Clase digital 1. La sociología del derecho

Inicio » Clase digital 1. La sociología del derecho

La sociología del derecho

1. Fundamentación del tema

El presente tema corresponde a la UDA “Investigación sociológica del derecho”. La importancia de conocerlo radica en entender los procesos evolutivos, culturales y jurídicos por los que atraviesa el ser humano en conjunto con otros humanos, así como su regulación jurídica y social.

2. Objetivo didáctico

Aprender las formas en que el humano se regula y desarrolla en sociedad y convivencia, así como las características propias de esta rama del derecho para que puedan tener criterios propios respecto de las formas en que se puede mejorar como persona, como colectiva y como sociedad en general.

3. Contenido didáctico

Introducción

¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en la sociología del derecho, entendiendo a la misma desde su origen, transición, características y su fin respecto del hombre en sociedad.

Recuerda que es un recurso único, por lo que el prestar atención y generar aprendizaje por medio de la investigación autodidacta será primordial. Te invito a que consultes los temas con el docente en materia para fortalecer cada tema.

¡Comencemos!

Desarrollo del tema

La sociología del derecho será el tema que abordaremos dentro del presente recurso. Cabe señalar que su intervención en la vida social y jurídica es relevante debido a que esta rama del derecho se encarga de establecer estudios y análisis que llevan a su mejora.

1. Concepto, método y fin de la Sociología del Derecho.

  • “La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social.”

(Jorge Alfonso, 2010: 4).

La sociología es una ciencia que se encarga de estudiar al hombre en sociedad, de entender su comportamiento y directrices de voluntad por los que son movidos a actuar de determinada forma. Aunado a lo anterior tenemos al derecho como ciencia encargada de la regulación del comportamiento del hombre en sociedad, por medio de normas que generan un crecimiento como sociedad y permiten tener armonía colectiva.

  • En cuanto a metodología de investigación, la sociología del derecho emplea métodos de las ciencias sociales y de la estadística para conocer el comportamiento de los operadores jurídicos (aquellos de los que depende el derecho aplicable, como los legisladores o los jueces) y los destinatarios de las normas.

(Jorge Alfonso, 2010: 5).

Hablamos de una implementación de ambas ciencias, sociología y derecho, para generar un estudio, análisis y regulación del hombre en sociedad para alcanzar los fines estipulados en un bien colectivo que beneficie a todos.

Ahora bien, ¿Qué métodos se necesitan emplear para obtener los resultados de los análisis y generar las prevenciones, sanciones o vías de dirección del hombre? La respuesta es la estadística y derivados de las ciencias sociales que permitan la visualización de los parámetros de comportamiento, como lo son censo y registros.

  • “La sociología está agrupada dentro de las ciencias sociales y tiene como finalidad analizar de manera científica a la sociedad humana y a las poblaciones”.

(Jorge Alfonso, 2010: 9).

Como hemos comentado, el fin de la sociología es el análisis científico de la vida humana en interacción social, ahora bien. para cumplir con sus fines requiere del apoyo de ciencias como el derecho para brindar una barrera sólida de regulaciones en donde el quebranto de las mismas generará la intervención del Estado. La sociología se encargará de generar políticas de prevención y mejora de aspectos sociales.

2. Características de la sociología del derecho.

Soriano enumera siete características de la sociología del derecho:

(Jorge Alfonso, 2010: 6).

En continuación del estudio de la sociología del derecho, ahora analizaremos las características de la misma. El autor menciona 7 características que ayudan a comprender sus fines y su composición.

Cuando hablamos que no es paradigmática entendemos que es una ciencia abierta a cambios, no es protocolaria pero si lleva un estudio científico de por medio; hablamo de autónoma debido a que los estudios y análisis son de competencia propia, aunque cabe señalar que si intervienen ciencias en su apoyo para resultados óptimos; es independiente porque aunque se pueda apoyar de otras ciencias no requiere de ellas para existir y desarrollarse; es interdisciplinaria porque permite la intervención de otras ciencias en su competencia de estudio y el empleo de otros métodos para el fortalecimiento de sus resultados; es informativa y crítica porque genera datos e información que pueden ser medidos, estudiados y analizados para los fines que persigue; es teórica-empírica porque genera datos, información que se pueden traducir en teorías para brindar cambios sociales y estructurales pero no un resultado expreso; y finalmente, es acumulativa y omnicomprensiva porque genera un saber que puede ser empleado por otras disciplinas y ciencias para finalidades similares además que genera una comprensión universal pero está en constante cambio.

3. Función práctica y utilidad de la Sociología del Derecho como disciplina científica.

  • La sociología jurídica tiene una función dual, una de carácter científico y otra de carácter práctico, lo que se traduce en una doble vertiente: una pura y otra aplicada. Como ciencia es un saber razonado, sistematizado y coherente que tiene como objetivo verificar la realidad.

(Jorge Alfonso, 2010: 6).

La sociología del derecho tiene una importante aplicabilidad en comparación con otras disciplinas, misma que se traduce en una función práctica debido a que el objeto de estudio de la misma es el hombre y éste se encuentra en constante cambio e interacción con otras personas y es una disciplina científica por su carácter comprobable, metódico y científico, en donde se genera análisis en posibilidad de cambio paradigmático en el comportamiento del hombre y los fenómenos sociales que se presentan en la actualidad.

Resumen e ideas relevantes

Es importante que de lo anterior recuerdes que: 

  • La sociología del derecho tiene una función práctica y utilidad como disciplina científica.
  • La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social.
  • La sociología del derecho emplea métodos de las ciencias sociales y de la estadística para conocer el comportamiento de los operadores jurídicos.
  • La sociología es una ciencia que se encarga de estudiar al hombre en sociedad, de entender su comportamiento y directrices de voluntad por los que son movidos a actuar de determinada forma.

Fuentes de consulta