienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande.
- Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh!
- Monosémicas: poseen un único significado: casa, mesa.
- Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca).
- Sinónimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo.
- Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo.
- Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación.:
- Homógrafas: igual escritura pero diferente significado (polisémicas).
- Homófonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar.
- Parónimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar.
- Hipónimos: pertenecientes a un campo semántico: lunes, martes, miércoles.
- Hiperónimos: forman un campo semántico del que derivan hipónimos: día.
- Según su acentuación (Clasificación Fonética):
- Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá.
- Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar.
- Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles.
- Sobresdrújulas: la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: ágilmente, analógicamente.
Para finalizar revisa el esquema que se muestra a continuación sobre las diferentes clasificaciones de la palabra:
Conclusión
Para comunicarnos eficazmente, es necesario elaborar mensajes de manera correcta y comprensible, por ello escribir bien evitará malas interpretaciones en lo que queremos decir. Una palabra mal escrita puede cambiar el sentido de lo que se quiere expresar.
La mejor manera de escribir sin faltas de ortografía es ser un buen lector. Leer novelas, prensa, manuales, tutoriales, libros de texto, etc., es el mejor método para no cometer errores, porque te familiarizas con las palabras.
Por otro lado, están los dictados, que, aunque pueda parecerte un método infantil, te ayudará a mejorar tu ortografía al aplicarlo constantemente.
Tampoco puede faltar el diccionario. En caso de duda, consulta en el diccionario la palabra que desees escribir, y si no puedes en ese momento, utiliza sinónimos.
No te relajes con la ortografía y continúa usando las reglas ortográficas, en cualquier caso.
Fuentes de información
- Gramática y ortografía básica de la lengua Española. Real Academia Española. 2019.
- Portafolio-digital-4eso.weebly.com
- https://1diccionario.com/importancia-la-ortografia-la-comunicacion/
- https://es.eserp.com/articulos/buena-ortografia-beneficios-escribir-bien/