Guía didáctica Modelo de negocios

Inicio » Guía didáctica Modelo de negocios

Unidad de Aprendizaje Modelo de negocios

Nombre de la Unidad de Aprendizaje (UDA:Modelo de negocios
Clave:
Programa educativo:Contador Público
Semestre:Optativas

Competencia general

Elaborar un modelo de negocios que le permita conocer las problemáticas a las cuales se deberá enfrentar todo emprendedor al iniciar un negocio micro, pequeño o mediano; conociendo y comprendiendo cada una de las etapas previas, las cuales le permitirán desarrollar en el mundo real su negocio independiente con el enfoque que él mismo determine en clase y de ésta forma estar preparado para darle seguimiento a dicho modelo hasta lograr asegurar su consolidación, esperándola obtener en los primeros 3 años de vida, contados a partir de la fecha de inicio de operaciones del negocio.

Competencias Genericas(CG)

Las CG en las que se inciden son:

  • CG 1. Planifica su proyecto educativo y de vida de manera autónoma bajo los principios de libertad, respeto, responsabilidad social y justicia para contribuir como agente de cambio al desarrollo de su entorno.
  • CG 2. Se comunica de manera oral y escrita en español y en una lengua extranjera para ampliar sus redes académicas, sociales y profesionales que le permitan adquirir una perspectiva internacional.
  • CG 3. Maneja ética y responsablemente las tecnologías de la información para agilizar sus procesos académicos y profesionales de intercomunicación.
  • CG 4. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica, respetuosa y reflexiva.
  • CG 5. Elige y practica estilos de vida saludables que le permiten un desempeño académico y profesional equilibrado.
  • CG 6. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales para promover espacios de convivencia académica y profesional.
  • CG 7. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros que promuevan su formación integral.

Competencias Disciplinares

Las competencias disciplinares en las que se inciden son:

  • Elabora un plan de mercadotecnia.
  • Elabora un plan financiero.
  • Elabora una filosofía organizacional.
  • Elabora un estudio técnico.

Metodología de trabajo

La UDA puede ser implementada en las modalidades presencial con apoyo de TIC, semipresencial o a distancia en línea. A continuación, se proporcionan una serie de consideraciones metodológicas para el trabajo en cualquiera de dichas modalidades. 

Presencial con apoyo de TIC

Para comenzar

  • La o el docente comenzará la sesión en el lugar y la hora programados.
  • Se realizará un encuadre en cada sesión a cargo del profesor, donde comunicarán los alcances de la misma.
  • Con base en el cronograma, se podrán efectuar actividades iniciales que detonen la reflexión, la recuperación de saberes y la integración del grupo.

Durante

  • Se llevará a cabo una exposición sucinta del tema a cargo de la o el docente, donde se buscará promover los saberes teóricos, procedimentales y actitudinales esenciales relacionados con el objeto de estudio.
  • Posteriormente y con base en el cronograma, se realizarán actividades de exposición, reflexión, aplicación, estudio de casos, resolución de problemas, entre otros.

Para finalizar

  • Se brindará un breve espacio de preguntas y respuestas para exponer dudas o inquietudes del ámbito disciplinar por parte de las y los participantes.
  • La o el docente realizará una síntesis de los puntos más relevantes de la sesión con el objetivo de afianzar un aprendizaje significativo y, posteriormente, se procederá a realizar el cierre formal de la sesión.

Semipresencial o a distancia en línea

  • Interacción en plataforma: se podrán utilizar herramientas de comunicación como foros para el análisis de las temáticas planteadas.
  • Actividades: se establecerán diversas lecturas y trabajos, en cada sesión se realizarán actividades de reflexión, aplicación, resolución de problemas, entre otros.
  • Seguimiento del participante: el seguimiento será constante, con el objetivo de acompañar y sostener el aprendizaje.

Materiales didácticos

Los materiales didácticos de la UDA pueden ser los siguientes:

  • Guía didáctica. Se trata del contrato didáctico que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Clases digitales. Son los materiales didácticos centrales; en ellos se detallan los elementos teóricos esenciales para facilitar la comprensión de las temáticas de la UDA.
  • Materiales complementarios. Son los materiales didácticos que detallan elementos teóricos adicionales a las temáticas centrales de la UDA.
  • Pruebas teóricas. Son instrumentos para evaluar la comprensión lectora de los elementos teóricos de las temáticas presentadas.
  • Consignas. Describen las actividades sugeridas para poder demostrar el nivel de desarrollo de los aprendizajes, de acuerdo a las temáticas de la UDA.

Criterios de evaluación

Instrumento, elemento o
evidencia de aprendizaje
Descripción Valor en %
Tarea tema 1Elaborar mapa conceptual del tema 110
Evaluación tema 1Elaborar examen del tema 115
Tarea tema 2Elaborar mapa conceptual del tema 210
Evaluación tema 2Elaborar examen del tema 215
Tarea tema 3Elaborar mapa conceptual del tema 310
Evaluación tema 3Elaborar examen del tema 315
Tarea tema 4Elaborar mapa conceptual del tema 410
Evaluación tema 4Elaborar examen del tema 415
Nota: La evaluación debe ser continua y sumatoria durante el semestre. Evite que la calificación del alumno se base sólo en un examen al final del periodo.

Contenidos temáticos

Estrategia comercial

  • 1.1 Elección del mercado.
  • 1.2 Ventajas competitivas.
  • 1.3 Plan de marketing.
  • 1.4 Establecimiento de precios.
  • 1.5 Desarrollo de la venta.

Crecimiento profesional

  • 2.1 Desarrollo de habilidades de negocios.
  • 2.2 Hábitos productivos.
  • 2.3 Selección de talentos.
  • 2.4 Dirección de equipos de trabajo.

Planeación, administración y finanzas

  • 3.1 Elaboración de la planeación.
  • 3.2 Cumplimientos administrativos y legales.
  • 3.3 Estructura financiera.
  • 3.4 Liquidez.
  • 3.5 Estructura de costos.

Producción y sistematización tecnológica

  • 4.1 Producción y calidad.
  • 4.2 Sistemas y procesos.
  • 4.3 Tecnologías de información.

Bibliografía

Basica:

  • La estrategia del océano azul, W. Chan Kim, 2015, Profit.
  • El manual del emprendedor, Steve Blank y Bob Dorf, 2013, Grupo Planeta.
  • Generación de modelos de negocio, Alexander Osterwalder, 2011, Grupo Planeta.
  • El método Lean Startup, Eric Ries, 2013, Grupo Planeta.

Complementaria:

  • El libro negro del emprendedor, Fernando Trías de Bes, 2007, Empresa Activa.
  • www.emprendedores.es
  • www.plannegocios.com