Noción empírica previa acerca del estado
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la Unidad de Aprendizaje Teoría del Estado, perteneciente al plan de estudios del primer semestre de la licenciatura en Derecho. Es importante conocerlo para identificar aspectos generales de la materia y, de esa forma, sentar las bases necesarias de distintos tópicos antes de comenzar con los temas que se desarrollarán posteriormente en la UDA. Es indispensable, pues, tener una noción clara sobre la teoría del Estado.
2. Objetivo didáctico
Comprender qué es la teoría del Estado, así como los límites y alcances de su acepción. De igual forma, identificar el objeto, método y fin de la misma vista como una disciplina científica y política, características que se complementan. Lo anterior a fin de sentar las bases para facilitar el desarrollo de los distintos temas y tópicos de la unidad de aprendizaje.
3. Contenido didáctico
Introducción
Para nosotros es un gusto darte la más cordial bienvenida a este recurso didáctico y, por ello, es importante señalarte que abordaremos temas necesarios para la comprensión de la materia Teoría del Estado.
Los temas que ponemos a tu disposición van desde la definición de teoría del Estado hasta la síntesis histórica de los hechos e ideas políticas. También analizaremos cuál es el objeto, método y fin de la materia vista como una disciplina científica.
La UDA es altamente teórica y, por lo tanto, es necesario que prestes atención. Te recordamos que el Derecho, más que una carrera profesional, es una disciplina y, por ello, demanda esfuerzo y dedicación, los cuales te servirán en el desarrollo de este recurso didáctico.
Dicho lo anterior, te invitamos a que aprendas con entusiasmo el contenido de este primer tema, pues esto reforzará tus conocimientos como estudiante y como próximo profesional del Derecho.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
A). Definición, alcances y límites de la aceptación de teoría del Estado.
¿Qué es la teoría del Estado?
Para comenzar, es necesario saber qué es la teoría del Estado, en palabras de Carlos Ramírez (2008) “es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico del Estado considerando a éste como una realidad social, política y cultural jurídica dinámica, cambiante y consecuentemente histórica”.
Por su parte, el blog Enciclopedia jurídica (2020) enfatiza que “la teoría del Estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del Estado”.
Te recomendamos ver los siguientes vídeos si quieres saber más acerca del concepto de teoría del Estado:
Ahora bien, debes tener en cuenta que la teoría del Estado puede ser vista desde varios puntos y disciplinas, así lo exponen diversos autores:
- Como abstracción: “Identificar al Estado con sus elementos constitutivos (pueblo, territorio, poder) se suma a la idea del Estado como la autoridad que puede obligar a algo que por iniciativa y libertad natural alguien podría resistirse a hacer (Juárez, 2012: 25)
- Sociológicamente: Para George Jellinek, el Estado es “la agrupación política sedentaria con un poder de mando originario” (citado en Juárez, 2012: 25)
- Como disciplina filosófica: ”Investiga la esencia y finalidad del Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se ha desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado […] tiene como objeto el estudio de la realidad del Estado, así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho” (Acuña, 2011: 78).
- Como ciencia política: ”Disciplina científica que estudia al fenómeno social y cultural jurídico, está en relación directa con la ciencia que estudia el Estado, que es el todo relacional humano organizado política y jurídicamente y del cual el derecho es una parte fundamental” (Acuña, 2011: 78).
Alcances
Según la Enciclopedia jurídica (2020), la teoría del Estado
Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad presente. Indaga así las condiciones permanentes que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político, y se detiene, particularmente, en la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
Además, estas dos perspectivas de investigación científica [organización e investigación] del Estado no son excluyentes. Pues la búsqueda de lo que es común a todos los estados a lo largo de su desenvolvimiento histórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para todo tipo de estado, la comprensión de las regularidades que dirigen su desenvolvimiento no se opone a la investigación de la realidad concreta de la entidad estatal. Más bien, se integran recíprocamente.
Límites
El Estado [visto] como un lugar político [..], debe recuperar constantemente el sentido posibilitador e histórico de una sociedad y ciudad orientada a la justicia y el bien común; debe ser una institución ante todo ética, bajo la noética racional; sus aparatos legislativos, ejecutivos y judiciales deben de señalar siempre, con objetividad y honestidad hacia un devenir de justicia y verdad, bases fundamentales del ethos de paz. A su vez, el Estado debe distanciarse de las ideologías oligopólicas intelectuales y partidarias, porque el Estado es un instrumento social para lograr el beneficio de todos. Así, el protagonismo individual y grupal se debe disipar en una direccionalidad abierta, total y última.
(Picardo, 1998)
Podemos deducir de los límites que la teoría del Estado se encarga de los fenómenos que ésta estudia.
B) Objeto, método y fin de la disciplina científica de la teoría del Estado
La teoría del Estado, vista desde un punto científico, tiene un objeto de estudio, un método y un fin. En esta teoría, lo anterior representa un problema complejo de estudiar, pues se trata de un tema general y teórico, que ha sido estudiado por varios autores. Nuestro propósito es orientarte para que, de manera sencilla, conozcas estos conceptos. Dicho lo anterior, te invitamos a dar un vistazo al recurso didáctico Presentación: Objeto, método y fin de la disciplina científica teoría del estado. ¡Vamos a ello!
C) Hecho social y hecho político:
Como te hemos explicado a lo largo de este recurso, la teoría del Estado tiene un fundamento muy profundo en la ciencia política y, por eso, para hablar de la primera, debemos comprender las bases de la segunda.
¿Qué son los hechos sociales?
Emile Durkeim, citado por Juan Pablo Vázquez Gutiérrez (2012), sostiene que un “hecho social es todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo;… que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
Vázquez menciona que los hechos sociales también constituyen “modos de acción y representación ampliamente extendidos dentro de una sociedad concreta, en tanto que son compartidos por la mayoría de sus miembros. Si bien Durkheim reconoce que todo conformismo social concede siempre márgenes a la variación individual, el tono dominante de su caracterización tiende a subrayar la naturaleza general de los hechos sociales, asumiendo el término en el doble sentido de una propiedad universalizable y a la vez ajena a contingencias del orden individual” (2012).
¿Qué son los hechos políticos?
De acuerdo con Francisco Porrúa Pérez (2005: 28-29), “el Estado es una realidad política. Éste se caracteriza por tener en su base una comunidad humana formada para la obtención del bien más importante para las sociedades humanas, bien común, es decir, el bien público temporal al referirlo al Estado. El hecho político estatal se caracteriza además por la presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder, de una distinción entre gobernantes y gobernados..
Con base en las características antes expuestas, podemos comprender que el Estado es un hecho político, no el único, pero sí el más importante. Entonces, se puede suponer que la teoría Política es básicamente una teoría del Estado (Ramírez, 2008).
Así pues, “dentro del Estado moderno existen grupos sociales que se constituyen con la finalidad de obtener el bien común tratando de influir en el poder del Estado: […] los partidos políticos. Además, existen otros grupos que pretenden el bienestar general mediante el desempeño de actividades ya individuales, ya de los mismos grupos. Estos grupos y esas actividades constituyen hechos políticos, siempre que se trate de adquirir, conservar u obtener influencia en el poder público” (Ramírez, 2008).
D) Enciclopedia jurídica
¿Qué es la enciclopedia jurídica?
En palabras de Porrúa Pérez (2005: 31), es “el conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del fenómeno político, denominado por Adolfo Posada ‘Enciclopedia Política’”. Porrúa clasifica dichas disciplinas en fundamentales, especiales y auxiliares.
A efectos de entender mejor el tema, a continuación, te explicaremos a qué se refiere cada una de las disciplinas anteriormente señaladas, de acuerdo con Porrúa (2005):
- Disciplinas políticas fundamentales:
Estudian diversos aspectos de los hechos políticos, cada una; pero analizando ese aspecto que forma su objeto de manera amplia y total. Teniendo un mismo objeto material, los hechos políticos se distinguen por tener diferente objeto formal, constituido por el especial aspecto de los mismos que estudian.
Las disciplinas políticas fundamentales son tres: la Filosofía política, la Historia política y la Ciencia filosófico-histórica de la política o Ciencia crítica del Estado, que también puede denominarse Ciencia política stricto sensu (p. 31).
- Disciplinas políticas especiales: “se ocupan del estudio de aspectos parciales del Estado. Algunas de ellas constituyen capítulos determinados de la teoría del Estado: como: la teoría de las formas de gobierno, la teoría de la Constitución, la teoría del sufragio, etc.” (p. 32).
- Disciplinas políticas auxiliares: “Son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin referir a éste […] Obtiene importantes aportaciones de la Sociología, de la Etnografía, de la Antropología y la Estadística” (pp. 33-34). También de las siguientes disciplinas: Geografía, Geología, Psicología, Ética y Derecho.
E) Síntesis histórica de los hechos e ideas políticas:
Estás por terminar este recurso didáctico, por ello, te reiteramos y exhortamos a dar el mejor de tus esfuerzos. Dicho lo anterior, para adentrarnos en este tema, es oportuno partir de la definición de historia política para comprender la síntesis histórica.
¿Qué es la historia política?
“Su objeto es el estudio de la multitud de fenómenos políticos que se han dado a lo largo del desarrollo de la Historia”. (Ramírez, 2008).
Veamos ahora a qué se refieren los hechos e ideas políticas desde la posición de Francisco Porrúa, (2005):
- Historia de los hechos políticos: “Esta disciplina estudia los fenómenos políticos materiales como han sucedido en el tiempo y en el espacio” (p. 32).
- Historia de las ideas políticas: “Esta disciplina estudia las Teorías políticas elaboradas por los pensadores en el transcurso de la Historia” (p. 32).
“Estas dos subdivisiones de la Historia política están íntimamente ligadas, pues generalmente los hechos y las ideas políticas surgen de manera concomitante influyéndose en forma recíproca” (p. 32).
Una vez revisado lo anterior, es momento de pasar a la síntesis histórica dentro de la teoría del Estado apoyados de el siguiente diagrama:
Mapa conceptual recuperado de: Juarez Jonapa, F. J. (2012). Teoría General del Estado. México: Red Tercer Milenio. (p. 71).
Desarrollo de la ciencia política (Juárez, 2012):
- Asia Oriental: “Es posible situar al Estado como hecho político en China, como resultado del absolutismo con base democrática, dependiente de un orden superior vinculado con lo divino” (p. 73).
- Antiguo Oriente: Contaban con un orden jurídico. El despotismo no exigía la ausencia de un orden jurídico. Se sabe que existió el derecho egipcio, el hindú, el persa. La autoridad monárquica restringía el derecho privado de los súbditos y sus derechos políticos, y para ocupar un cargo público se tenía que pertenecer a una casta privilegiada” (p. 75).
- Grecia: “La organización política ateniense se puede identificar como una asociación de ciudadanos unitaria e independiente y que tiene por base leyes y autoridades propias con un doble carácter social: político y religioso” (p. 81).
- Roma: “Fue un pueblo eminentemente práctico, su pragmatismo le permitía resolver los problemas al momento, fue un pueblo de soldados, administradores y juristas” (p. 89)
Has llegado al final de este primer recurso didáctico dentro de la UDA Teoría del Estado. Estamos muy agradecidos de saber que has empleado tu tiempo en él. Esperamos te haya sido de utilidad para aprender y reforzar tus conocimientos en la materia y en tu formación como futuro profesional del Derecho.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- El concepto o definición de la teoría del Estado puede verse desde el punto de vista de cuatro disciplinas: abstracción, sociología, filosofía y política.
- La teoría del Estado recoge hechos sociales y políticos que constituyen modos de acción y representación ampliamente extendidos dentro de una sociedad concreta. Estos hechos se caracterizan por la presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder.
- La enciclopedia política se explica a través de tres disciplinas importantes: las fundamentales, especiales y auxiliares.
- En la historia política y de ideas políticas se estudian fenómenos políticos y teorías políticas.
- El desarrollo de la ciencia política que aquí estudiamos es visto desde lugares distintos: Antiguo Oriente, Asia Oriental, Grecia y Roma.
Fuentes de consulta
- Acuña Virgil, P. (2011). Teoría del Estado. La Razón Histórica. (16). Recuperado de https://www.revistalarazonhistorica.com/16-10/
- Enciclopedia jurídica. (2020). Teoría del Estado. Recuperado de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/teor%C3%ADa-del-estado/teor%C3%ADa-del-estado.htm
- Juárez, F. J. (2012). Teoría General del Estado. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf
- Picardo Jao, O. (1998). El estado del “ESTADO”: Aproximación y Perspectivas. Theorethikos. (1). Recuperado de http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Enero98/art7.html
- Porrúa Pérez, F. (2005). Teoría del Estado. México. Porrúa. Recuperado de http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20Estado%20Francisco%20Porrua%20Perez%20en%20espacio%20de%20la%20unidad%20de%20investigacion.pdf
- Ramírez, C. (2008). Teoría del Estado. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos64/teoria-estado/teoria-estado2.shtml
- Vázquez Gutiérrez, J. P. (2012). La concepción de hecho social en Durkheim. De la realidad material al mundo de las representaciones colectivas. Política y Sociedad, 49 (2), pp. 331-351. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38819738.pdf