La investigación jurídica
1. Fundamentación del tema
El presente tema corresponde a la UDA “ Metodología Jurídica”. Que forma parte del plan de estudios del segundo semestre de la licenciatura en Derecho. La importancia de conocerlo radica en visualizar cuál será el fin de la investigación que decidas hacer, ya que comenzamos a adentrarnos en temas del protocolo de investigación.
Darnos cuenta de la importancia de la investigación, cuál es su objeto, cual y donde será su aplicación.
2. Objetivo didáctico
Sugiero analizar la investigación jurídica desde diferentes ámbitos, considerando su carácter instrumental con la finalidad de reafirmar el conocimiento técnico metodológico de la misma.
3. Contenido didáctico
Introducción
¡Hola! Bienvenidas y bienvenidos a este recurso didáctico. En él, nos adentraremos en el análisis de la proyección de la investigación en los diferentes ámbitos del Derecho y su trascendencia en el entorno social. Se destacan los diferentes materiales de consulta jurídica y las fuentes del conocimiento jurídico.
Cabe considerar que la investigación jurídica en el derecho es parte de la búsqueda de diferentes perspectivas para lograr mejoras de impacto social, esto implica para el investigador trabajar de forma permanente y ardua.
¡Comencemos!
Desarrollo del tema
1. Importancia de la investigación jurídica
Según Aníbal Bascuñán Valdés: “Por investigación jurídica debemos entender el conjunto de actividades tendiente a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico en sus aspectos sistemático, genético, y filosófico”.
(Bascuñan. V. 1971,p28.)
La investigación es una actividad que desarrollamos de manera continua, incide en el aprendizaje, actualización o modificación de determinado tema o problema.
Las técnicas para hacer investigación no solo es para hacer un trabajo en la escuela o para elaborar una tesis, como estudiantes de derecho necesitamos adquirir la competencia de la investigación, para aplicarla en nuestro ámbito profesional, ya que la investigación no es exclusiva de un docente, la investigación jurídica también la realiza un juez, un litigante, un magistrado,etc.
“Alguien que estudia en derecho debe conocer y aplicar esta importancia, radica en que no necesariamente las herramientas de investigación se aplican para hacer una tesis de grado, ni necesariamente para alguien que quiera profundizar en la investigación en un posgrado, las herramientas de investigación son las herramientas que cualquier profesionista desde su licenciatura en su formación esencial debe conocer y aplicar para su buen desempeño profesional”
¿Cuáles serían estas herramientas o técnicas de investigación que un estudiante de la licenciatura en derecho debe conocer?
Son dos:
A. Las técnicas o herramientas documentales.
B. Las técnicas y herramientas empíricas.
IIJUNAM. (2013, 1 marzo). La Metodología de la Investigación Jurídica, comentario – Jorge Alberto González Galván[Vídeo]. YouTube. Minutos 0:22 a 1:17 https://www.youtube.com/watch?v=ctWOFyNjUPo&t=124s
2. El Derecho como objeto de la investigación
Héctor Fix Zamudio hace un ejemplo muy afortunado qué quisiéramos repetir para introducir el presente tema a nadie se le ocurre confundir entre el globo terráqueo y la geografía, entre los planetas y la cosmografía, mientras que el objeto de lo jurídico, el derecho coma es simultáneamente lo que persigue como objeto de conocimiento la ciencia jurídica. Así quizás sea conveniente citar la tesis de Miguel Reale, sobre la tridimensionalidad del objeto de lo jurídico para distinguir cuando el derecho es objeto del conocimiento de lo jurídico y cuando el objeto lo es el derecho.
3. Los ámbitos de proyección del estudio metodológico del Derecho.
La metodología jurídica no es sino la construcción racional y descripción de los procedimientos relacionados con el discurso jurídico. Como sabemos, cada ámbito de aplicación del derecho tiene una metodología particular. En lo general, se ha considerado como ámbitos jurídicos los siguientes:
a) La producción de normas (legislativo), en sus fases prelegislativa o política y legislativa o técnica.
b) La aplicación de normas administrativas sean estas con tendencia general (administrativo) o particular (funciones materialmente jurisdiccionales en la esfera del Ejecutivo).
c) La aplicación de normas a conflictos concretos (judicial).
d) La docencia del derecho.
e) La investigación jurídica.
Nieto, S. N. C. p.388
La Metodología Jurídica, así concebida, estudia el modo específico del razonar jurídico y, al hacer esto, también se va a ocupar de las reglas de interpretación y aplicación de las normas y principios del Derecho positivo, es decir, de cómo se hace para interpretar y aplicar éste.
Petzold-Pernía, Hermann. (2008).
En este modo de razonar jurídico está involucrado el discurso jurídico, es decir que se utiliza un lenguaje con determinadas jergas, cierto vocabulario, determinadas interpretaciones. Por ejemplo, bien jurídico tutelado.
Se menciona que cada ámbito de aplicación del derecho tiene una metodología particular, esto es que cada uno de ellos va a tener determinado proceso, método, pasos para esta construcción de conocimiento jurídico.
Para conocer más de los ámbitos de proyección del estudio metodológico del Derecho, te invitamos a consultar el siguiente recurso Presentación. Los ámbitos de proyección del estudio metodológico del derecho.
4. Las fuentes de información jurídica.
La expresión fuente en el ámbito jurídico es un término multívoco. Desde el punto de vista etimológico, fons, fontis que significa el lugar de dónde proviene algo, de dónde nace, la razón o fundamentación de algo como el principio de una situación o bien un documento en sentido estricto.
Para eso debemos proporcionar la definición que de fuente de conocimiento establece Aníbal Bascuñán Valdéz «todo instrumento racionalmente aprehensible que nos ofrecen los datos concretos requeridos por una conceptuación científica».
(Lara, L. S. L. 1991, p 65)
Clasificación de las fuentes del conocimiento jurídico
A) Bibliográficas: nos referimos a los estudios generales incorporados en libros
B) Documentales: especialmente en el campo de análisis histórico del derecho documentos o libros que se encuentran reunidos en paquetes.
C) De campo: se encuentran las denominadas materiales y que se refiere a las obras de la naturaleza o las obras del ingenio humano y humanas que son personales cuando hay una referencia específica de testimonio por parte de un autor o terceros
(Lara, L. S. L. 1991, p 66-67)
Las fuentes de información pueden clasificarse en directas o primarias e indirectas o secundarias. Las directas son las que ofrecen un conocimiento que no ha sido tomado a su vez de otra fuente (por ejemplo, la obra de un determinado autor). Las indirectas son las que para ofrecer un dato se han valido a su vez de otra fuente (es el caso del estudio sobre la obra de un determinado autor llevado a cabo por otro autor).
(Romero Flor, L. M. 2014, p23)
¿Dónde buscar información? Sugiero:
Revistas especializadas: | Buscadores especializados: | Bases de datos | Navegadores |
---|---|---|---|
Ciencia jurídica (UGTO) Ciencia jurídica (UNAM) Anuario Mexicano de derecho Comparado (UNAM) | VlexRedalycDialnet | Instituto de investigación jurídica UNAM Colegio de México Universidad de Guanajuato | GoogleFirefox |
También podemos encontrar información con nuestra experiencia en las aulas; por ejemplo con los problemas de estudio mencionados en otras clases, en alguna entrevista con determinado maestro, información obtenida de los seminarios, conferencias, talleres impartidos por nuestra escuela.
Aquí no importa el tema seleccionado para tu investigación jurídica, ya que en estas fuentes vas a encontrar diversos temas, mucha información, sobre todo en estas fuentes esta información va a ser confiable y respaldada por uno o varios autores.
5.Los principales productos de la investigación jurídica
Una vez que como estudiante o profesionista terminas todo tu proceso de investigación, compartes los conocimientos de tu tema con terceros. Se comparte tu investigación y con un poco de mayor énfasis tu conclusión, si la(s) hipótesis fue correcta o no; El hecho de que la hipótesis inicial de tu investigación no fuera comprobada, no quiere decir que tu investigación esta mal o que perdiste tiempo, finalmente se construye o mejora determinado conocimiento.
El conocimiento crece entre más se comparte, ya que nos va a llevar a complementar o generar determinados conocimientos, dependiendo del tema seleccionado.
De esta manera los avances teóricos como la fundamentación de nuevas leyes como la base de sentencias justas, todo aquello que hace que el desarrollo constituye una manera de avances social y no un obstáculo a su desarrollo, se fundamenta en el desarrollo de la investigación jurídica. Por eso es tan importante que los investigadores den a conocer los resultados de sus investigaciones. Se proponen diversas decisiones que debe tomar el investigador para seleccionar aquellos resultados de su investigación que debe dar a conocer, así como la forma de hacerlo. Sugerencias que eventualmente permitirán que los productos de la investigación reinar mayor utilidad de los estudios de un particular y a la sociedad en general.
A). Reportar los antecedentes informativos que han servido para delimitar el objeto de la investigación: reportar el estado actual del conocimiento respecto a los antecedentes qué sirvieron de base al investigador para seleccionar su tema definitivo de investigación. Está comunicación deberá de ser lo más breve posible. […..]
(Lara, L. S. L. 1991, p 162)
B). Comunicar cuál o cuáles son los temas de los que se ha ocupado la investigación Y precisar qué género de problemas se han identificado si tú ángulos con precisión explicando en qué consisten Y qué clase de cuestiones se implican: expresar como sí ha llegado a localizar el problema y cuáles son los medios de la prueba de la fidedignidad y universalidad del mismo.
C) Explicar los elementos del encuentro y formulación de la hipótesis: se debe explicar cuál es su base y de qué tipo se trata, estableciendo cuál fue la vida de su encuentro.
D) Precisar en la comunicación de resultados como cuáles fueron las técnicas y métodos a través de los cuales se realiza la comprobación o demostración de las hipótesis y consecuencias plicado demostrar cómo se logró la generalización de la comprobación para que quede claro que se trata de hipótesis demostrada y en consecuencia que hay conocimiento dicional un nuevo válido y cierto.
(Lara, L. S. L. 1991, p 163)
E) Apoyar la comunicación de resultados con un apartado crítico compuesto por notas a pie de página, índices, apéndices, anexos, gráficas, y en fin con todos aquellos elementos que permitan demostrar el rigor de la investigación y la veracidad de la misma.
[….] La investigación jurídica ha tenido de manera tradicional dos formas de comunicar los resultados de sus procesos de desarrollo. Por un lado la verbal [….] Y por otro la escrita.
(Lara, L. S. L. 1991, p 164.
Considero que como ejemplo de una comunicación de resultados de ambas formas, oral y escrita es una tesis como forma de titulación o la sentencia que hace el juez al final del proceso.
Como puedes darte cuenta la investigación no es exclusiva de una persona que se quiera dedicar como docente de investigación, tiene diversos ámbitos jurídicos de aplicación, y ya comenzamos a revisar las fuentes de información confiables que es el primer paso, para iniciar y que nos acompañarán en este proceso llamado protocolo de investigación.
Resumen e ideas relevantes
Es importante que de lo anterior recuerdes que:
- Las herramientas de investigación son las herramientas que cualquier estudiante o profesionista debe conocer y aplicar para su buen desempeño profesional.
- Existen diferentes ámbitos jurídicos para la metodología jurídica, en donde vamos a poder dar a conocer y aplicar los resultados de una investigación.
- Existen diversas fuentes de información jurídica, que es de donde vamos a obtener información para la construcción de nuestro protocolo.
- El compartir el producto de tu investigación nos va a llevar a complementar o generar nuevos y determinados conocimientos, dependiendo del tema seleccionado.
Fuentes de consulta
- Bascuñán Valdés, Aníbal. Manual de técnica de la investigación jurídica. Santiago de Chile, Edit. Jurídica de Chile, 4ta Edición, 1971.
- Lara, L. S. L. (1991). Procesos de investigación jurídica (1.a ed., Vol. 1). Libros (Biblioteca Jurídica Virtual). http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9949
- Petzold-Pernía, Hermann. (2008). Sobre la Naturaleza de la Metodología Jurídica. Frónesis, 15(1), 116-140. Recuperado en 12 de octubre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000100010&lng=es&tlng=es.
- Nieto, S. N. C. (s. f.). Metodología jurídica e ideologías en el Derecho. sobre la influencia de la ideología en los ámbitos de aplicación del Derecho. archivos.juridicas.unam.mx. Recuperado 11 de octubre de 2021, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/22.pdf